Estudios endomorfológicos, actividad biológica y caracterización fitoquímica de extractos de especies nativas de la familia Simaroubaceae

Autores
Campagna, María Noel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gattuso, Martha Ana
Broussalis, Adriana
Descripción
La familia Simaroubaceae ha jugado un prominente rol en la medicina popular en el tratamiento de enfermedades de la piel, como antiparasitario, vermicida y en tratamientos de trastornos del tracto gastrointestinal. En Argentina la familia Simaroubaceae DC. está representada por los géneros Ailanthus Desf., Alvaradoa Liebm., Castela Turpin, Picramnia Sw., Picrasma Blume y Simaba Engl. Existe una especie introducida Ailanthus altissima (Mill.) Swingle y siete especies nativas, Castela coccinea Griseb., Castela tweedii Planch., Picrasma crenata (Vell.) Engl., Simaba glabra Cronquist, Alvaradoa subovata Cronquist, Picramnia parvifolia Engl. y Picramnia sellowii Planch. De las especies nativas algunas de ellas presentan escasa información reportada, como es Castella tweedi, mientras que de Castela coccinea sólo hay un trabajo publicado en el que se demostró que sus extractos de hojas tenían una fuerte actividad contra Plasmodium falciparum, el agente causante de la Malaria. Si bien ésta posee baja incidencia en nuestro país, esta zona es endémica para el Mal de Chagas, otra enfermedad de origen parasitario causada por el Tripanosoma cruzi. Resulta de interés, además, el estudio de la actividad antioxidante, porque a pesar que una planta medicinal es raramente utilizada como antioxidante en la medicina tradicional, sus propiedades terapéuticas pueden deberse a su capacidad depuradora de radicales libres del oxígeno. Con estos antecedentes y teniendo en cuenta los escasos o nulos trabajos realizados en especies nativas de Argentina nos proponemos: realizar una investigación aplicada de las potenciales actividades biológicas, composición química y un estudio morfoanatómico de sus hojas, cortezas y leños de modo de tener, no sólo una identificación morfológica, sino también micrográfica de las mismas, permitiendo la diferenciación de cada especie aún cuando se encuentren molturadas. El estudio morfoanatómico realizado nos permitió obtener caracteres comunes y diferenciales para cada género y especie que refuerzan el carácter polifílico reportado para esta Familia. Dicho estudio aportó además nuevos datos que podrían contribuir a los últimos reordenamientos taxonómicos propuestos para la Familia Simaroubaceae. Con los caracteres obtenidos se confeccionó una clave diacrítica que facilitaría la delimitación e identificación de cada una de las especies nativas y permitiría la realización de controles de calidad de estas especies como drogas crudas. Los extractos metanólicos de hojas y cortezas de las siete especies estudiadas mostraron actividad depuradora de radicales libres dosis dependiente. El extracto más activo fue el etanólico de corteza de A. subovata, que superó el 80% de inhibición del radical DPPH. El extracto etanólico de hojas de C. coccinea fue también muy activo, alcanzando 93% de inhibición del radical DPPH. Esta actividad depuradora de radicales libres fue atribuida a la presencia, en los extractos, de compuestos polifenólicos, principalmente taninos, flavonoides y acidos fenilcarboxilicos, justificando, en parte, el uso tradicional atribuido a infusiones de estas especies. Por otro lado, los extractos diclorometánicos de corteza y madera de P. crenata presentaron alta actividad tripanocida, superando el 90% de inhibición del crecimiento de los epimastigotes de T. cruzi. Los extractos de C. tweedii fueron seleccionados para la evaluación de la actividad insecticida frente a una importante plaga de cultivos: Ceratitis capitata. Los extractos diclorometánico de madera y metanólico de hojas presentaron actividad insecticida significativa provocando 95% de mortalidad de moscas adultas y un 83% de mortalidad pupal. La caracterización fitoquímica de estos extractos activos nos permitió identificar β-sitosterol y escopoletina en el extracto diclorometánico de madera y ácido gálico, ácido elágico, ácido clorogénico y rutina en el extracto metanólico de hoja. La presencia de estos compuestos sugerirían una relación de los mismos con la actividad biológica encontrada para los respectivos extractos. Las actividades halladas para los extractos de C. tweedi y el estudio fitoquímico realizado contribuyen al conocimiento de nuestra flora medicinal. Sus extractos y/o principios activos podrían ser utilizados como potenciales agentes terapéuticos en enfermedades antiparasitarias y/o como pesticidas de origen botánico para el control de plagas agrícolas.
Fil: Fil: Campagna, María Noel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.
Materia
Actividad Insecticida
Simaroubaceae
Actividad Tripanocida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13730

id RepHipUNR_842c9091da38ed19f2b550c2464ffe6b
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13730
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Estudios endomorfológicos, actividad biológica y caracterización fitoquímica de extractos de especies nativas de la familia SimaroubaceaeCampagna, María NoelActividad InsecticidaSimaroubaceaeActividad TripanocidaLa familia Simaroubaceae ha jugado un prominente rol en la medicina popular en el tratamiento de enfermedades de la piel, como antiparasitario, vermicida y en tratamientos de trastornos del tracto gastrointestinal. En Argentina la familia Simaroubaceae DC. está representada por los géneros Ailanthus Desf., Alvaradoa Liebm., Castela Turpin, Picramnia Sw., Picrasma Blume y Simaba Engl. Existe una especie introducida Ailanthus altissima (Mill.) Swingle y siete especies nativas, Castela coccinea Griseb., Castela tweedii Planch., Picrasma crenata (Vell.) Engl., Simaba glabra Cronquist, Alvaradoa subovata Cronquist, Picramnia parvifolia Engl. y Picramnia sellowii Planch. De las especies nativas algunas de ellas presentan escasa información reportada, como es Castella tweedi, mientras que de Castela coccinea sólo hay un trabajo publicado en el que se demostró que sus extractos de hojas tenían una fuerte actividad contra Plasmodium falciparum, el agente causante de la Malaria. Si bien ésta posee baja incidencia en nuestro país, esta zona es endémica para el Mal de Chagas, otra enfermedad de origen parasitario causada por el Tripanosoma cruzi. Resulta de interés, además, el estudio de la actividad antioxidante, porque a pesar que una planta medicinal es raramente utilizada como antioxidante en la medicina tradicional, sus propiedades terapéuticas pueden deberse a su capacidad depuradora de radicales libres del oxígeno. Con estos antecedentes y teniendo en cuenta los escasos o nulos trabajos realizados en especies nativas de Argentina nos proponemos: realizar una investigación aplicada de las potenciales actividades biológicas, composición química y un estudio morfoanatómico de sus hojas, cortezas y leños de modo de tener, no sólo una identificación morfológica, sino también micrográfica de las mismas, permitiendo la diferenciación de cada especie aún cuando se encuentren molturadas. El estudio morfoanatómico realizado nos permitió obtener caracteres comunes y diferenciales para cada género y especie que refuerzan el carácter polifílico reportado para esta Familia. Dicho estudio aportó además nuevos datos que podrían contribuir a los últimos reordenamientos taxonómicos propuestos para la Familia Simaroubaceae. Con los caracteres obtenidos se confeccionó una clave diacrítica que facilitaría la delimitación e identificación de cada una de las especies nativas y permitiría la realización de controles de calidad de estas especies como drogas crudas. Los extractos metanólicos de hojas y cortezas de las siete especies estudiadas mostraron actividad depuradora de radicales libres dosis dependiente. El extracto más activo fue el etanólico de corteza de A. subovata, que superó el 80% de inhibición del radical DPPH. El extracto etanólico de hojas de C. coccinea fue también muy activo, alcanzando 93% de inhibición del radical DPPH. Esta actividad depuradora de radicales libres fue atribuida a la presencia, en los extractos, de compuestos polifenólicos, principalmente taninos, flavonoides y acidos fenilcarboxilicos, justificando, en parte, el uso tradicional atribuido a infusiones de estas especies. Por otro lado, los extractos diclorometánicos de corteza y madera de P. crenata presentaron alta actividad tripanocida, superando el 90% de inhibición del crecimiento de los epimastigotes de T. cruzi. Los extractos de C. tweedii fueron seleccionados para la evaluación de la actividad insecticida frente a una importante plaga de cultivos: Ceratitis capitata. Los extractos diclorometánico de madera y metanólico de hojas presentaron actividad insecticida significativa provocando 95% de mortalidad de moscas adultas y un 83% de mortalidad pupal. La caracterización fitoquímica de estos extractos activos nos permitió identificar β-sitosterol y escopoletina en el extracto diclorometánico de madera y ácido gálico, ácido elágico, ácido clorogénico y rutina en el extracto metanólico de hoja. La presencia de estos compuestos sugerirían una relación de los mismos con la actividad biológica encontrada para los respectivos extractos. Las actividades halladas para los extractos de C. tweedi y el estudio fitoquímico realizado contribuyen al conocimiento de nuestra flora medicinal. Sus extractos y/o principios activos podrían ser utilizados como potenciales agentes terapéuticos en enfermedades antiparasitarias y/o como pesticidas de origen botánico para el control de plagas agrícolas.Fil: Fil: Campagna, María Noel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.Gattuso, Martha AnaBroussalis, Adriana2015-02-25info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/13730spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:45:49Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/13730instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:45:50.053RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios endomorfológicos, actividad biológica y caracterización fitoquímica de extractos de especies nativas de la familia Simaroubaceae
title Estudios endomorfológicos, actividad biológica y caracterización fitoquímica de extractos de especies nativas de la familia Simaroubaceae
spellingShingle Estudios endomorfológicos, actividad biológica y caracterización fitoquímica de extractos de especies nativas de la familia Simaroubaceae
Campagna, María Noel
Actividad Insecticida
Simaroubaceae
Actividad Tripanocida
title_short Estudios endomorfológicos, actividad biológica y caracterización fitoquímica de extractos de especies nativas de la familia Simaroubaceae
title_full Estudios endomorfológicos, actividad biológica y caracterización fitoquímica de extractos de especies nativas de la familia Simaroubaceae
title_fullStr Estudios endomorfológicos, actividad biológica y caracterización fitoquímica de extractos de especies nativas de la familia Simaroubaceae
title_full_unstemmed Estudios endomorfológicos, actividad biológica y caracterización fitoquímica de extractos de especies nativas de la familia Simaroubaceae
title_sort Estudios endomorfológicos, actividad biológica y caracterización fitoquímica de extractos de especies nativas de la familia Simaroubaceae
dc.creator.none.fl_str_mv Campagna, María Noel
author Campagna, María Noel
author_facet Campagna, María Noel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gattuso, Martha Ana
Broussalis, Adriana
dc.subject.none.fl_str_mv Actividad Insecticida
Simaroubaceae
Actividad Tripanocida
topic Actividad Insecticida
Simaroubaceae
Actividad Tripanocida
dc.description.none.fl_txt_mv La familia Simaroubaceae ha jugado un prominente rol en la medicina popular en el tratamiento de enfermedades de la piel, como antiparasitario, vermicida y en tratamientos de trastornos del tracto gastrointestinal. En Argentina la familia Simaroubaceae DC. está representada por los géneros Ailanthus Desf., Alvaradoa Liebm., Castela Turpin, Picramnia Sw., Picrasma Blume y Simaba Engl. Existe una especie introducida Ailanthus altissima (Mill.) Swingle y siete especies nativas, Castela coccinea Griseb., Castela tweedii Planch., Picrasma crenata (Vell.) Engl., Simaba glabra Cronquist, Alvaradoa subovata Cronquist, Picramnia parvifolia Engl. y Picramnia sellowii Planch. De las especies nativas algunas de ellas presentan escasa información reportada, como es Castella tweedi, mientras que de Castela coccinea sólo hay un trabajo publicado en el que se demostró que sus extractos de hojas tenían una fuerte actividad contra Plasmodium falciparum, el agente causante de la Malaria. Si bien ésta posee baja incidencia en nuestro país, esta zona es endémica para el Mal de Chagas, otra enfermedad de origen parasitario causada por el Tripanosoma cruzi. Resulta de interés, además, el estudio de la actividad antioxidante, porque a pesar que una planta medicinal es raramente utilizada como antioxidante en la medicina tradicional, sus propiedades terapéuticas pueden deberse a su capacidad depuradora de radicales libres del oxígeno. Con estos antecedentes y teniendo en cuenta los escasos o nulos trabajos realizados en especies nativas de Argentina nos proponemos: realizar una investigación aplicada de las potenciales actividades biológicas, composición química y un estudio morfoanatómico de sus hojas, cortezas y leños de modo de tener, no sólo una identificación morfológica, sino también micrográfica de las mismas, permitiendo la diferenciación de cada especie aún cuando se encuentren molturadas. El estudio morfoanatómico realizado nos permitió obtener caracteres comunes y diferenciales para cada género y especie que refuerzan el carácter polifílico reportado para esta Familia. Dicho estudio aportó además nuevos datos que podrían contribuir a los últimos reordenamientos taxonómicos propuestos para la Familia Simaroubaceae. Con los caracteres obtenidos se confeccionó una clave diacrítica que facilitaría la delimitación e identificación de cada una de las especies nativas y permitiría la realización de controles de calidad de estas especies como drogas crudas. Los extractos metanólicos de hojas y cortezas de las siete especies estudiadas mostraron actividad depuradora de radicales libres dosis dependiente. El extracto más activo fue el etanólico de corteza de A. subovata, que superó el 80% de inhibición del radical DPPH. El extracto etanólico de hojas de C. coccinea fue también muy activo, alcanzando 93% de inhibición del radical DPPH. Esta actividad depuradora de radicales libres fue atribuida a la presencia, en los extractos, de compuestos polifenólicos, principalmente taninos, flavonoides y acidos fenilcarboxilicos, justificando, en parte, el uso tradicional atribuido a infusiones de estas especies. Por otro lado, los extractos diclorometánicos de corteza y madera de P. crenata presentaron alta actividad tripanocida, superando el 90% de inhibición del crecimiento de los epimastigotes de T. cruzi. Los extractos de C. tweedii fueron seleccionados para la evaluación de la actividad insecticida frente a una importante plaga de cultivos: Ceratitis capitata. Los extractos diclorometánico de madera y metanólico de hojas presentaron actividad insecticida significativa provocando 95% de mortalidad de moscas adultas y un 83% de mortalidad pupal. La caracterización fitoquímica de estos extractos activos nos permitió identificar β-sitosterol y escopoletina en el extracto diclorometánico de madera y ácido gálico, ácido elágico, ácido clorogénico y rutina en el extracto metanólico de hoja. La presencia de estos compuestos sugerirían una relación de los mismos con la actividad biológica encontrada para los respectivos extractos. Las actividades halladas para los extractos de C. tweedi y el estudio fitoquímico realizado contribuyen al conocimiento de nuestra flora medicinal. Sus extractos y/o principios activos podrían ser utilizados como potenciales agentes terapéuticos en enfermedades antiparasitarias y/o como pesticidas de origen botánico para el control de plagas agrícolas.
Fil: Fil: Campagna, María Noel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.
description La familia Simaroubaceae ha jugado un prominente rol en la medicina popular en el tratamiento de enfermedades de la piel, como antiparasitario, vermicida y en tratamientos de trastornos del tracto gastrointestinal. En Argentina la familia Simaroubaceae DC. está representada por los géneros Ailanthus Desf., Alvaradoa Liebm., Castela Turpin, Picramnia Sw., Picrasma Blume y Simaba Engl. Existe una especie introducida Ailanthus altissima (Mill.) Swingle y siete especies nativas, Castela coccinea Griseb., Castela tweedii Planch., Picrasma crenata (Vell.) Engl., Simaba glabra Cronquist, Alvaradoa subovata Cronquist, Picramnia parvifolia Engl. y Picramnia sellowii Planch. De las especies nativas algunas de ellas presentan escasa información reportada, como es Castella tweedi, mientras que de Castela coccinea sólo hay un trabajo publicado en el que se demostró que sus extractos de hojas tenían una fuerte actividad contra Plasmodium falciparum, el agente causante de la Malaria. Si bien ésta posee baja incidencia en nuestro país, esta zona es endémica para el Mal de Chagas, otra enfermedad de origen parasitario causada por el Tripanosoma cruzi. Resulta de interés, además, el estudio de la actividad antioxidante, porque a pesar que una planta medicinal es raramente utilizada como antioxidante en la medicina tradicional, sus propiedades terapéuticas pueden deberse a su capacidad depuradora de radicales libres del oxígeno. Con estos antecedentes y teniendo en cuenta los escasos o nulos trabajos realizados en especies nativas de Argentina nos proponemos: realizar una investigación aplicada de las potenciales actividades biológicas, composición química y un estudio morfoanatómico de sus hojas, cortezas y leños de modo de tener, no sólo una identificación morfológica, sino también micrográfica de las mismas, permitiendo la diferenciación de cada especie aún cuando se encuentren molturadas. El estudio morfoanatómico realizado nos permitió obtener caracteres comunes y diferenciales para cada género y especie que refuerzan el carácter polifílico reportado para esta Familia. Dicho estudio aportó además nuevos datos que podrían contribuir a los últimos reordenamientos taxonómicos propuestos para la Familia Simaroubaceae. Con los caracteres obtenidos se confeccionó una clave diacrítica que facilitaría la delimitación e identificación de cada una de las especies nativas y permitiría la realización de controles de calidad de estas especies como drogas crudas. Los extractos metanólicos de hojas y cortezas de las siete especies estudiadas mostraron actividad depuradora de radicales libres dosis dependiente. El extracto más activo fue el etanólico de corteza de A. subovata, que superó el 80% de inhibición del radical DPPH. El extracto etanólico de hojas de C. coccinea fue también muy activo, alcanzando 93% de inhibición del radical DPPH. Esta actividad depuradora de radicales libres fue atribuida a la presencia, en los extractos, de compuestos polifenólicos, principalmente taninos, flavonoides y acidos fenilcarboxilicos, justificando, en parte, el uso tradicional atribuido a infusiones de estas especies. Por otro lado, los extractos diclorometánicos de corteza y madera de P. crenata presentaron alta actividad tripanocida, superando el 90% de inhibición del crecimiento de los epimastigotes de T. cruzi. Los extractos de C. tweedii fueron seleccionados para la evaluación de la actividad insecticida frente a una importante plaga de cultivos: Ceratitis capitata. Los extractos diclorometánico de madera y metanólico de hojas presentaron actividad insecticida significativa provocando 95% de mortalidad de moscas adultas y un 83% de mortalidad pupal. La caracterización fitoquímica de estos extractos activos nos permitió identificar β-sitosterol y escopoletina en el extracto diclorometánico de madera y ácido gálico, ácido elágico, ácido clorogénico y rutina en el extracto metanólico de hoja. La presencia de estos compuestos sugerirían una relación de los mismos con la actividad biológica encontrada para los respectivos extractos. Las actividades halladas para los extractos de C. tweedi y el estudio fitoquímico realizado contribuyen al conocimiento de nuestra flora medicinal. Sus extractos y/o principios activos podrían ser utilizados como potenciales agentes terapéuticos en enfermedades antiparasitarias y/o como pesticidas de origen botánico para el control de plagas agrícolas.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-02-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/13730
url http://hdl.handle.net/2133/13730
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340762248806400
score 12.623145