Las percepciones de los distintos actores de la comunidad internacional sobre los gobiernos brasileños durante el período 2003-2018 : consecuencias para la imagen internacional de...
- Autores
- Sosa, Bárbara
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Giaccaglia, Marisa
- Descripción
- La República Federativa de Brasil experimentó a partir de la llegada al gobierno de Lula da Silva un gran crecimiento económico y reconocimiento internacional. Luego, con el ascenso al poder de Dilma Rousseff, este crecimiento económico y protagonismo internacional comenzó a deteriorarse como consecuencia de la grave crisis económica y de los múltiples escándalos de corrupción que llevaron a la destitución de la presidenta. Debido a esta situación, asumió el gobierno Michel Temer, el cual debió lidiar con una gestión impopular y con poca legitimidad. En efecto, el propósito de esta tesina es analizar las percepciones de distintos actores de la comunidad internacional sobre los gobiernos brasileños así como sus consecuencias para la imagen internacional del Estado brasileño en el período 2003-2018. En consecuencia, en primer lugar se sostiene que las percepciones durante la gestión de Lula da Silva fueron favorables e impactaron de forma positiva en la imagen internacional de Brasil debido fundamentalmente a la gran bonanza económica y al alto protagonismo internacional alcanzado por este país. En segundo lugar, se estipula que las apreciaciones durante el gobierno de Dilma Rousseff fueron desgastando la imagen del país hasta ser negativas e impactar adversamente en su perfil internacional. Dicha situación tuvo como punto de inflexión las protestas sociales de 2013 y fue consecuencia de la grave crisis económica y los delicados casos de corrupción que aquejaron a Brasil. Por último, se sustenta que las impresiones durante el gobierno de Temer fueron pesimistas acentuando el deterioro ya existente en la imagen internacional de Brasil ya que durante su gestión predominó una constante incertidumbre económica y política al no poder dar respuestas a la crisis nacional.
Fil: Fil: Sosa, Bárbara. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina - Materia
-
Brasil
Imagen internacional
Prensa internacional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19001
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_81c74f1c73819c5aed1f94019edaae88 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19001 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Las percepciones de los distintos actores de la comunidad internacional sobre los gobiernos brasileños durante el período 2003-2018 : consecuencias para la imagen internacional de la República Federativa de BrasilSosa, BárbaraBrasilImagen internacionalPrensa internacionalLa República Federativa de Brasil experimentó a partir de la llegada al gobierno de Lula da Silva un gran crecimiento económico y reconocimiento internacional. Luego, con el ascenso al poder de Dilma Rousseff, este crecimiento económico y protagonismo internacional comenzó a deteriorarse como consecuencia de la grave crisis económica y de los múltiples escándalos de corrupción que llevaron a la destitución de la presidenta. Debido a esta situación, asumió el gobierno Michel Temer, el cual debió lidiar con una gestión impopular y con poca legitimidad. En efecto, el propósito de esta tesina es analizar las percepciones de distintos actores de la comunidad internacional sobre los gobiernos brasileños así como sus consecuencias para la imagen internacional del Estado brasileño en el período 2003-2018. En consecuencia, en primer lugar se sostiene que las percepciones durante la gestión de Lula da Silva fueron favorables e impactaron de forma positiva en la imagen internacional de Brasil debido fundamentalmente a la gran bonanza económica y al alto protagonismo internacional alcanzado por este país. En segundo lugar, se estipula que las apreciaciones durante el gobierno de Dilma Rousseff fueron desgastando la imagen del país hasta ser negativas e impactar adversamente en su perfil internacional. Dicha situación tuvo como punto de inflexión las protestas sociales de 2013 y fue consecuencia de la grave crisis económica y los delicados casos de corrupción que aquejaron a Brasil. Por último, se sustenta que las impresiones durante el gobierno de Temer fueron pesimistas acentuando el deterioro ya existente en la imagen internacional de Brasil ya que durante su gestión predominó una constante incertidumbre económica y política al no poder dar respuestas a la crisis nacional.Fil: Fil: Sosa, Bárbara. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; ArgentinaFacultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesGiaccaglia, Marisa2020-05-26info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19001spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:26Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19001instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:26.472RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las percepciones de los distintos actores de la comunidad internacional sobre los gobiernos brasileños durante el período 2003-2018 : consecuencias para la imagen internacional de la República Federativa de Brasil |
title |
Las percepciones de los distintos actores de la comunidad internacional sobre los gobiernos brasileños durante el período 2003-2018 : consecuencias para la imagen internacional de la República Federativa de Brasil |
spellingShingle |
Las percepciones de los distintos actores de la comunidad internacional sobre los gobiernos brasileños durante el período 2003-2018 : consecuencias para la imagen internacional de la República Federativa de Brasil Sosa, Bárbara Brasil Imagen internacional Prensa internacional |
title_short |
Las percepciones de los distintos actores de la comunidad internacional sobre los gobiernos brasileños durante el período 2003-2018 : consecuencias para la imagen internacional de la República Federativa de Brasil |
title_full |
Las percepciones de los distintos actores de la comunidad internacional sobre los gobiernos brasileños durante el período 2003-2018 : consecuencias para la imagen internacional de la República Federativa de Brasil |
title_fullStr |
Las percepciones de los distintos actores de la comunidad internacional sobre los gobiernos brasileños durante el período 2003-2018 : consecuencias para la imagen internacional de la República Federativa de Brasil |
title_full_unstemmed |
Las percepciones de los distintos actores de la comunidad internacional sobre los gobiernos brasileños durante el período 2003-2018 : consecuencias para la imagen internacional de la República Federativa de Brasil |
title_sort |
Las percepciones de los distintos actores de la comunidad internacional sobre los gobiernos brasileños durante el período 2003-2018 : consecuencias para la imagen internacional de la República Federativa de Brasil |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sosa, Bárbara |
author |
Sosa, Bárbara |
author_facet |
Sosa, Bárbara |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Giaccaglia, Marisa |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Brasil Imagen internacional Prensa internacional |
topic |
Brasil Imagen internacional Prensa internacional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La República Federativa de Brasil experimentó a partir de la llegada al gobierno de Lula da Silva un gran crecimiento económico y reconocimiento internacional. Luego, con el ascenso al poder de Dilma Rousseff, este crecimiento económico y protagonismo internacional comenzó a deteriorarse como consecuencia de la grave crisis económica y de los múltiples escándalos de corrupción que llevaron a la destitución de la presidenta. Debido a esta situación, asumió el gobierno Michel Temer, el cual debió lidiar con una gestión impopular y con poca legitimidad. En efecto, el propósito de esta tesina es analizar las percepciones de distintos actores de la comunidad internacional sobre los gobiernos brasileños así como sus consecuencias para la imagen internacional del Estado brasileño en el período 2003-2018. En consecuencia, en primer lugar se sostiene que las percepciones durante la gestión de Lula da Silva fueron favorables e impactaron de forma positiva en la imagen internacional de Brasil debido fundamentalmente a la gran bonanza económica y al alto protagonismo internacional alcanzado por este país. En segundo lugar, se estipula que las apreciaciones durante el gobierno de Dilma Rousseff fueron desgastando la imagen del país hasta ser negativas e impactar adversamente en su perfil internacional. Dicha situación tuvo como punto de inflexión las protestas sociales de 2013 y fue consecuencia de la grave crisis económica y los delicados casos de corrupción que aquejaron a Brasil. Por último, se sustenta que las impresiones durante el gobierno de Temer fueron pesimistas acentuando el deterioro ya existente en la imagen internacional de Brasil ya que durante su gestión predominó una constante incertidumbre económica y política al no poder dar respuestas a la crisis nacional. Fil: Fil: Sosa, Bárbara. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina |
description |
La República Federativa de Brasil experimentó a partir de la llegada al gobierno de Lula da Silva un gran crecimiento económico y reconocimiento internacional. Luego, con el ascenso al poder de Dilma Rousseff, este crecimiento económico y protagonismo internacional comenzó a deteriorarse como consecuencia de la grave crisis económica y de los múltiples escándalos de corrupción que llevaron a la destitución de la presidenta. Debido a esta situación, asumió el gobierno Michel Temer, el cual debió lidiar con una gestión impopular y con poca legitimidad. En efecto, el propósito de esta tesina es analizar las percepciones de distintos actores de la comunidad internacional sobre los gobiernos brasileños así como sus consecuencias para la imagen internacional del Estado brasileño en el período 2003-2018. En consecuencia, en primer lugar se sostiene que las percepciones durante la gestión de Lula da Silva fueron favorables e impactaron de forma positiva en la imagen internacional de Brasil debido fundamentalmente a la gran bonanza económica y al alto protagonismo internacional alcanzado por este país. En segundo lugar, se estipula que las apreciaciones durante el gobierno de Dilma Rousseff fueron desgastando la imagen del país hasta ser negativas e impactar adversamente en su perfil internacional. Dicha situación tuvo como punto de inflexión las protestas sociales de 2013 y fue consecuencia de la grave crisis económica y los delicados casos de corrupción que aquejaron a Brasil. Por último, se sustenta que las impresiones durante el gobierno de Temer fueron pesimistas acentuando el deterioro ya existente en la imagen internacional de Brasil ya que durante su gestión predominó una constante incertidumbre económica y política al no poder dar respuestas a la crisis nacional. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-05-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/19001 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/19001 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618785096466432 |
score |
13.070432 |