Políticas públicas de inclusión digital en Rosario (1993-2013)

Autores
Wacker, Diego
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Nari, Patricia
Descripción
Este trabajo de tesis de la Maestría en Gestión Pública estudia las políticas públicas municipales de inclusión digital en la ciudad de Rosario en el periodo 1993-2013. El interés se centra en las características que adquieren los proyectos y programas que propenden a disminuir la divisoria digital y promover el uso de TIC en la comunidad. Se presta particular atención en la forma de gestión, la articulación entre los actores y agentes encargados de su implementación y las instancias de discusión ciudadana existentes en el proceso. La investigación brinda un contexto general sobre la exclusión y la desigualdad provocada por el cambio tecnológico en la Sociedad de la Información y las diversas maneras que el Estado, en conjunto con otros actores, ha entendido y enfrentado la problemática. La integración de un enfoque politécnico en cruce con el tema de estudio produce un novedoso tipo de abordaje en términos de inclusión digital. Las categorías gobernanza, redes de políticas públicas e interfaces participativas sirven de herramientas teóricas para comprender y explicar en profundidad el objeto de análisis. Las políticas públicas de inclusión digital en Rosario se han concretado en al menos tres registros tangibles. Un primer campo de intervención que conlleva los mayores esfuerzos como así también los mayores logros, se ocupa de la alfabetización digital y la educación TIC. Una segunda dimensión vinculada a la generación de acceso y conectividad. Y un tercer tipo de acciones que agrupa las políticas de promoción, difusión, sensibilización e implementación de pequeñas innovaciones tecnológicas. Se evidencia en el periodo estudiado un Estado local posicionado como máximo actor y regulador en tanto ha podido asegurar, en muchos casos con problemas, deficiencias y bajo débiles marcos institucionales, un piso de políticas aceptadas y sostenidas que aportaron a la gobernabilidad digital de la ciudad. La existencia de rasgos deterministas en lo tecnológico, sumado a numerosas iniciativas aisladas, inconclusas, o no formuladas en trayectos integrados y transversales, no invalidan una forma innovadora de gestión mixta, asociativa, con altos Índices de participación social, que a la postre, es el modo en que se despliegan las acciones en el territorio en un contexto de descentralización. Podemos afirmar que la mayoría de las políticas públicas de inclusión digital en Rosario exhiben un alto perfil social. Lo investigado en el tema no hace más que confirmar que la inclusión digital, una necesidad de Época, puede ser no solo un puente hacia el mundo digital sino también una hendija por donde efectuar sin más la inclusión social de sectores con carencias diversas.
Fil: Fil: Wacker, Diego. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Políticas públicas
Inclusión digital
TIC Tecnologías de la Información y Comunicación
Rosario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/17467

id RepHipUNR_81c7f0f207d731a08f12a67d777fe4e1
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/17467
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Políticas públicas de inclusión digital en Rosario (1993-2013)Wacker, DiegoPolíticas públicasInclusión digitalTIC Tecnologías de la Información y ComunicaciónRosarioEste trabajo de tesis de la Maestría en Gestión Pública estudia las políticas públicas municipales de inclusión digital en la ciudad de Rosario en el periodo 1993-2013. El interés se centra en las características que adquieren los proyectos y programas que propenden a disminuir la divisoria digital y promover el uso de TIC en la comunidad. Se presta particular atención en la forma de gestión, la articulación entre los actores y agentes encargados de su implementación y las instancias de discusión ciudadana existentes en el proceso. La investigación brinda un contexto general sobre la exclusión y la desigualdad provocada por el cambio tecnológico en la Sociedad de la Información y las diversas maneras que el Estado, en conjunto con otros actores, ha entendido y enfrentado la problemática. La integración de un enfoque politécnico en cruce con el tema de estudio produce un novedoso tipo de abordaje en términos de inclusión digital. Las categorías gobernanza, redes de políticas públicas e interfaces participativas sirven de herramientas teóricas para comprender y explicar en profundidad el objeto de análisis. Las políticas públicas de inclusión digital en Rosario se han concretado en al menos tres registros tangibles. Un primer campo de intervención que conlleva los mayores esfuerzos como así también los mayores logros, se ocupa de la alfabetización digital y la educación TIC. Una segunda dimensión vinculada a la generación de acceso y conectividad. Y un tercer tipo de acciones que agrupa las políticas de promoción, difusión, sensibilización e implementación de pequeñas innovaciones tecnológicas. Se evidencia en el periodo estudiado un Estado local posicionado como máximo actor y regulador en tanto ha podido asegurar, en muchos casos con problemas, deficiencias y bajo débiles marcos institucionales, un piso de políticas aceptadas y sostenidas que aportaron a la gobernabilidad digital de la ciudad. La existencia de rasgos deterministas en lo tecnológico, sumado a numerosas iniciativas aisladas, inconclusas, o no formuladas en trayectos integrados y transversales, no invalidan una forma innovadora de gestión mixta, asociativa, con altos Índices de participación social, que a la postre, es el modo en que se despliegan las acciones en el territorio en un contexto de descentralización. Podemos afirmar que la mayoría de las políticas públicas de inclusión digital en Rosario exhiben un alto perfil social. Lo investigado en el tema no hace más que confirmar que la inclusión digital, una necesidad de Época, puede ser no solo un puente hacia el mundo digital sino también una hendija por donde efectuar sin más la inclusión social de sectores con carencias diversas.Fil: Fil: Wacker, Diego. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesNari, Patricia2013-12-12info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/17467spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:50Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/17467instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:50.919RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas públicas de inclusión digital en Rosario (1993-2013)
title Políticas públicas de inclusión digital en Rosario (1993-2013)
spellingShingle Políticas públicas de inclusión digital en Rosario (1993-2013)
Wacker, Diego
Políticas públicas
Inclusión digital
TIC Tecnologías de la Información y Comunicación
Rosario
title_short Políticas públicas de inclusión digital en Rosario (1993-2013)
title_full Políticas públicas de inclusión digital en Rosario (1993-2013)
title_fullStr Políticas públicas de inclusión digital en Rosario (1993-2013)
title_full_unstemmed Políticas públicas de inclusión digital en Rosario (1993-2013)
title_sort Políticas públicas de inclusión digital en Rosario (1993-2013)
dc.creator.none.fl_str_mv Wacker, Diego
author Wacker, Diego
author_facet Wacker, Diego
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Nari, Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas públicas
Inclusión digital
TIC Tecnologías de la Información y Comunicación
Rosario
topic Políticas públicas
Inclusión digital
TIC Tecnologías de la Información y Comunicación
Rosario
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo de tesis de la Maestría en Gestión Pública estudia las políticas públicas municipales de inclusión digital en la ciudad de Rosario en el periodo 1993-2013. El interés se centra en las características que adquieren los proyectos y programas que propenden a disminuir la divisoria digital y promover el uso de TIC en la comunidad. Se presta particular atención en la forma de gestión, la articulación entre los actores y agentes encargados de su implementación y las instancias de discusión ciudadana existentes en el proceso. La investigación brinda un contexto general sobre la exclusión y la desigualdad provocada por el cambio tecnológico en la Sociedad de la Información y las diversas maneras que el Estado, en conjunto con otros actores, ha entendido y enfrentado la problemática. La integración de un enfoque politécnico en cruce con el tema de estudio produce un novedoso tipo de abordaje en términos de inclusión digital. Las categorías gobernanza, redes de políticas públicas e interfaces participativas sirven de herramientas teóricas para comprender y explicar en profundidad el objeto de análisis. Las políticas públicas de inclusión digital en Rosario se han concretado en al menos tres registros tangibles. Un primer campo de intervención que conlleva los mayores esfuerzos como así también los mayores logros, se ocupa de la alfabetización digital y la educación TIC. Una segunda dimensión vinculada a la generación de acceso y conectividad. Y un tercer tipo de acciones que agrupa las políticas de promoción, difusión, sensibilización e implementación de pequeñas innovaciones tecnológicas. Se evidencia en el periodo estudiado un Estado local posicionado como máximo actor y regulador en tanto ha podido asegurar, en muchos casos con problemas, deficiencias y bajo débiles marcos institucionales, un piso de políticas aceptadas y sostenidas que aportaron a la gobernabilidad digital de la ciudad. La existencia de rasgos deterministas en lo tecnológico, sumado a numerosas iniciativas aisladas, inconclusas, o no formuladas en trayectos integrados y transversales, no invalidan una forma innovadora de gestión mixta, asociativa, con altos Índices de participación social, que a la postre, es el modo en que se despliegan las acciones en el territorio en un contexto de descentralización. Podemos afirmar que la mayoría de las políticas públicas de inclusión digital en Rosario exhiben un alto perfil social. Lo investigado en el tema no hace más que confirmar que la inclusión digital, una necesidad de Época, puede ser no solo un puente hacia el mundo digital sino también una hendija por donde efectuar sin más la inclusión social de sectores con carencias diversas.
Fil: Fil: Wacker, Diego. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description Este trabajo de tesis de la Maestría en Gestión Pública estudia las políticas públicas municipales de inclusión digital en la ciudad de Rosario en el periodo 1993-2013. El interés se centra en las características que adquieren los proyectos y programas que propenden a disminuir la divisoria digital y promover el uso de TIC en la comunidad. Se presta particular atención en la forma de gestión, la articulación entre los actores y agentes encargados de su implementación y las instancias de discusión ciudadana existentes en el proceso. La investigación brinda un contexto general sobre la exclusión y la desigualdad provocada por el cambio tecnológico en la Sociedad de la Información y las diversas maneras que el Estado, en conjunto con otros actores, ha entendido y enfrentado la problemática. La integración de un enfoque politécnico en cruce con el tema de estudio produce un novedoso tipo de abordaje en términos de inclusión digital. Las categorías gobernanza, redes de políticas públicas e interfaces participativas sirven de herramientas teóricas para comprender y explicar en profundidad el objeto de análisis. Las políticas públicas de inclusión digital en Rosario se han concretado en al menos tres registros tangibles. Un primer campo de intervención que conlleva los mayores esfuerzos como así también los mayores logros, se ocupa de la alfabetización digital y la educación TIC. Una segunda dimensión vinculada a la generación de acceso y conectividad. Y un tercer tipo de acciones que agrupa las políticas de promoción, difusión, sensibilización e implementación de pequeñas innovaciones tecnológicas. Se evidencia en el periodo estudiado un Estado local posicionado como máximo actor y regulador en tanto ha podido asegurar, en muchos casos con problemas, deficiencias y bajo débiles marcos institucionales, un piso de políticas aceptadas y sostenidas que aportaron a la gobernabilidad digital de la ciudad. La existencia de rasgos deterministas en lo tecnológico, sumado a numerosas iniciativas aisladas, inconclusas, o no formuladas en trayectos integrados y transversales, no invalidan una forma innovadora de gestión mixta, asociativa, con altos Índices de participación social, que a la postre, es el modo en que se despliegan las acciones en el territorio en un contexto de descentralización. Podemos afirmar que la mayoría de las políticas públicas de inclusión digital en Rosario exhiben un alto perfil social. Lo investigado en el tema no hace más que confirmar que la inclusión digital, una necesidad de Época, puede ser no solo un puente hacia el mundo digital sino también una hendija por donde efectuar sin más la inclusión social de sectores con carencias diversas.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/17467
url http://hdl.handle.net/2133/17467
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618792416575488
score 13.070432