Preguntar la diferencia: cuestiones sobre la inclusión
- Autores
- Skliar, Carlos Bernardo
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo tiene como objetivo analizar algunas dimensiones del problema de la equidad en la educación de nuestro continente –haciendo especial mención a la situación de Argentina- e intentar relacionar esa cuestión con ciertos fundamentos, prácticas y realidades de la educación denominada inclusiva en la mayoría de los países del continente. Con ese propósito tomaremos como referencia la Ley Nacional de Educación (Nº 26026. 2006), los datos cuantitativos y cualitativos surgidos del Informe Mundial de la ONU: “El derecho a la educación de las personas con discapacidad”, así como algunos fragmentos de relatos de maestros y maestras surgidos de entrevistas focales, a propósito de las imágenes que habitan en los escenarios educativos sobre los alumnos “diferentes”, la diversidad, las diferencias y el valor atribuido a la convivencia escolar. El interés principal del artículo será, a continuación, el de poder establecer qué tipo de percepciones surgen de los programas y experiencias de inclusión que se han desarrollado en el país cuya intención manifiesta ha sido la de tornar los ambientes educativos más equitativos en la Argentina y América Latina de la última década.
The purpose of this work is to analyze some dimensions of equity problem in education of our continent, special mention is made on Argentine situation, and relate that question to certain fundamentals, practices and reality of education named ‘inclusive’ in most countries of the continent. For such purpose, we will take as a reference the National Law on Education (Nr.26026, 2006), quantitative and qualitative data surged from the UN World Report “The right of disabled individuals to education”, as well as some parts of reports by teachers during focus interviews regarding images found in educative scenaries on some “different” students, diversity, difference, and value attributed to school cohabitation. The main interest of the article will be being able to establish what type of perceptions surges from programs and experiences on inclusion which have been developed in the country, and which intention has been to turn educative environments into more equitable in Argentine and Latin America of the last decade.
Fil: Skliar, Carlos Bernardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
DIFERENCIA
DIVERSIDAD
EQUIDAD
INCLUSION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/52470
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_35795d20ac5a152bf6ba70ff6ce53317 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/52470 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Preguntar la diferencia: cuestiones sobre la inclusiónAsking for the difference: questions on inclusionSkliar, Carlos BernardoDIFERENCIADIVERSIDADEQUIDADINCLUSIONhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo tiene como objetivo analizar algunas dimensiones del problema de la equidad en la educación de nuestro continente –haciendo especial mención a la situación de Argentina- e intentar relacionar esa cuestión con ciertos fundamentos, prácticas y realidades de la educación denominada inclusiva en la mayoría de los países del continente. Con ese propósito tomaremos como referencia la Ley Nacional de Educación (Nº 26026. 2006), los datos cuantitativos y cualitativos surgidos del Informe Mundial de la ONU: “El derecho a la educación de las personas con discapacidad”, así como algunos fragmentos de relatos de maestros y maestras surgidos de entrevistas focales, a propósito de las imágenes que habitan en los escenarios educativos sobre los alumnos “diferentes”, la diversidad, las diferencias y el valor atribuido a la convivencia escolar. El interés principal del artículo será, a continuación, el de poder establecer qué tipo de percepciones surgen de los programas y experiencias de inclusión que se han desarrollado en el país cuya intención manifiesta ha sido la de tornar los ambientes educativos más equitativos en la Argentina y América Latina de la última década.The purpose of this work is to analyze some dimensions of equity problem in education of our continent, special mention is made on Argentine situation, and relate that question to certain fundamentals, practices and reality of education named ‘inclusive’ in most countries of the continent. For such purpose, we will take as a reference the National Law on Education (Nr.26026, 2006), quantitative and qualitative data surged from the UN World Report “The right of disabled individuals to education”, as well as some parts of reports by teachers during focus interviews regarding images found in educative scenaries on some “different” students, diversity, difference, and value attributed to school cohabitation. The main interest of the article will be being able to establish what type of perceptions surges from programs and experiences on inclusion which have been developed in the country, and which intention has been to turn educative environments into more equitable in Argentine and Latin America of the last decade.Fil: Skliar, Carlos Bernardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad La Gran Colombia2015-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/52470Skliar, Carlos Bernardo; Preguntar la diferencia: cuestiones sobre la inclusión; Universidad La Gran Colombia; Sophia; 11; 1; 4-2015; 33-431794-8932CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/297info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/52470instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:03.284CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Preguntar la diferencia: cuestiones sobre la inclusión Asking for the difference: questions on inclusion |
title |
Preguntar la diferencia: cuestiones sobre la inclusión |
spellingShingle |
Preguntar la diferencia: cuestiones sobre la inclusión Skliar, Carlos Bernardo DIFERENCIA DIVERSIDAD EQUIDAD INCLUSION |
title_short |
Preguntar la diferencia: cuestiones sobre la inclusión |
title_full |
Preguntar la diferencia: cuestiones sobre la inclusión |
title_fullStr |
Preguntar la diferencia: cuestiones sobre la inclusión |
title_full_unstemmed |
Preguntar la diferencia: cuestiones sobre la inclusión |
title_sort |
Preguntar la diferencia: cuestiones sobre la inclusión |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Skliar, Carlos Bernardo |
author |
Skliar, Carlos Bernardo |
author_facet |
Skliar, Carlos Bernardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DIFERENCIA DIVERSIDAD EQUIDAD INCLUSION |
topic |
DIFERENCIA DIVERSIDAD EQUIDAD INCLUSION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo tiene como objetivo analizar algunas dimensiones del problema de la equidad en la educación de nuestro continente –haciendo especial mención a la situación de Argentina- e intentar relacionar esa cuestión con ciertos fundamentos, prácticas y realidades de la educación denominada inclusiva en la mayoría de los países del continente. Con ese propósito tomaremos como referencia la Ley Nacional de Educación (Nº 26026. 2006), los datos cuantitativos y cualitativos surgidos del Informe Mundial de la ONU: “El derecho a la educación de las personas con discapacidad”, así como algunos fragmentos de relatos de maestros y maestras surgidos de entrevistas focales, a propósito de las imágenes que habitan en los escenarios educativos sobre los alumnos “diferentes”, la diversidad, las diferencias y el valor atribuido a la convivencia escolar. El interés principal del artículo será, a continuación, el de poder establecer qué tipo de percepciones surgen de los programas y experiencias de inclusión que se han desarrollado en el país cuya intención manifiesta ha sido la de tornar los ambientes educativos más equitativos en la Argentina y América Latina de la última década. The purpose of this work is to analyze some dimensions of equity problem in education of our continent, special mention is made on Argentine situation, and relate that question to certain fundamentals, practices and reality of education named ‘inclusive’ in most countries of the continent. For such purpose, we will take as a reference the National Law on Education (Nr.26026, 2006), quantitative and qualitative data surged from the UN World Report “The right of disabled individuals to education”, as well as some parts of reports by teachers during focus interviews regarding images found in educative scenaries on some “different” students, diversity, difference, and value attributed to school cohabitation. The main interest of the article will be being able to establish what type of perceptions surges from programs and experiences on inclusion which have been developed in the country, and which intention has been to turn educative environments into more equitable in Argentine and Latin America of the last decade. Fil: Skliar, Carlos Bernardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El presente trabajo tiene como objetivo analizar algunas dimensiones del problema de la equidad en la educación de nuestro continente –haciendo especial mención a la situación de Argentina- e intentar relacionar esa cuestión con ciertos fundamentos, prácticas y realidades de la educación denominada inclusiva en la mayoría de los países del continente. Con ese propósito tomaremos como referencia la Ley Nacional de Educación (Nº 26026. 2006), los datos cuantitativos y cualitativos surgidos del Informe Mundial de la ONU: “El derecho a la educación de las personas con discapacidad”, así como algunos fragmentos de relatos de maestros y maestras surgidos de entrevistas focales, a propósito de las imágenes que habitan en los escenarios educativos sobre los alumnos “diferentes”, la diversidad, las diferencias y el valor atribuido a la convivencia escolar. El interés principal del artículo será, a continuación, el de poder establecer qué tipo de percepciones surgen de los programas y experiencias de inclusión que se han desarrollado en el país cuya intención manifiesta ha sido la de tornar los ambientes educativos más equitativos en la Argentina y América Latina de la última década. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/52470 Skliar, Carlos Bernardo; Preguntar la diferencia: cuestiones sobre la inclusión; Universidad La Gran Colombia; Sophia; 11; 1; 4-2015; 33-43 1794-8932 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/52470 |
identifier_str_mv |
Skliar, Carlos Bernardo; Preguntar la diferencia: cuestiones sobre la inclusión; Universidad La Gran Colombia; Sophia; 11; 1; 4-2015; 33-43 1794-8932 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/297 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad La Gran Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad La Gran Colombia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269940086734848 |
score |
13.13397 |