Políticas públicas locales dirigidas a las primeras infancias : los jardines maternales municipales de la cuidad de Santa Fe, el Jardín "Las Flores"
- Autores
- Puccinelli, María Laura
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Curti, Guillermina
Barukel, Agustina - Descripción
- La presente tesina reporta una investigación cualitativa sobre el proceso de implementación de la política de Jardines Maternales Municipales de la municipalidad de la ciudad de Santa Fe, específicamente del Jardín Municipal Maternal “Las Flores”, llevada adelante por la Secretaría de Educación municipal, proceso enmarcado dentro del Sistema Municipal de Educación Inicial. Esta política se inició en el 2012. Comenzamos indagando acerca del contexto histórico, social y político en el cual surge esta política, tomando el proceso no sólo como se ha desarrollado en nuestro país, sino también haciendo referencia al contexto latinoamericano, nacional y provincial. Este estudio abarca el período 2012-2017. El Jardín Maternal Municipal “Las Flores” comenzó con sus actividades en 2016. Para poder realizar la investigación efectuamos diversas entrevistas, a funcionarios de la Secretaría de Educación, a docentes del Jardín Maternal Municipal “Las Flores” y a padres de niños y niñas que asisten al jardín. También participamos de dos actividades en el jardín. Además, analizamos informes periodísticos, convenciones, foros, cumbres, objetivos y declaraciones internacionales, diferentes documentos, leyes nacionales y provinciales, y los decretos de creación de la política de Educación Inicial y de los Jardines Maternales Municipales. La investigación está centrada en el momento de implementación de esta política, sin desconocer que todas las etapas del ciclo de las políticas públicas no tienen necesariamente una secuencia lógica, son interdependientes y no es posible definir claramente dónde empieza una y dónde termina otra, porque están interconectadas y suceden, en muchos momentos, conjuntamente. Retomaremos conceptos del enfoque bottom-up, dentro del cual los factores ambientales y los implementadores de la política - funcionarios y administradores- son centrales, y las acciones de los administrativos hacen y cambian la política. Consideramos que dentro del ciclo de esta política, y especialmente dentro de la implementación, son los street level bureaucrats los actores fundamentales a partir de los cuales se ejecuta y se reconstruye esta política, aunque sin desconocer la existencia e importancia de otros actores involucrados. La decisión política del intendente y de las Ministras de Educación fue muy significativa, pero han sido los funcionarios municipales encargados de la educación inicial (principalmente las docentes, y, en menor medida, el Equipo Técnico y la Subsecretaria de Gestión Educativa) los que han estado en el día a día de la implementación de la política y por lo tanto son hacedores y transformadores de la misma. También, consideramos que otros dos grupos intervienen en la implementación de la política, trabajando conjuntamente con la Secretaría de Educación municipal –lo que nos introduce en el concepto de redes de políticas-, pero de manera más secundaria: en primer lugar, otros actores estatales -municipales, provinciales y nacionales-, y, en segundo lugar, actores no estatales, como empresas, fundaciones, ONG’s. La metodología que utilizamos en esta investigación es la cualitativa, con un importante apoyo en entrevistas, leyes, decretos, documentos y periódicos. Atraviesa a este estudio la concepción de los niños como sujetos de derechos, los cuales deben ser garantizados por el Estado, aunque también la sociedad y sus familias deben velar por ellos. Consideramos que actualmente los adultos mantenemos una deuda con las infancias, y, en este caso, con las primeras infancias. Si bien a partir de la Convención de los Derechos de los Niños se han producido muchos avances, es necesario que cambien las prácticas, instituciones, leyes y nuestras formas de pensar, nombrar y actuar, en relación con las infancias. Nos referimos a infancias y no a infancia, ya que consideramos que el singular es excluyente, generalizador y, de esa forma, descarta (quizás intencionalmente) muchas formas de vivir, pensar, sentir, hacer las infancias. Hay múltiples y heterogéneas formas de infancias que no pueden estar contenidas en una generalización. Los derechos del niño son universales, pero creemos que las políticas equitativas enfocadas en los sectores más vulnerables, que buscan lograr una igualdad de oportunidades, son una herramienta necesaria. Además, entendemos que es ineludible que el Estado Argentino desarrolle un sistema integrado de políticas dirigidas a garantizar los derechos de las infancias
Fil: Fil: Puccinelli, María Laura - Materia
-
Educación inicial
Primera infancia
Políticas públicas
Santa Fe
Gobierno local
Equidad
Jardines maternales Municipales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14558
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_64639c317e0b9ed3af0e2453239cb7d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14558 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Políticas públicas locales dirigidas a las primeras infancias : los jardines maternales municipales de la cuidad de Santa Fe, el Jardín "Las Flores"Puccinelli, María LauraEducación inicialPrimera infanciaPolíticas públicasSanta FeGobierno localEquidadJardines maternales MunicipalesLa presente tesina reporta una investigación cualitativa sobre el proceso de implementación de la política de Jardines Maternales Municipales de la municipalidad de la ciudad de Santa Fe, específicamente del Jardín Municipal Maternal “Las Flores”, llevada adelante por la Secretaría de Educación municipal, proceso enmarcado dentro del Sistema Municipal de Educación Inicial. Esta política se inició en el 2012. Comenzamos indagando acerca del contexto histórico, social y político en el cual surge esta política, tomando el proceso no sólo como se ha desarrollado en nuestro país, sino también haciendo referencia al contexto latinoamericano, nacional y provincial. Este estudio abarca el período 2012-2017. El Jardín Maternal Municipal “Las Flores” comenzó con sus actividades en 2016. Para poder realizar la investigación efectuamos diversas entrevistas, a funcionarios de la Secretaría de Educación, a docentes del Jardín Maternal Municipal “Las Flores” y a padres de niños y niñas que asisten al jardín. También participamos de dos actividades en el jardín. Además, analizamos informes periodísticos, convenciones, foros, cumbres, objetivos y declaraciones internacionales, diferentes documentos, leyes nacionales y provinciales, y los decretos de creación de la política de Educación Inicial y de los Jardines Maternales Municipales. La investigación está centrada en el momento de implementación de esta política, sin desconocer que todas las etapas del ciclo de las políticas públicas no tienen necesariamente una secuencia lógica, son interdependientes y no es posible definir claramente dónde empieza una y dónde termina otra, porque están interconectadas y suceden, en muchos momentos, conjuntamente. Retomaremos conceptos del enfoque bottom-up, dentro del cual los factores ambientales y los implementadores de la política - funcionarios y administradores- son centrales, y las acciones de los administrativos hacen y cambian la política. Consideramos que dentro del ciclo de esta política, y especialmente dentro de la implementación, son los street level bureaucrats los actores fundamentales a partir de los cuales se ejecuta y se reconstruye esta política, aunque sin desconocer la existencia e importancia de otros actores involucrados. La decisión política del intendente y de las Ministras de Educación fue muy significativa, pero han sido los funcionarios municipales encargados de la educación inicial (principalmente las docentes, y, en menor medida, el Equipo Técnico y la Subsecretaria de Gestión Educativa) los que han estado en el día a día de la implementación de la política y por lo tanto son hacedores y transformadores de la misma. También, consideramos que otros dos grupos intervienen en la implementación de la política, trabajando conjuntamente con la Secretaría de Educación municipal –lo que nos introduce en el concepto de redes de políticas-, pero de manera más secundaria: en primer lugar, otros actores estatales -municipales, provinciales y nacionales-, y, en segundo lugar, actores no estatales, como empresas, fundaciones, ONG’s. La metodología que utilizamos en esta investigación es la cualitativa, con un importante apoyo en entrevistas, leyes, decretos, documentos y periódicos. Atraviesa a este estudio la concepción de los niños como sujetos de derechos, los cuales deben ser garantizados por el Estado, aunque también la sociedad y sus familias deben velar por ellos. Consideramos que actualmente los adultos mantenemos una deuda con las infancias, y, en este caso, con las primeras infancias. Si bien a partir de la Convención de los Derechos de los Niños se han producido muchos avances, es necesario que cambien las prácticas, instituciones, leyes y nuestras formas de pensar, nombrar y actuar, en relación con las infancias. Nos referimos a infancias y no a infancia, ya que consideramos que el singular es excluyente, generalizador y, de esa forma, descarta (quizás intencionalmente) muchas formas de vivir, pensar, sentir, hacer las infancias. Hay múltiples y heterogéneas formas de infancias que no pueden estar contenidas en una generalización. Los derechos del niño son universales, pero creemos que las políticas equitativas enfocadas en los sectores más vulnerables, que buscan lograr una igualdad de oportunidades, son una herramienta necesaria. Además, entendemos que es ineludible que el Estado Argentino desarrolle un sistema integrado de políticas dirigidas a garantizar los derechos de las infanciasFil: Fil: Puccinelli, María LauraFacultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesCurti, GuillerminaBarukel, Agustina2019-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/14558spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:45:54Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/14558instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:45:55.277RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas públicas locales dirigidas a las primeras infancias : los jardines maternales municipales de la cuidad de Santa Fe, el Jardín "Las Flores" |
title |
Políticas públicas locales dirigidas a las primeras infancias : los jardines maternales municipales de la cuidad de Santa Fe, el Jardín "Las Flores" |
spellingShingle |
Políticas públicas locales dirigidas a las primeras infancias : los jardines maternales municipales de la cuidad de Santa Fe, el Jardín "Las Flores" Puccinelli, María Laura Educación inicial Primera infancia Políticas públicas Santa Fe Gobierno local Equidad Jardines maternales Municipales |
title_short |
Políticas públicas locales dirigidas a las primeras infancias : los jardines maternales municipales de la cuidad de Santa Fe, el Jardín "Las Flores" |
title_full |
Políticas públicas locales dirigidas a las primeras infancias : los jardines maternales municipales de la cuidad de Santa Fe, el Jardín "Las Flores" |
title_fullStr |
Políticas públicas locales dirigidas a las primeras infancias : los jardines maternales municipales de la cuidad de Santa Fe, el Jardín "Las Flores" |
title_full_unstemmed |
Políticas públicas locales dirigidas a las primeras infancias : los jardines maternales municipales de la cuidad de Santa Fe, el Jardín "Las Flores" |
title_sort |
Políticas públicas locales dirigidas a las primeras infancias : los jardines maternales municipales de la cuidad de Santa Fe, el Jardín "Las Flores" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Puccinelli, María Laura |
author |
Puccinelli, María Laura |
author_facet |
Puccinelli, María Laura |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Curti, Guillermina Barukel, Agustina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación inicial Primera infancia Políticas públicas Santa Fe Gobierno local Equidad Jardines maternales Municipales |
topic |
Educación inicial Primera infancia Políticas públicas Santa Fe Gobierno local Equidad Jardines maternales Municipales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesina reporta una investigación cualitativa sobre el proceso de implementación de la política de Jardines Maternales Municipales de la municipalidad de la ciudad de Santa Fe, específicamente del Jardín Municipal Maternal “Las Flores”, llevada adelante por la Secretaría de Educación municipal, proceso enmarcado dentro del Sistema Municipal de Educación Inicial. Esta política se inició en el 2012. Comenzamos indagando acerca del contexto histórico, social y político en el cual surge esta política, tomando el proceso no sólo como se ha desarrollado en nuestro país, sino también haciendo referencia al contexto latinoamericano, nacional y provincial. Este estudio abarca el período 2012-2017. El Jardín Maternal Municipal “Las Flores” comenzó con sus actividades en 2016. Para poder realizar la investigación efectuamos diversas entrevistas, a funcionarios de la Secretaría de Educación, a docentes del Jardín Maternal Municipal “Las Flores” y a padres de niños y niñas que asisten al jardín. También participamos de dos actividades en el jardín. Además, analizamos informes periodísticos, convenciones, foros, cumbres, objetivos y declaraciones internacionales, diferentes documentos, leyes nacionales y provinciales, y los decretos de creación de la política de Educación Inicial y de los Jardines Maternales Municipales. La investigación está centrada en el momento de implementación de esta política, sin desconocer que todas las etapas del ciclo de las políticas públicas no tienen necesariamente una secuencia lógica, son interdependientes y no es posible definir claramente dónde empieza una y dónde termina otra, porque están interconectadas y suceden, en muchos momentos, conjuntamente. Retomaremos conceptos del enfoque bottom-up, dentro del cual los factores ambientales y los implementadores de la política - funcionarios y administradores- son centrales, y las acciones de los administrativos hacen y cambian la política. Consideramos que dentro del ciclo de esta política, y especialmente dentro de la implementación, son los street level bureaucrats los actores fundamentales a partir de los cuales se ejecuta y se reconstruye esta política, aunque sin desconocer la existencia e importancia de otros actores involucrados. La decisión política del intendente y de las Ministras de Educación fue muy significativa, pero han sido los funcionarios municipales encargados de la educación inicial (principalmente las docentes, y, en menor medida, el Equipo Técnico y la Subsecretaria de Gestión Educativa) los que han estado en el día a día de la implementación de la política y por lo tanto son hacedores y transformadores de la misma. También, consideramos que otros dos grupos intervienen en la implementación de la política, trabajando conjuntamente con la Secretaría de Educación municipal –lo que nos introduce en el concepto de redes de políticas-, pero de manera más secundaria: en primer lugar, otros actores estatales -municipales, provinciales y nacionales-, y, en segundo lugar, actores no estatales, como empresas, fundaciones, ONG’s. La metodología que utilizamos en esta investigación es la cualitativa, con un importante apoyo en entrevistas, leyes, decretos, documentos y periódicos. Atraviesa a este estudio la concepción de los niños como sujetos de derechos, los cuales deben ser garantizados por el Estado, aunque también la sociedad y sus familias deben velar por ellos. Consideramos que actualmente los adultos mantenemos una deuda con las infancias, y, en este caso, con las primeras infancias. Si bien a partir de la Convención de los Derechos de los Niños se han producido muchos avances, es necesario que cambien las prácticas, instituciones, leyes y nuestras formas de pensar, nombrar y actuar, en relación con las infancias. Nos referimos a infancias y no a infancia, ya que consideramos que el singular es excluyente, generalizador y, de esa forma, descarta (quizás intencionalmente) muchas formas de vivir, pensar, sentir, hacer las infancias. Hay múltiples y heterogéneas formas de infancias que no pueden estar contenidas en una generalización. Los derechos del niño son universales, pero creemos que las políticas equitativas enfocadas en los sectores más vulnerables, que buscan lograr una igualdad de oportunidades, son una herramienta necesaria. Además, entendemos que es ineludible que el Estado Argentino desarrolle un sistema integrado de políticas dirigidas a garantizar los derechos de las infancias Fil: Fil: Puccinelli, María Laura |
description |
La presente tesina reporta una investigación cualitativa sobre el proceso de implementación de la política de Jardines Maternales Municipales de la municipalidad de la ciudad de Santa Fe, específicamente del Jardín Municipal Maternal “Las Flores”, llevada adelante por la Secretaría de Educación municipal, proceso enmarcado dentro del Sistema Municipal de Educación Inicial. Esta política se inició en el 2012. Comenzamos indagando acerca del contexto histórico, social y político en el cual surge esta política, tomando el proceso no sólo como se ha desarrollado en nuestro país, sino también haciendo referencia al contexto latinoamericano, nacional y provincial. Este estudio abarca el período 2012-2017. El Jardín Maternal Municipal “Las Flores” comenzó con sus actividades en 2016. Para poder realizar la investigación efectuamos diversas entrevistas, a funcionarios de la Secretaría de Educación, a docentes del Jardín Maternal Municipal “Las Flores” y a padres de niños y niñas que asisten al jardín. También participamos de dos actividades en el jardín. Además, analizamos informes periodísticos, convenciones, foros, cumbres, objetivos y declaraciones internacionales, diferentes documentos, leyes nacionales y provinciales, y los decretos de creación de la política de Educación Inicial y de los Jardines Maternales Municipales. La investigación está centrada en el momento de implementación de esta política, sin desconocer que todas las etapas del ciclo de las políticas públicas no tienen necesariamente una secuencia lógica, son interdependientes y no es posible definir claramente dónde empieza una y dónde termina otra, porque están interconectadas y suceden, en muchos momentos, conjuntamente. Retomaremos conceptos del enfoque bottom-up, dentro del cual los factores ambientales y los implementadores de la política - funcionarios y administradores- son centrales, y las acciones de los administrativos hacen y cambian la política. Consideramos que dentro del ciclo de esta política, y especialmente dentro de la implementación, son los street level bureaucrats los actores fundamentales a partir de los cuales se ejecuta y se reconstruye esta política, aunque sin desconocer la existencia e importancia de otros actores involucrados. La decisión política del intendente y de las Ministras de Educación fue muy significativa, pero han sido los funcionarios municipales encargados de la educación inicial (principalmente las docentes, y, en menor medida, el Equipo Técnico y la Subsecretaria de Gestión Educativa) los que han estado en el día a día de la implementación de la política y por lo tanto son hacedores y transformadores de la misma. También, consideramos que otros dos grupos intervienen en la implementación de la política, trabajando conjuntamente con la Secretaría de Educación municipal –lo que nos introduce en el concepto de redes de políticas-, pero de manera más secundaria: en primer lugar, otros actores estatales -municipales, provinciales y nacionales-, y, en segundo lugar, actores no estatales, como empresas, fundaciones, ONG’s. La metodología que utilizamos en esta investigación es la cualitativa, con un importante apoyo en entrevistas, leyes, decretos, documentos y periódicos. Atraviesa a este estudio la concepción de los niños como sujetos de derechos, los cuales deben ser garantizados por el Estado, aunque también la sociedad y sus familias deben velar por ellos. Consideramos que actualmente los adultos mantenemos una deuda con las infancias, y, en este caso, con las primeras infancias. Si bien a partir de la Convención de los Derechos de los Niños se han producido muchos avances, es necesario que cambien las prácticas, instituciones, leyes y nuestras formas de pensar, nombrar y actuar, en relación con las infancias. Nos referimos a infancias y no a infancia, ya que consideramos que el singular es excluyente, generalizador y, de esa forma, descarta (quizás intencionalmente) muchas formas de vivir, pensar, sentir, hacer las infancias. Hay múltiples y heterogéneas formas de infancias que no pueden estar contenidas en una generalización. Los derechos del niño son universales, pero creemos que las políticas equitativas enfocadas en los sectores más vulnerables, que buscan lograr una igualdad de oportunidades, son una herramienta necesaria. Además, entendemos que es ineludible que el Estado Argentino desarrolle un sistema integrado de políticas dirigidas a garantizar los derechos de las infancias |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/14558 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/14558 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340764645851136 |
score |
12.623145 |