La infancia en un rincón del Jardín de Infantes

Autores
Ponce, Rosana Elizabeth
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En este trabajo nos propondremos explorar algunos fundamentos explícitos y subyacentes en torno a la configuración de discursos pedagógicos que pretendieron la escolarización de la primera infancia. Ubicaremos como centro de análisis el surgimiento de las instituciones de educativas para los niños pequeños, esencialmente la conocida bajo la denominación de Jardín de Infantes. Dicha institución especializada en el campo de la niñez intentó capturar el tiempo de infancia inscribiéndose en la tendencia del siglo XIX -afianzada en el siglo XX- de propiciar formas institucionalizadas para educar a la infancia. Será preciso, en primera instancia presentar el enfoque conceptual incluyendo los aportes teóricos, que en el campo de la historiografía de la infancia han circulado y circulan desde los estudios fundacionales de Philippe Ariés. Por otro lado, como el objeto de estudio “infancia” es interdisciplinar se ira buceando también en el concepto de infancia desde una perspectiva filosófica. El concepto de historia y experiencia podrá ser analizado desde las tesis de Giorgio Agamben. Luego de dicha introducción conceptual, la propuesta será una invitación a pensar la relación entre ciertos discursos y prácticas educativas que van en consonancia con ciertos cambios y transformaciones. Una de las formas de escolarización de la primera infancia, surgida en Europa en el siglo XIX, fue usual acerca del surgimiento de las instituciones dedicadas a la primera infancia que reconoce las dos líneas de trabajo, con lógicas y fines diferentes, atribuidas a Oberlin (la línea “francesa”) y a Fröebel (la línea “alemana”), y si buscáramos las diferencias estéticas entre una línea y la otra, sería sin duda viable reconocer un espectro de representaciones acerca de la caridad y la filantropía asociadas a una estética más austera, menos colorida, y ligada al encierro, a la idea de institución total fuertemente moralizante, y contrastante con un universo froebeliano montando sus visibilidades sobre la idea de un sujeto infantil diferente, estereotipo de infancia burguesa, que liga la infancia con los valores de la creatividad, la espontaneidad, la bondad, presentados como insumos de una estética distinta. El Kindergarten froebeliano llego a la Argentina hacia el último cuarto de siglo XIX, en ese entonces era aún una institución de escasa presencia en el mundo, demasiado novedosa e incomprendida. Sin embargo hay muestras de reconocimiento incipiente de su importancia educativa en nuestro país, Domingo Sarmiento y Juana Manso fueron dos impulsores de proyectos educativos vinculados a la primera infancia. En 1884 se inauguró el Kindergarten de Paraná, bajo la dirección de la docente estadounidense Sara Ch. de Eccleston, inspirado en los postulados de Fröebel. Al poco tiempo también se inició la formación docente en esta especialidad. Junto con la consolidación de los primeros sistemas educativos nacionales y la expansión de las escuelas primarias o de primeras letras, el Jardín de Infantes apareció como un refugio ideal para iniciar la cuarentena dorada de la infancia. Fue concebido como un espacio escolar nuevo, un lugar de refugio, de cuidado, un territorio para el crecimiento y florecimiento de una novedosa experiencia infantil. Por otro lado, los Jardines de Infantes conformaron su “identidad” en disputa por alcanzar legitimidad pedagógica e inclusión en el sistema educativo. La escolarización temprana adquiere, en el Jardín de Infantes, rasgos distintos y singulares, que serán analizados en el presente trabajo, a modo de punteo, mencionaremos los siguientes: - Aparecen experiencias pedagógicas donde se propician nuevas formas de socialización infantil. el Kindergarten froebeliano. Cabe mencionar q La intervención educativa institucionalizada se adelanta y el proceso de escolarización es considerado una forma de mejorar el rendimiento escolar ulterior. - En materia pedagógica fueron instituciones modernas que nacieron cuestionando creando y re-creando modos y formatos escolares para incluir a los niños pequeños. - Los objetos, los espacios, los tiempos, que demarcaron esta nueva experiencia educativa dejaban traslucir una concepción de infancia ligada al juego, al movimiento y al contacto con la naturaleza en dialogo abierto con la espiritualidad. - Había una cuidadosa selección del material didáctico y una particular preocupación por el orden y la disposición de los tiempos y los espacios. - Se va configurando cierta estética de los Jardines de Infantes como dispositivo que conforma un sistema perceptivo susceptible a interpretaciones varias y a veces contradictorias. - En jardín de infantes ponía a disposición del niño un ambiente especialmente diseñado y pensado para él, desde el mobiliario adaptado a su tamaño, los recursos, los objetos, la decoración. Se entendía que la infancia era un mundo diferente y que por tanto debía apartarse del mundo adulto. Cabe mencionar que estos postulados, serán abordados desde la indagación, el interrogante, la incertidumbre que nos posibilite abrir nuevas preguntas, desde donde atrevernos a entrever la experiencia de la infancia en los Jardines de Infantes de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX
Fil: Ponce, Rosana Elizabeth. Universidad Nacional de Luján; Argentina
Materia
Infancia
Jardin maternal
Instituciones educativas
Educación preescolar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/55

id RIDUNICEN_d3acd1e2fb7ed3a4c42a2389d5cb1594
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/55
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling La infancia en un rincón del Jardín de InfantesPonce, Rosana ElizabethInfanciaJardin maternalInstituciones educativasEducación preescolarEn este trabajo nos propondremos explorar algunos fundamentos explícitos y subyacentes en torno a la configuración de discursos pedagógicos que pretendieron la escolarización de la primera infancia. Ubicaremos como centro de análisis el surgimiento de las instituciones de educativas para los niños pequeños, esencialmente la conocida bajo la denominación de Jardín de Infantes. Dicha institución especializada en el campo de la niñez intentó capturar el tiempo de infancia inscribiéndose en la tendencia del siglo XIX -afianzada en el siglo XX- de propiciar formas institucionalizadas para educar a la infancia. Será preciso, en primera instancia presentar el enfoque conceptual incluyendo los aportes teóricos, que en el campo de la historiografía de la infancia han circulado y circulan desde los estudios fundacionales de Philippe Ariés. Por otro lado, como el objeto de estudio “infancia” es interdisciplinar se ira buceando también en el concepto de infancia desde una perspectiva filosófica. El concepto de historia y experiencia podrá ser analizado desde las tesis de Giorgio Agamben. Luego de dicha introducción conceptual, la propuesta será una invitación a pensar la relación entre ciertos discursos y prácticas educativas que van en consonancia con ciertos cambios y transformaciones. Una de las formas de escolarización de la primera infancia, surgida en Europa en el siglo XIX, fue usual acerca del surgimiento de las instituciones dedicadas a la primera infancia que reconoce las dos líneas de trabajo, con lógicas y fines diferentes, atribuidas a Oberlin (la línea “francesa”) y a Fröebel (la línea “alemana”), y si buscáramos las diferencias estéticas entre una línea y la otra, sería sin duda viable reconocer un espectro de representaciones acerca de la caridad y la filantropía asociadas a una estética más austera, menos colorida, y ligada al encierro, a la idea de institución total fuertemente moralizante, y contrastante con un universo froebeliano montando sus visibilidades sobre la idea de un sujeto infantil diferente, estereotipo de infancia burguesa, que liga la infancia con los valores de la creatividad, la espontaneidad, la bondad, presentados como insumos de una estética distinta. El Kindergarten froebeliano llego a la Argentina hacia el último cuarto de siglo XIX, en ese entonces era aún una institución de escasa presencia en el mundo, demasiado novedosa e incomprendida. Sin embargo hay muestras de reconocimiento incipiente de su importancia educativa en nuestro país, Domingo Sarmiento y Juana Manso fueron dos impulsores de proyectos educativos vinculados a la primera infancia. En 1884 se inauguró el Kindergarten de Paraná, bajo la dirección de la docente estadounidense Sara Ch. de Eccleston, inspirado en los postulados de Fröebel. Al poco tiempo también se inició la formación docente en esta especialidad. Junto con la consolidación de los primeros sistemas educativos nacionales y la expansión de las escuelas primarias o de primeras letras, el Jardín de Infantes apareció como un refugio ideal para iniciar la cuarentena dorada de la infancia. Fue concebido como un espacio escolar nuevo, un lugar de refugio, de cuidado, un territorio para el crecimiento y florecimiento de una novedosa experiencia infantil. Por otro lado, los Jardines de Infantes conformaron su “identidad” en disputa por alcanzar legitimidad pedagógica e inclusión en el sistema educativo. La escolarización temprana adquiere, en el Jardín de Infantes, rasgos distintos y singulares, que serán analizados en el presente trabajo, a modo de punteo, mencionaremos los siguientes: - Aparecen experiencias pedagógicas donde se propician nuevas formas de socialización infantil. el Kindergarten froebeliano. Cabe mencionar q La intervención educativa institucionalizada se adelanta y el proceso de escolarización es considerado una forma de mejorar el rendimiento escolar ulterior. - En materia pedagógica fueron instituciones modernas que nacieron cuestionando creando y re-creando modos y formatos escolares para incluir a los niños pequeños. - Los objetos, los espacios, los tiempos, que demarcaron esta nueva experiencia educativa dejaban traslucir una concepción de infancia ligada al juego, al movimiento y al contacto con la naturaleza en dialogo abierto con la espiritualidad. - Había una cuidadosa selección del material didáctico y una particular preocupación por el orden y la disposición de los tiempos y los espacios. - Se va configurando cierta estética de los Jardines de Infantes como dispositivo que conforma un sistema perceptivo susceptible a interpretaciones varias y a veces contradictorias. - En jardín de infantes ponía a disposición del niño un ambiente especialmente diseñado y pensado para él, desde el mobiliario adaptado a su tamaño, los recursos, los objetos, la decoración. Se entendía que la infancia era un mundo diferente y que por tanto debía apartarse del mundo adulto. Cabe mencionar que estos postulados, serán abordados desde la indagación, el interrogante, la incertidumbre que nos posibilite abrir nuevas preguntas, desde donde atrevernos a entrever la experiencia de la infancia en los Jardines de Infantes de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XXFil: Ponce, Rosana Elizabeth. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-01T19:39:45Z2015-12-01T19:39:45Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/55https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/55spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:07Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/55instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:07.728RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La infancia en un rincón del Jardín de Infantes
title La infancia en un rincón del Jardín de Infantes
spellingShingle La infancia en un rincón del Jardín de Infantes
Ponce, Rosana Elizabeth
Infancia
Jardin maternal
Instituciones educativas
Educación preescolar
title_short La infancia en un rincón del Jardín de Infantes
title_full La infancia en un rincón del Jardín de Infantes
title_fullStr La infancia en un rincón del Jardín de Infantes
title_full_unstemmed La infancia en un rincón del Jardín de Infantes
title_sort La infancia en un rincón del Jardín de Infantes
dc.creator.none.fl_str_mv Ponce, Rosana Elizabeth
author Ponce, Rosana Elizabeth
author_facet Ponce, Rosana Elizabeth
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Infancia
Jardin maternal
Instituciones educativas
Educación preescolar
topic Infancia
Jardin maternal
Instituciones educativas
Educación preescolar
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo nos propondremos explorar algunos fundamentos explícitos y subyacentes en torno a la configuración de discursos pedagógicos que pretendieron la escolarización de la primera infancia. Ubicaremos como centro de análisis el surgimiento de las instituciones de educativas para los niños pequeños, esencialmente la conocida bajo la denominación de Jardín de Infantes. Dicha institución especializada en el campo de la niñez intentó capturar el tiempo de infancia inscribiéndose en la tendencia del siglo XIX -afianzada en el siglo XX- de propiciar formas institucionalizadas para educar a la infancia. Será preciso, en primera instancia presentar el enfoque conceptual incluyendo los aportes teóricos, que en el campo de la historiografía de la infancia han circulado y circulan desde los estudios fundacionales de Philippe Ariés. Por otro lado, como el objeto de estudio “infancia” es interdisciplinar se ira buceando también en el concepto de infancia desde una perspectiva filosófica. El concepto de historia y experiencia podrá ser analizado desde las tesis de Giorgio Agamben. Luego de dicha introducción conceptual, la propuesta será una invitación a pensar la relación entre ciertos discursos y prácticas educativas que van en consonancia con ciertos cambios y transformaciones. Una de las formas de escolarización de la primera infancia, surgida en Europa en el siglo XIX, fue usual acerca del surgimiento de las instituciones dedicadas a la primera infancia que reconoce las dos líneas de trabajo, con lógicas y fines diferentes, atribuidas a Oberlin (la línea “francesa”) y a Fröebel (la línea “alemana”), y si buscáramos las diferencias estéticas entre una línea y la otra, sería sin duda viable reconocer un espectro de representaciones acerca de la caridad y la filantropía asociadas a una estética más austera, menos colorida, y ligada al encierro, a la idea de institución total fuertemente moralizante, y contrastante con un universo froebeliano montando sus visibilidades sobre la idea de un sujeto infantil diferente, estereotipo de infancia burguesa, que liga la infancia con los valores de la creatividad, la espontaneidad, la bondad, presentados como insumos de una estética distinta. El Kindergarten froebeliano llego a la Argentina hacia el último cuarto de siglo XIX, en ese entonces era aún una institución de escasa presencia en el mundo, demasiado novedosa e incomprendida. Sin embargo hay muestras de reconocimiento incipiente de su importancia educativa en nuestro país, Domingo Sarmiento y Juana Manso fueron dos impulsores de proyectos educativos vinculados a la primera infancia. En 1884 se inauguró el Kindergarten de Paraná, bajo la dirección de la docente estadounidense Sara Ch. de Eccleston, inspirado en los postulados de Fröebel. Al poco tiempo también se inició la formación docente en esta especialidad. Junto con la consolidación de los primeros sistemas educativos nacionales y la expansión de las escuelas primarias o de primeras letras, el Jardín de Infantes apareció como un refugio ideal para iniciar la cuarentena dorada de la infancia. Fue concebido como un espacio escolar nuevo, un lugar de refugio, de cuidado, un territorio para el crecimiento y florecimiento de una novedosa experiencia infantil. Por otro lado, los Jardines de Infantes conformaron su “identidad” en disputa por alcanzar legitimidad pedagógica e inclusión en el sistema educativo. La escolarización temprana adquiere, en el Jardín de Infantes, rasgos distintos y singulares, que serán analizados en el presente trabajo, a modo de punteo, mencionaremos los siguientes: - Aparecen experiencias pedagógicas donde se propician nuevas formas de socialización infantil. el Kindergarten froebeliano. Cabe mencionar q La intervención educativa institucionalizada se adelanta y el proceso de escolarización es considerado una forma de mejorar el rendimiento escolar ulterior. - En materia pedagógica fueron instituciones modernas que nacieron cuestionando creando y re-creando modos y formatos escolares para incluir a los niños pequeños. - Los objetos, los espacios, los tiempos, que demarcaron esta nueva experiencia educativa dejaban traslucir una concepción de infancia ligada al juego, al movimiento y al contacto con la naturaleza en dialogo abierto con la espiritualidad. - Había una cuidadosa selección del material didáctico y una particular preocupación por el orden y la disposición de los tiempos y los espacios. - Se va configurando cierta estética de los Jardines de Infantes como dispositivo que conforma un sistema perceptivo susceptible a interpretaciones varias y a veces contradictorias. - En jardín de infantes ponía a disposición del niño un ambiente especialmente diseñado y pensado para él, desde el mobiliario adaptado a su tamaño, los recursos, los objetos, la decoración. Se entendía que la infancia era un mundo diferente y que por tanto debía apartarse del mundo adulto. Cabe mencionar que estos postulados, serán abordados desde la indagación, el interrogante, la incertidumbre que nos posibilite abrir nuevas preguntas, desde donde atrevernos a entrever la experiencia de la infancia en los Jardines de Infantes de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX
Fil: Ponce, Rosana Elizabeth. Universidad Nacional de Luján; Argentina
description En este trabajo nos propondremos explorar algunos fundamentos explícitos y subyacentes en torno a la configuración de discursos pedagógicos que pretendieron la escolarización de la primera infancia. Ubicaremos como centro de análisis el surgimiento de las instituciones de educativas para los niños pequeños, esencialmente la conocida bajo la denominación de Jardín de Infantes. Dicha institución especializada en el campo de la niñez intentó capturar el tiempo de infancia inscribiéndose en la tendencia del siglo XIX -afianzada en el siglo XX- de propiciar formas institucionalizadas para educar a la infancia. Será preciso, en primera instancia presentar el enfoque conceptual incluyendo los aportes teóricos, que en el campo de la historiografía de la infancia han circulado y circulan desde los estudios fundacionales de Philippe Ariés. Por otro lado, como el objeto de estudio “infancia” es interdisciplinar se ira buceando también en el concepto de infancia desde una perspectiva filosófica. El concepto de historia y experiencia podrá ser analizado desde las tesis de Giorgio Agamben. Luego de dicha introducción conceptual, la propuesta será una invitación a pensar la relación entre ciertos discursos y prácticas educativas que van en consonancia con ciertos cambios y transformaciones. Una de las formas de escolarización de la primera infancia, surgida en Europa en el siglo XIX, fue usual acerca del surgimiento de las instituciones dedicadas a la primera infancia que reconoce las dos líneas de trabajo, con lógicas y fines diferentes, atribuidas a Oberlin (la línea “francesa”) y a Fröebel (la línea “alemana”), y si buscáramos las diferencias estéticas entre una línea y la otra, sería sin duda viable reconocer un espectro de representaciones acerca de la caridad y la filantropía asociadas a una estética más austera, menos colorida, y ligada al encierro, a la idea de institución total fuertemente moralizante, y contrastante con un universo froebeliano montando sus visibilidades sobre la idea de un sujeto infantil diferente, estereotipo de infancia burguesa, que liga la infancia con los valores de la creatividad, la espontaneidad, la bondad, presentados como insumos de una estética distinta. El Kindergarten froebeliano llego a la Argentina hacia el último cuarto de siglo XIX, en ese entonces era aún una institución de escasa presencia en el mundo, demasiado novedosa e incomprendida. Sin embargo hay muestras de reconocimiento incipiente de su importancia educativa en nuestro país, Domingo Sarmiento y Juana Manso fueron dos impulsores de proyectos educativos vinculados a la primera infancia. En 1884 se inauguró el Kindergarten de Paraná, bajo la dirección de la docente estadounidense Sara Ch. de Eccleston, inspirado en los postulados de Fröebel. Al poco tiempo también se inició la formación docente en esta especialidad. Junto con la consolidación de los primeros sistemas educativos nacionales y la expansión de las escuelas primarias o de primeras letras, el Jardín de Infantes apareció como un refugio ideal para iniciar la cuarentena dorada de la infancia. Fue concebido como un espacio escolar nuevo, un lugar de refugio, de cuidado, un territorio para el crecimiento y florecimiento de una novedosa experiencia infantil. Por otro lado, los Jardines de Infantes conformaron su “identidad” en disputa por alcanzar legitimidad pedagógica e inclusión en el sistema educativo. La escolarización temprana adquiere, en el Jardín de Infantes, rasgos distintos y singulares, que serán analizados en el presente trabajo, a modo de punteo, mencionaremos los siguientes: - Aparecen experiencias pedagógicas donde se propician nuevas formas de socialización infantil. el Kindergarten froebeliano. Cabe mencionar q La intervención educativa institucionalizada se adelanta y el proceso de escolarización es considerado una forma de mejorar el rendimiento escolar ulterior. - En materia pedagógica fueron instituciones modernas que nacieron cuestionando creando y re-creando modos y formatos escolares para incluir a los niños pequeños. - Los objetos, los espacios, los tiempos, que demarcaron esta nueva experiencia educativa dejaban traslucir una concepción de infancia ligada al juego, al movimiento y al contacto con la naturaleza en dialogo abierto con la espiritualidad. - Había una cuidadosa selección del material didáctico y una particular preocupación por el orden y la disposición de los tiempos y los espacios. - Se va configurando cierta estética de los Jardines de Infantes como dispositivo que conforma un sistema perceptivo susceptible a interpretaciones varias y a veces contradictorias. - En jardín de infantes ponía a disposición del niño un ambiente especialmente diseñado y pensado para él, desde el mobiliario adaptado a su tamaño, los recursos, los objetos, la decoración. Se entendía que la infancia era un mundo diferente y que por tanto debía apartarse del mundo adulto. Cabe mencionar que estos postulados, serán abordados desde la indagación, el interrogante, la incertidumbre que nos posibilite abrir nuevas preguntas, desde donde atrevernos a entrever la experiencia de la infancia en los Jardines de Infantes de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-01T19:39:45Z
2015-12-01T19:39:45Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/55
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/55
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/55
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/55
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341508194238464
score 12.623145