Aportes de los Feminismos Descoloniales para la construcción de una perspectiva de género en el Trabajo Social

Autores
Makcimovich, Lucia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A través del presente trabajo se busca aportar al debate sobre la construcción de una perspectiva de género para la intervención profesional del Trabajo Social, presentando algunos de los postulados teóricos y epistemológicos del feminismo descolonial, entendiendo que los mismos posibilitan ampliar la discusión y problematizar la dimensión de género en la intervención profesional. Rescatar la tradición feminista desde “abajo y a la izquierda” permite pensarnos desde una epistemología feminista descolonizadora; se trata como dice el Subcomandante Marcos, de “desalambrar la teoría y hacerlo con la práctica”. Hablar de la ‘perspectiva de género’ que aquí se presenta propone reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros -constituidas social e históricamente- que atraviesan todo el entramado social y articulan otras relaciones sociales. En esta línea, uno de los desafíos que se nos presenta es construir una perspectiva de género que tenga en cuenta estas relaciones desiguales entre los géneros, atendiendo, al mismo tiempo, a la forma diferenciada en que viven las mujeres según la clase, la edad, la etnia, la religión, entre otras categorías en intersección. En este sentido, con más fuerza desde fines de los años ochenta, dentro de los Estudios de Género, vienen tomando fuerza enfoques que proponen pensar al género como una variable complejamente entramada en distintas estructuras personales, sociales, políticas. Lo que permite, por un lado, contemplar la posición subalterna de las mujeres en relación a los varones, resultado de las relaciones de poder y opresión a través de las cuales se estructura la sociedad. Y por otro lado, visibilizar que la situación compartida entre mujeres toma distintas jerarquías dependiendo de la trayectoria social, histórica, cultural de cada mujer. (Sciortino; 2012)
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
perspectiva de género
feminismo descolonial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63752

id SEDICI_453c22130de2c7b56f5c0e21d3d42213
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63752
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aportes de los Feminismos Descoloniales para la construcción de una perspectiva de género en el Trabajo SocialMakcimovich, LuciaTrabajo Socialperspectiva de génerofeminismo descolonialA través del presente trabajo se busca aportar al debate sobre la construcción de una perspectiva de género para la intervención profesional del Trabajo Social, presentando algunos de los postulados teóricos y epistemológicos del feminismo descolonial, entendiendo que los mismos posibilitan ampliar la discusión y problematizar la dimensión de género en la intervención profesional. Rescatar la tradición feminista desde “abajo y a la izquierda” permite pensarnos desde una epistemología feminista descolonizadora; se trata como dice el Subcomandante Marcos, de “desalambrar la teoría y hacerlo con la práctica”. Hablar de la ‘perspectiva de género’ que aquí se presenta propone reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros -constituidas social e históricamente- que atraviesan todo el entramado social y articulan otras relaciones sociales. En esta línea, uno de los desafíos que se nos presenta es construir una perspectiva de género que tenga en cuenta estas relaciones desiguales entre los géneros, atendiendo, al mismo tiempo, a la forma diferenciada en que viven las mujeres según la clase, la edad, la etnia, la religión, entre otras categorías en intersección. En este sentido, con más fuerza desde fines de los años ochenta, dentro de los Estudios de Género, vienen tomando fuerza enfoques que proponen pensar al género como una variable complejamente entramada en distintas estructuras personales, sociales, políticas. Lo que permite, por un lado, contemplar la posición subalterna de las mujeres en relación a los varones, resultado de las relaciones de poder y opresión a través de las cuales se estructura la sociedad. Y por otro lado, visibilizar que la situación compartida entre mujeres toma distintas jerarquías dependiendo de la trayectoria social, histórica, cultural de cada mujer. (Sciortino; 2012)Facultad de Trabajo Social2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf24-29http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63752spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2591-3107info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:41:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63752Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:41:03.361SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes de los Feminismos Descoloniales para la construcción de una perspectiva de género en el Trabajo Social
title Aportes de los Feminismos Descoloniales para la construcción de una perspectiva de género en el Trabajo Social
spellingShingle Aportes de los Feminismos Descoloniales para la construcción de una perspectiva de género en el Trabajo Social
Makcimovich, Lucia
Trabajo Social
perspectiva de género
feminismo descolonial
title_short Aportes de los Feminismos Descoloniales para la construcción de una perspectiva de género en el Trabajo Social
title_full Aportes de los Feminismos Descoloniales para la construcción de una perspectiva de género en el Trabajo Social
title_fullStr Aportes de los Feminismos Descoloniales para la construcción de una perspectiva de género en el Trabajo Social
title_full_unstemmed Aportes de los Feminismos Descoloniales para la construcción de una perspectiva de género en el Trabajo Social
title_sort Aportes de los Feminismos Descoloniales para la construcción de una perspectiva de género en el Trabajo Social
dc.creator.none.fl_str_mv Makcimovich, Lucia
author Makcimovich, Lucia
author_facet Makcimovich, Lucia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
perspectiva de género
feminismo descolonial
topic Trabajo Social
perspectiva de género
feminismo descolonial
dc.description.none.fl_txt_mv A través del presente trabajo se busca aportar al debate sobre la construcción de una perspectiva de género para la intervención profesional del Trabajo Social, presentando algunos de los postulados teóricos y epistemológicos del feminismo descolonial, entendiendo que los mismos posibilitan ampliar la discusión y problematizar la dimensión de género en la intervención profesional. Rescatar la tradición feminista desde “abajo y a la izquierda” permite pensarnos desde una epistemología feminista descolonizadora; se trata como dice el Subcomandante Marcos, de “desalambrar la teoría y hacerlo con la práctica”. Hablar de la ‘perspectiva de género’ que aquí se presenta propone reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros -constituidas social e históricamente- que atraviesan todo el entramado social y articulan otras relaciones sociales. En esta línea, uno de los desafíos que se nos presenta es construir una perspectiva de género que tenga en cuenta estas relaciones desiguales entre los géneros, atendiendo, al mismo tiempo, a la forma diferenciada en que viven las mujeres según la clase, la edad, la etnia, la religión, entre otras categorías en intersección. En este sentido, con más fuerza desde fines de los años ochenta, dentro de los Estudios de Género, vienen tomando fuerza enfoques que proponen pensar al género como una variable complejamente entramada en distintas estructuras personales, sociales, políticas. Lo que permite, por un lado, contemplar la posición subalterna de las mujeres en relación a los varones, resultado de las relaciones de poder y opresión a través de las cuales se estructura la sociedad. Y por otro lado, visibilizar que la situación compartida entre mujeres toma distintas jerarquías dependiendo de la trayectoria social, histórica, cultural de cada mujer. (Sciortino; 2012)
Facultad de Trabajo Social
description A través del presente trabajo se busca aportar al debate sobre la construcción de una perspectiva de género para la intervención profesional del Trabajo Social, presentando algunos de los postulados teóricos y epistemológicos del feminismo descolonial, entendiendo que los mismos posibilitan ampliar la discusión y problematizar la dimensión de género en la intervención profesional. Rescatar la tradición feminista desde “abajo y a la izquierda” permite pensarnos desde una epistemología feminista descolonizadora; se trata como dice el Subcomandante Marcos, de “desalambrar la teoría y hacerlo con la práctica”. Hablar de la ‘perspectiva de género’ que aquí se presenta propone reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros -constituidas social e históricamente- que atraviesan todo el entramado social y articulan otras relaciones sociales. En esta línea, uno de los desafíos que se nos presenta es construir una perspectiva de género que tenga en cuenta estas relaciones desiguales entre los géneros, atendiendo, al mismo tiempo, a la forma diferenciada en que viven las mujeres según la clase, la edad, la etnia, la religión, entre otras categorías en intersección. En este sentido, con más fuerza desde fines de los años ochenta, dentro de los Estudios de Género, vienen tomando fuerza enfoques que proponen pensar al género como una variable complejamente entramada en distintas estructuras personales, sociales, políticas. Lo que permite, por un lado, contemplar la posición subalterna de las mujeres en relación a los varones, resultado de las relaciones de poder y opresión a través de las cuales se estructura la sociedad. Y por otro lado, visibilizar que la situación compartida entre mujeres toma distintas jerarquías dependiendo de la trayectoria social, histórica, cultural de cada mujer. (Sciortino; 2012)
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63752
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63752
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2591-3107
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
24-29
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260276866449408
score 13.13397