(Des)armando la cuestión social: herramientas feministas para pensar el Trabajo Social
- Autores
- Elizalde, Agustina
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fabbri, Luciano
Osella, Pilar - Descripción
- Esta tesina se presenta como trabajo final de la carrera de Trabajo Social. La principal hipótesis que guía esta investigación es que en nuestra formación disciplinar el análisis de la cuestión social es heterocisnormado. En torno a esta hipótesis nos propusimos, como objetivo principal, contribuir a la desheterocisexualización del trabajo social y su horizonte teórico-práctico. Para tal fin abordamos las maneras hegemónicas de construcción del conocimiento moderno, caracterizado por su marcado sesgo heterocisexual y la mirada tradicional de la cuestión social que se encuentra latente en nuestra formación. Una vez hecho esto, señalamos los principales “silencios” de dicha perspectiva. Al tratarse de una tesina de producción teórica, la metodología de trabajo consistió principalmente en desplegar un análisis crítico- interpretativo de bibliografía pertinente sobre el tema, distinguiendo en ella núcleos de sentidos a partir de los cuales sistematizar las críticas teóricas-epistemológicas y las reconceptualizaciones propuestas. Esto implicó profundizar el uso de herramientas vinculadas a una perspectiva epistémica y situada para el abordaje de los textos. Las principales reflexiones de este trabajo pueden agruparse en tres. La primera consiste en mostrar que para desarmar las lecturas tradicionales que se han hecho sobre la cuestión social se hace indispensable transversalizar las miradas feministas, incorporar el pensamiento decolonial y construir una perspectiva no eurocentrada en el transcurso de nuestra formación. En consonancia con ello, la segunda sostiene que no existe una corriente única que condense e integre la complejidad que requiere –a nuestro entenderun desprendimiento epistemológico integral, razón por la cual se trata entonces de articular perspectivas y enfoques. Por último, para contribuir a la desheterocisexualización del trabajo social se requiere de un enfoque histórico-crítico que atienda a las coyunturas que marcan problemáticas actuales y que desafían las miradas convencionales sobre las desigualdades sociales, las cuales se caracterizan por la preponderancia otorgada a la clase, frente a otros ejes de desigualdad tales como la raza, el sexo/género, sexualidad, etc.
Fil: Fil: Elizalde, Agustina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internaciones. Escuela de Trabajo Social; Argentina. - Materia
-
Cuestión social
Heterocisexualidad
Feminismos
Trabajo social
Pensamiento descolonial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19074
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_98865566292d0c43edb05681d3ef3bcc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19074 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
(Des)armando la cuestión social: herramientas feministas para pensar el Trabajo SocialElizalde, AgustinaCuestión socialHeterocisexualidadFeminismosTrabajo socialPensamiento descolonialEsta tesina se presenta como trabajo final de la carrera de Trabajo Social. La principal hipótesis que guía esta investigación es que en nuestra formación disciplinar el análisis de la cuestión social es heterocisnormado. En torno a esta hipótesis nos propusimos, como objetivo principal, contribuir a la desheterocisexualización del trabajo social y su horizonte teórico-práctico. Para tal fin abordamos las maneras hegemónicas de construcción del conocimiento moderno, caracterizado por su marcado sesgo heterocisexual y la mirada tradicional de la cuestión social que se encuentra latente en nuestra formación. Una vez hecho esto, señalamos los principales “silencios” de dicha perspectiva. Al tratarse de una tesina de producción teórica, la metodología de trabajo consistió principalmente en desplegar un análisis crítico- interpretativo de bibliografía pertinente sobre el tema, distinguiendo en ella núcleos de sentidos a partir de los cuales sistematizar las críticas teóricas-epistemológicas y las reconceptualizaciones propuestas. Esto implicó profundizar el uso de herramientas vinculadas a una perspectiva epistémica y situada para el abordaje de los textos. Las principales reflexiones de este trabajo pueden agruparse en tres. La primera consiste en mostrar que para desarmar las lecturas tradicionales que se han hecho sobre la cuestión social se hace indispensable transversalizar las miradas feministas, incorporar el pensamiento decolonial y construir una perspectiva no eurocentrada en el transcurso de nuestra formación. En consonancia con ello, la segunda sostiene que no existe una corriente única que condense e integre la complejidad que requiere –a nuestro entenderun desprendimiento epistemológico integral, razón por la cual se trata entonces de articular perspectivas y enfoques. Por último, para contribuir a la desheterocisexualización del trabajo social se requiere de un enfoque histórico-crítico que atienda a las coyunturas que marcan problemáticas actuales y que desafían las miradas convencionales sobre las desigualdades sociales, las cuales se caracterizan por la preponderancia otorgada a la clase, frente a otros ejes de desigualdad tales como la raza, el sexo/género, sexualidad, etc.Fil: Fil: Elizalde, Agustina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internaciones. Escuela de Trabajo Social; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesFabbri, LucianoOsella, Pilar2020-09-10info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19074spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:42Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19074instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:42.8RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
(Des)armando la cuestión social: herramientas feministas para pensar el Trabajo Social |
title |
(Des)armando la cuestión social: herramientas feministas para pensar el Trabajo Social |
spellingShingle |
(Des)armando la cuestión social: herramientas feministas para pensar el Trabajo Social Elizalde, Agustina Cuestión social Heterocisexualidad Feminismos Trabajo social Pensamiento descolonial |
title_short |
(Des)armando la cuestión social: herramientas feministas para pensar el Trabajo Social |
title_full |
(Des)armando la cuestión social: herramientas feministas para pensar el Trabajo Social |
title_fullStr |
(Des)armando la cuestión social: herramientas feministas para pensar el Trabajo Social |
title_full_unstemmed |
(Des)armando la cuestión social: herramientas feministas para pensar el Trabajo Social |
title_sort |
(Des)armando la cuestión social: herramientas feministas para pensar el Trabajo Social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Elizalde, Agustina |
author |
Elizalde, Agustina |
author_facet |
Elizalde, Agustina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fabbri, Luciano Osella, Pilar |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cuestión social Heterocisexualidad Feminismos Trabajo social Pensamiento descolonial |
topic |
Cuestión social Heterocisexualidad Feminismos Trabajo social Pensamiento descolonial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesina se presenta como trabajo final de la carrera de Trabajo Social. La principal hipótesis que guía esta investigación es que en nuestra formación disciplinar el análisis de la cuestión social es heterocisnormado. En torno a esta hipótesis nos propusimos, como objetivo principal, contribuir a la desheterocisexualización del trabajo social y su horizonte teórico-práctico. Para tal fin abordamos las maneras hegemónicas de construcción del conocimiento moderno, caracterizado por su marcado sesgo heterocisexual y la mirada tradicional de la cuestión social que se encuentra latente en nuestra formación. Una vez hecho esto, señalamos los principales “silencios” de dicha perspectiva. Al tratarse de una tesina de producción teórica, la metodología de trabajo consistió principalmente en desplegar un análisis crítico- interpretativo de bibliografía pertinente sobre el tema, distinguiendo en ella núcleos de sentidos a partir de los cuales sistematizar las críticas teóricas-epistemológicas y las reconceptualizaciones propuestas. Esto implicó profundizar el uso de herramientas vinculadas a una perspectiva epistémica y situada para el abordaje de los textos. Las principales reflexiones de este trabajo pueden agruparse en tres. La primera consiste en mostrar que para desarmar las lecturas tradicionales que se han hecho sobre la cuestión social se hace indispensable transversalizar las miradas feministas, incorporar el pensamiento decolonial y construir una perspectiva no eurocentrada en el transcurso de nuestra formación. En consonancia con ello, la segunda sostiene que no existe una corriente única que condense e integre la complejidad que requiere –a nuestro entenderun desprendimiento epistemológico integral, razón por la cual se trata entonces de articular perspectivas y enfoques. Por último, para contribuir a la desheterocisexualización del trabajo social se requiere de un enfoque histórico-crítico que atienda a las coyunturas que marcan problemáticas actuales y que desafían las miradas convencionales sobre las desigualdades sociales, las cuales se caracterizan por la preponderancia otorgada a la clase, frente a otros ejes de desigualdad tales como la raza, el sexo/género, sexualidad, etc. Fil: Fil: Elizalde, Agustina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internaciones. Escuela de Trabajo Social; Argentina. |
description |
Esta tesina se presenta como trabajo final de la carrera de Trabajo Social. La principal hipótesis que guía esta investigación es que en nuestra formación disciplinar el análisis de la cuestión social es heterocisnormado. En torno a esta hipótesis nos propusimos, como objetivo principal, contribuir a la desheterocisexualización del trabajo social y su horizonte teórico-práctico. Para tal fin abordamos las maneras hegemónicas de construcción del conocimiento moderno, caracterizado por su marcado sesgo heterocisexual y la mirada tradicional de la cuestión social que se encuentra latente en nuestra formación. Una vez hecho esto, señalamos los principales “silencios” de dicha perspectiva. Al tratarse de una tesina de producción teórica, la metodología de trabajo consistió principalmente en desplegar un análisis crítico- interpretativo de bibliografía pertinente sobre el tema, distinguiendo en ella núcleos de sentidos a partir de los cuales sistematizar las críticas teóricas-epistemológicas y las reconceptualizaciones propuestas. Esto implicó profundizar el uso de herramientas vinculadas a una perspectiva epistémica y situada para el abordaje de los textos. Las principales reflexiones de este trabajo pueden agruparse en tres. La primera consiste en mostrar que para desarmar las lecturas tradicionales que se han hecho sobre la cuestión social se hace indispensable transversalizar las miradas feministas, incorporar el pensamiento decolonial y construir una perspectiva no eurocentrada en el transcurso de nuestra formación. En consonancia con ello, la segunda sostiene que no existe una corriente única que condense e integre la complejidad que requiere –a nuestro entenderun desprendimiento epistemológico integral, razón por la cual se trata entonces de articular perspectivas y enfoques. Por último, para contribuir a la desheterocisexualización del trabajo social se requiere de un enfoque histórico-crítico que atienda a las coyunturas que marcan problemáticas actuales y que desafían las miradas convencionales sobre las desigualdades sociales, las cuales se caracterizan por la preponderancia otorgada a la clase, frente a otros ejes de desigualdad tales como la raza, el sexo/género, sexualidad, etc. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-09-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/19074 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/19074 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340774107152384 |
score |
12.623145 |