El nivel inicial como ámbito de inclusión posible

Autores
Mattiussi, Claudia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ponce, Stella Maris
Báez, Mónica
Descripción
El propósito de este trabajo de campo fue analizar y reflexionar acerca del funcionamiento de algunas prácticas educativas en el Nivel Inicial desde un enfoque que atendiera a la necesaria diversidad de los sujetos y también a la pertinencia de la multiplicidad y continuidad de dichas prácticas, en el Jardín de Infantes n° 182, de la localidad de Beravebú (Santa Fe). El diseño de la investigación se basó en un enfoque cualitativo, que permitió definir e interpretar categorías de análisis inherentes a los procesos observados. Las conclusiones permitieron demostrar, que las prácticas que predominaban en las clases de estas docentes, en este contexto particular observado, si bien intentaban abordar las condiciones necesarias para promover el desarrollo de procesos alfabetizadores que aproximaran a los infantes a las prácticas de escritura y de lectura, carecían de reflexión en cuanto al abordaje de las propuestas y en ciertas ocasiones, de significación en cuanto a los procesos de construcción. En referencia a la teoría que subyacía en estas prácticas, si bien ha sido posible vislumbrar la inquietud y la curiosidad por la línea de trabajo constructivista, aparecía como necesidad la revisión de los principios básicos que ahí se postulaban, con el propósito de contar con herramientas teóricas fundamentales para continuar aprendiendo, para tener la posibilidad de construir conocimiento teniendo presente que las desigualdades son condicionantes, pero no son determinantes. Este predominio en muchas ocasiones del sentido común, llevaba a oportunidades perdidas en cuanto a profundización, capitalización de experiencias y de generar avances posibles.
Fil: Fil: Mattiussi, Claudia. Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Materia
Alfabetización
Inclusión
Aprendizaje
Enseñanza
Diversidad
Continuidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23575

id RepHipUNR_7bfd168f15d8f7a553be0ca334902490
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23575
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling El nivel inicial como ámbito de inclusión posibleMattiussi, ClaudiaAlfabetizaciónInclusiónAprendizajeEnseñanzaDiversidadContinuidadEl propósito de este trabajo de campo fue analizar y reflexionar acerca del funcionamiento de algunas prácticas educativas en el Nivel Inicial desde un enfoque que atendiera a la necesaria diversidad de los sujetos y también a la pertinencia de la multiplicidad y continuidad de dichas prácticas, en el Jardín de Infantes n° 182, de la localidad de Beravebú (Santa Fe). El diseño de la investigación se basó en un enfoque cualitativo, que permitió definir e interpretar categorías de análisis inherentes a los procesos observados. Las conclusiones permitieron demostrar, que las prácticas que predominaban en las clases de estas docentes, en este contexto particular observado, si bien intentaban abordar las condiciones necesarias para promover el desarrollo de procesos alfabetizadores que aproximaran a los infantes a las prácticas de escritura y de lectura, carecían de reflexión en cuanto al abordaje de las propuestas y en ciertas ocasiones, de significación en cuanto a los procesos de construcción. En referencia a la teoría que subyacía en estas prácticas, si bien ha sido posible vislumbrar la inquietud y la curiosidad por la línea de trabajo constructivista, aparecía como necesidad la revisión de los principios básicos que ahí se postulaban, con el propósito de contar con herramientas teóricas fundamentales para continuar aprendiendo, para tener la posibilidad de construir conocimiento teniendo presente que las desigualdades son condicionantes, pero no son determinantes. Este predominio en muchas ocasiones del sentido común, llevaba a oportunidades perdidas en cuanto a profundización, capitalización de experiencias y de generar avances posibles.Fil: Fil: Mattiussi, Claudia. Universidad Nacional de Rosario, ArgentinaPonce, Stella MarisBáez, Mónica2021-09-04info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/23575spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:51Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/23575instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:51.775RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv El nivel inicial como ámbito de inclusión posible
title El nivel inicial como ámbito de inclusión posible
spellingShingle El nivel inicial como ámbito de inclusión posible
Mattiussi, Claudia
Alfabetización
Inclusión
Aprendizaje
Enseñanza
Diversidad
Continuidad
title_short El nivel inicial como ámbito de inclusión posible
title_full El nivel inicial como ámbito de inclusión posible
title_fullStr El nivel inicial como ámbito de inclusión posible
title_full_unstemmed El nivel inicial como ámbito de inclusión posible
title_sort El nivel inicial como ámbito de inclusión posible
dc.creator.none.fl_str_mv Mattiussi, Claudia
author Mattiussi, Claudia
author_facet Mattiussi, Claudia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ponce, Stella Maris
Báez, Mónica
dc.subject.none.fl_str_mv Alfabetización
Inclusión
Aprendizaje
Enseñanza
Diversidad
Continuidad
topic Alfabetización
Inclusión
Aprendizaje
Enseñanza
Diversidad
Continuidad
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de este trabajo de campo fue analizar y reflexionar acerca del funcionamiento de algunas prácticas educativas en el Nivel Inicial desde un enfoque que atendiera a la necesaria diversidad de los sujetos y también a la pertinencia de la multiplicidad y continuidad de dichas prácticas, en el Jardín de Infantes n° 182, de la localidad de Beravebú (Santa Fe). El diseño de la investigación se basó en un enfoque cualitativo, que permitió definir e interpretar categorías de análisis inherentes a los procesos observados. Las conclusiones permitieron demostrar, que las prácticas que predominaban en las clases de estas docentes, en este contexto particular observado, si bien intentaban abordar las condiciones necesarias para promover el desarrollo de procesos alfabetizadores que aproximaran a los infantes a las prácticas de escritura y de lectura, carecían de reflexión en cuanto al abordaje de las propuestas y en ciertas ocasiones, de significación en cuanto a los procesos de construcción. En referencia a la teoría que subyacía en estas prácticas, si bien ha sido posible vislumbrar la inquietud y la curiosidad por la línea de trabajo constructivista, aparecía como necesidad la revisión de los principios básicos que ahí se postulaban, con el propósito de contar con herramientas teóricas fundamentales para continuar aprendiendo, para tener la posibilidad de construir conocimiento teniendo presente que las desigualdades son condicionantes, pero no son determinantes. Este predominio en muchas ocasiones del sentido común, llevaba a oportunidades perdidas en cuanto a profundización, capitalización de experiencias y de generar avances posibles.
Fil: Fil: Mattiussi, Claudia. Universidad Nacional de Rosario, Argentina
description El propósito de este trabajo de campo fue analizar y reflexionar acerca del funcionamiento de algunas prácticas educativas en el Nivel Inicial desde un enfoque que atendiera a la necesaria diversidad de los sujetos y también a la pertinencia de la multiplicidad y continuidad de dichas prácticas, en el Jardín de Infantes n° 182, de la localidad de Beravebú (Santa Fe). El diseño de la investigación se basó en un enfoque cualitativo, que permitió definir e interpretar categorías de análisis inherentes a los procesos observados. Las conclusiones permitieron demostrar, que las prácticas que predominaban en las clases de estas docentes, en este contexto particular observado, si bien intentaban abordar las condiciones necesarias para promover el desarrollo de procesos alfabetizadores que aproximaran a los infantes a las prácticas de escritura y de lectura, carecían de reflexión en cuanto al abordaje de las propuestas y en ciertas ocasiones, de significación en cuanto a los procesos de construcción. En referencia a la teoría que subyacía en estas prácticas, si bien ha sido posible vislumbrar la inquietud y la curiosidad por la línea de trabajo constructivista, aparecía como necesidad la revisión de los principios básicos que ahí se postulaban, con el propósito de contar con herramientas teóricas fundamentales para continuar aprendiendo, para tener la posibilidad de construir conocimiento teniendo presente que las desigualdades son condicionantes, pero no son determinantes. Este predominio en muchas ocasiones del sentido común, llevaba a oportunidades perdidas en cuanto a profundización, capitalización de experiencias y de generar avances posibles.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/23575
url http://hdl.handle.net/2133/23575
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618774924230656
score 13.070432