Cómo se organiza un debate televisivo de candidatos

Autores
Roulier, Sergio; Pugliese, Agustina; Lo Celso, Carolina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los debates televisivos vinieron para quedarse en la República Argentina. En 2015 se hicieron las dos primeras experiencias en el país. Pero en Rosario y en la provincia de Santa Fe desde 2003 ya había experiencias que organizaron los medios de comunicación. Los debates televisivos son espacios donde los candidatos pueden discutir de cara a un público masivo sobre los problemas y posibles soluciones para la ciudad, la provincia o un país. Con reglas claras y transparentes, los candidatos podrán deliberar en forma organizada y con tiempos ajustados a la lógica televisiva. El impacto en la población de los debates televisivos es muy importante, por su nivel de llegada así como también porque pueden resultar decisivos en una elección reñida. Sin embargo hay que rescatar espacios institucionales que también organizan debates y que no responden al formato de la TV. La organización y la puesta en escena deben estar en manos de profesionales de la Comunicación, el Periodismo y los Medios. Los estudiantes de nuestras unidades académicas deben formarse para esa tarea
Fil: Fil: Roulier, Sergio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Opinión pública
Medios de comunicación
Debates televisivos
Metodología
Candidatos
Política
Comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15965

id RepHipUNR_8be7abc829799c586dafb5cf6c6acc89
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15965
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Cómo se organiza un debate televisivo de candidatosRoulier, SergioPugliese, AgustinaLo Celso, CarolinaOpinión públicaMedios de comunicaciónDebates televisivosMetodologíaCandidatosPolíticaComunicaciónLos debates televisivos vinieron para quedarse en la República Argentina. En 2015 se hicieron las dos primeras experiencias en el país. Pero en Rosario y en la provincia de Santa Fe desde 2003 ya había experiencias que organizaron los medios de comunicación. Los debates televisivos son espacios donde los candidatos pueden discutir de cara a un público masivo sobre los problemas y posibles soluciones para la ciudad, la provincia o un país. Con reglas claras y transparentes, los candidatos podrán deliberar en forma organizada y con tiempos ajustados a la lógica televisiva. El impacto en la población de los debates televisivos es muy importante, por su nivel de llegada así como también porque pueden resultar decisivos en una elección reñida. Sin embargo hay que rescatar espacios institucionales que también organizan debates y que no responden al formato de la TV. La organización y la puesta en escena deben estar en manos de profesionales de la Comunicación, el Periodismo y los Medios. Los estudiantes de nuestras unidades académicas deben formarse para esa tareaFil: Fil: Roulier, Sergio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.UNR EditoraUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales2018-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/15965spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:12Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/15965instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:13.004RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Cómo se organiza un debate televisivo de candidatos
title Cómo se organiza un debate televisivo de candidatos
spellingShingle Cómo se organiza un debate televisivo de candidatos
Roulier, Sergio
Opinión pública
Medios de comunicación
Debates televisivos
Metodología
Candidatos
Política
Comunicación
title_short Cómo se organiza un debate televisivo de candidatos
title_full Cómo se organiza un debate televisivo de candidatos
title_fullStr Cómo se organiza un debate televisivo de candidatos
title_full_unstemmed Cómo se organiza un debate televisivo de candidatos
title_sort Cómo se organiza un debate televisivo de candidatos
dc.creator.none.fl_str_mv Roulier, Sergio
Pugliese, Agustina
Lo Celso, Carolina
author Roulier, Sergio
author_facet Roulier, Sergio
Pugliese, Agustina
Lo Celso, Carolina
author_role author
author2 Pugliese, Agustina
Lo Celso, Carolina
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.subject.none.fl_str_mv Opinión pública
Medios de comunicación
Debates televisivos
Metodología
Candidatos
Política
Comunicación
topic Opinión pública
Medios de comunicación
Debates televisivos
Metodología
Candidatos
Política
Comunicación
dc.description.none.fl_txt_mv Los debates televisivos vinieron para quedarse en la República Argentina. En 2015 se hicieron las dos primeras experiencias en el país. Pero en Rosario y en la provincia de Santa Fe desde 2003 ya había experiencias que organizaron los medios de comunicación. Los debates televisivos son espacios donde los candidatos pueden discutir de cara a un público masivo sobre los problemas y posibles soluciones para la ciudad, la provincia o un país. Con reglas claras y transparentes, los candidatos podrán deliberar en forma organizada y con tiempos ajustados a la lógica televisiva. El impacto en la población de los debates televisivos es muy importante, por su nivel de llegada así como también porque pueden resultar decisivos en una elección reñida. Sin embargo hay que rescatar espacios institucionales que también organizan debates y que no responden al formato de la TV. La organización y la puesta en escena deben estar en manos de profesionales de la Comunicación, el Periodismo y los Medios. Los estudiantes de nuestras unidades académicas deben formarse para esa tarea
Fil: Fil: Roulier, Sergio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description Los debates televisivos vinieron para quedarse en la República Argentina. En 2015 se hicieron las dos primeras experiencias en el país. Pero en Rosario y en la provincia de Santa Fe desde 2003 ya había experiencias que organizaron los medios de comunicación. Los debates televisivos son espacios donde los candidatos pueden discutir de cara a un público masivo sobre los problemas y posibles soluciones para la ciudad, la provincia o un país. Con reglas claras y transparentes, los candidatos podrán deliberar en forma organizada y con tiempos ajustados a la lógica televisiva. El impacto en la población de los debates televisivos es muy importante, por su nivel de llegada así como también porque pueden resultar decisivos en una elección reñida. Sin embargo hay que rescatar espacios institucionales que también organizan debates y que no responden al formato de la TV. La organización y la puesta en escena deben estar en manos de profesionales de la Comunicación, el Periodismo y los Medios. Los estudiantes de nuestras unidades académicas deben formarse para esa tarea
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/15965
url http://hdl.handle.net/2133/15965
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UNR Editora
publisher.none.fl_str_mv UNR Editora
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340768155435008
score 12.623145