Respuestas estatales frente a la crisis alimentaria global : el caso de los países andinos en el período 2006-2011

Autores
Romero Cevallos, Marco Aurelio
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cimadamore, Alberto Daniel
Descripción
La crisis alimentaria global, registrada en el período 2006-2011, sacudió muchas visiones preconcebidas y supuestos considerados inamovibles, colocando nuevamente a la alimentación en la agenda global, una vez más en forma temporal. Las respuestas multilaterales y de los gobiernos de los países, fueron diversas, pero predominan las de carácter emergente, que buscan aliviar los mayores efectos de la rápida subida de los precios de alimentos claves y la elevada volatilidad de sus cotizaciones en los mercados internacionales, las expresiones más visibles de la crisis. Pocos adoptaron una perspectiva de mediano y largo plazo, que comprenda las nuevas articulaciones de la agricultura alimentaria, con la dimensión energética, del cambio climático y de los mercados financieros, entre otras, y los nuevos desafíos que plantean. La investigación examina las respuestas de los gobiernos de los países andinos ante dicha crisis, enfatizando en sus políticas públicas alimentarias, con una perspectiva de economía política internacional, integrándolas como parte de la construcción y funcionamiento de las relaciones económicas internacionales, en el ámbito de los productos agrícolas y más específicamente de los alimentos. Sitúa la reflexión en el contexto del régimen alimentario global y de sus transformaciones, en las últimas décadas, incluyendo los desplazamientos de poder relativo entre los actores principales. Las respuestas de los gobiernos de los países andinos ante dicha crisis se comprenden a partir de la percepción y valoración de lo que ella implicaba y de sus efectos, realizada en cada país; y, por las restricciones estructurales de su desarrollo agrícola, que definen márgenes estrechos para sus opciones, orientadas principalmente a mitigar los efectos de la subida de los precios de los alimentos, mucho menos para aprovechar las oportunidades que podrían abrirse en el nuevo escenario. La investigación realizada muestra que la comprensión de la crisis que predomina entre los gobiernos andinos, estuvo marcada por una visión de corto plazo, preocupada por aliviar sus efectos sobre los sectores más vulnerables y evitar los impactos políticos que puedan generar en su legitimidad y aceptación por parte de la población, afectando su capital político. Las medidas adoptadas son básicamente reactivas, asistenciales y canalizan subsidios temporales a ciertos sectores. Las limitaciones estructurales de una agricultura tendencialmente discriminada por los distintos gobiernos, con una heterogeneidad productiva, tecnológica y de capacidades, marcada por una gran inequidad en la distribución de recursos claves (tierra, agua, capitales y conocimiento), y por el predominio de una visión que apuesta a la agricultura industrial y al agro negocio, lleva a privilegiar políticas sectoriales ortodoxas, que reproducen la situación del sector. No existen diferencias sustanciales, más allá de la retórica con la que se venden las políticas, entre gobiernos de orientación liberal (Colombia y Perú) y los de la “nueva izquierda latinoamericana” (Bolivia y Ecuador). En todos primó la miopía antes que la previsión.
The global food crisis, registered in the period 2006-2011, challenged many preconceived visions and assumptions considered unmovable, placing food provisioning back in the global agenda, once again in a temporary fashion. The multilateral responses and from governments of countries were diverse, but those emerging in character prevail, which seek to mitigate the heavy burden of a sudden price increase of key foodstuffs and the high volatility of their prices as quoted in international markets, the most visible expressions of the crisis. Few adopted a mid and long term perspective, encompassing the new linkages of food farming with the energy dimension, climate change and financial markets, amongst others, and the new challenges they pose. The research examines the responses from the governments of the Andean countries in face of said crisis, placing emphasis in their food public policies, under a perspective of international political economy, integrating them as part of the building and rollout of international economic relations, in the field of agricultural products and more specifically of foodstuffs. It places the analysis in the context of global food regime and of its transformations during the last decades, including the shift in relative power amongst the main actors. The response from Andean countries governments in face of said crisis are understood departing from the perception and assessment of its implications and effects, made by each country; and, by the structural restrictions of their agricultural development, which define small margins for their options, oriented mainly to mitigate the effects of rising food prices, and much less to take advantage of the opportunities which could arise under the new scenario. The research carried out shows that the understanding of the crisis predominant amongst Andean gouvernments, was marked by a short term vision, concerned with relieving the effects over the most vulnerable sectors and avoiding political impacts that could erode its legitimacy and the acceptance by the population, affecting their political capital. The measures adopted are basically reactive, centered on food assistance programmes and temporary subsidies to the poorest people. The structural limitations of an agriculture discriminated in a trendy fashion by different governments with heterogeneity in production, technology and capabilities, marked by a large inequity in the distribution of key resources (land, water, capital and knowledge), and the predominance of a vision that bets on industrial farming and the agricultural business, leading to prioritize orthodox policies, which reproduce the situation of the sector. There are no substantial differences, beyond the rhetoric under which policies are sold between governments of liberal orientation, (Colombia and Peru) and from those of the “new Latin American left” (Bolivia and Ecuador). In all cases myopia rather than prevision prevailed,
Fil: Fil: Romero Cevallos, Marco Aurelio. Universidad Andina Simón Bolívar; Ecuador.
Materia
Economía política internacional
Crisis alimentaria
Región andina
Política agrícola
Seguridad alimentaria
Soberanía alimentaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11538

id RepHipUNR_6075112e5030e2ca9d05f3cd5fed5a1f
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11538
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Respuestas estatales frente a la crisis alimentaria global : el caso de los países andinos en el período 2006-2011Romero Cevallos, Marco AurelioEconomía política internacionalCrisis alimentariaRegión andinaPolítica agrícolaSeguridad alimentariaSoberanía alimentariaLa crisis alimentaria global, registrada en el período 2006-2011, sacudió muchas visiones preconcebidas y supuestos considerados inamovibles, colocando nuevamente a la alimentación en la agenda global, una vez más en forma temporal. Las respuestas multilaterales y de los gobiernos de los países, fueron diversas, pero predominan las de carácter emergente, que buscan aliviar los mayores efectos de la rápida subida de los precios de alimentos claves y la elevada volatilidad de sus cotizaciones en los mercados internacionales, las expresiones más visibles de la crisis. Pocos adoptaron una perspectiva de mediano y largo plazo, que comprenda las nuevas articulaciones de la agricultura alimentaria, con la dimensión energética, del cambio climático y de los mercados financieros, entre otras, y los nuevos desafíos que plantean. La investigación examina las respuestas de los gobiernos de los países andinos ante dicha crisis, enfatizando en sus políticas públicas alimentarias, con una perspectiva de economía política internacional, integrándolas como parte de la construcción y funcionamiento de las relaciones económicas internacionales, en el ámbito de los productos agrícolas y más específicamente de los alimentos. Sitúa la reflexión en el contexto del régimen alimentario global y de sus transformaciones, en las últimas décadas, incluyendo los desplazamientos de poder relativo entre los actores principales. Las respuestas de los gobiernos de los países andinos ante dicha crisis se comprenden a partir de la percepción y valoración de lo que ella implicaba y de sus efectos, realizada en cada país; y, por las restricciones estructurales de su desarrollo agrícola, que definen márgenes estrechos para sus opciones, orientadas principalmente a mitigar los efectos de la subida de los precios de los alimentos, mucho menos para aprovechar las oportunidades que podrían abrirse en el nuevo escenario. La investigación realizada muestra que la comprensión de la crisis que predomina entre los gobiernos andinos, estuvo marcada por una visión de corto plazo, preocupada por aliviar sus efectos sobre los sectores más vulnerables y evitar los impactos políticos que puedan generar en su legitimidad y aceptación por parte de la población, afectando su capital político. Las medidas adoptadas son básicamente reactivas, asistenciales y canalizan subsidios temporales a ciertos sectores. Las limitaciones estructurales de una agricultura tendencialmente discriminada por los distintos gobiernos, con una heterogeneidad productiva, tecnológica y de capacidades, marcada por una gran inequidad en la distribución de recursos claves (tierra, agua, capitales y conocimiento), y por el predominio de una visión que apuesta a la agricultura industrial y al agro negocio, lleva a privilegiar políticas sectoriales ortodoxas, que reproducen la situación del sector. No existen diferencias sustanciales, más allá de la retórica con la que se venden las políticas, entre gobiernos de orientación liberal (Colombia y Perú) y los de la “nueva izquierda latinoamericana” (Bolivia y Ecuador). En todos primó la miopía antes que la previsión.The global food crisis, registered in the period 2006-2011, challenged many preconceived visions and assumptions considered unmovable, placing food provisioning back in the global agenda, once again in a temporary fashion. The multilateral responses and from governments of countries were diverse, but those emerging in character prevail, which seek to mitigate the heavy burden of a sudden price increase of key foodstuffs and the high volatility of their prices as quoted in international markets, the most visible expressions of the crisis. Few adopted a mid and long term perspective, encompassing the new linkages of food farming with the energy dimension, climate change and financial markets, amongst others, and the new challenges they pose. The research examines the responses from the governments of the Andean countries in face of said crisis, placing emphasis in their food public policies, under a perspective of international political economy, integrating them as part of the building and rollout of international economic relations, in the field of agricultural products and more specifically of foodstuffs. It places the analysis in the context of global food regime and of its transformations during the last decades, including the shift in relative power amongst the main actors. The response from Andean countries governments in face of said crisis are understood departing from the perception and assessment of its implications and effects, made by each country; and, by the structural restrictions of their agricultural development, which define small margins for their options, oriented mainly to mitigate the effects of rising food prices, and much less to take advantage of the opportunities which could arise under the new scenario. The research carried out shows that the understanding of the crisis predominant amongst Andean gouvernments, was marked by a short term vision, concerned with relieving the effects over the most vulnerable sectors and avoiding political impacts that could erode its legitimacy and the acceptance by the population, affecting their political capital. The measures adopted are basically reactive, centered on food assistance programmes and temporary subsidies to the poorest people. The structural limitations of an agriculture discriminated in a trendy fashion by different governments with heterogeneity in production, technology and capabilities, marked by a large inequity in the distribution of key resources (land, water, capital and knowledge), and the predominance of a vision that bets on industrial farming and the agricultural business, leading to prioritize orthodox policies, which reproduce the situation of the sector. There are no substantial differences, beyond the rhetoric under which policies are sold between governments of liberal orientation, (Colombia and Peru) and from those of the “new Latin American left” (Bolivia and Ecuador). In all cases myopia rather than prevision prevailed,Fil: Fil: Romero Cevallos, Marco Aurelio. Universidad Andina Simón Bolívar; Ecuador.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesCimadamore, Alberto Daniel2017-03-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/11538spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:06Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/11538instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:06.442RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Respuestas estatales frente a la crisis alimentaria global : el caso de los países andinos en el período 2006-2011
title Respuestas estatales frente a la crisis alimentaria global : el caso de los países andinos en el período 2006-2011
spellingShingle Respuestas estatales frente a la crisis alimentaria global : el caso de los países andinos en el período 2006-2011
Romero Cevallos, Marco Aurelio
Economía política internacional
Crisis alimentaria
Región andina
Política agrícola
Seguridad alimentaria
Soberanía alimentaria
title_short Respuestas estatales frente a la crisis alimentaria global : el caso de los países andinos en el período 2006-2011
title_full Respuestas estatales frente a la crisis alimentaria global : el caso de los países andinos en el período 2006-2011
title_fullStr Respuestas estatales frente a la crisis alimentaria global : el caso de los países andinos en el período 2006-2011
title_full_unstemmed Respuestas estatales frente a la crisis alimentaria global : el caso de los países andinos en el período 2006-2011
title_sort Respuestas estatales frente a la crisis alimentaria global : el caso de los países andinos en el período 2006-2011
dc.creator.none.fl_str_mv Romero Cevallos, Marco Aurelio
author Romero Cevallos, Marco Aurelio
author_facet Romero Cevallos, Marco Aurelio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cimadamore, Alberto Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Economía política internacional
Crisis alimentaria
Región andina
Política agrícola
Seguridad alimentaria
Soberanía alimentaria
topic Economía política internacional
Crisis alimentaria
Región andina
Política agrícola
Seguridad alimentaria
Soberanía alimentaria
dc.description.none.fl_txt_mv La crisis alimentaria global, registrada en el período 2006-2011, sacudió muchas visiones preconcebidas y supuestos considerados inamovibles, colocando nuevamente a la alimentación en la agenda global, una vez más en forma temporal. Las respuestas multilaterales y de los gobiernos de los países, fueron diversas, pero predominan las de carácter emergente, que buscan aliviar los mayores efectos de la rápida subida de los precios de alimentos claves y la elevada volatilidad de sus cotizaciones en los mercados internacionales, las expresiones más visibles de la crisis. Pocos adoptaron una perspectiva de mediano y largo plazo, que comprenda las nuevas articulaciones de la agricultura alimentaria, con la dimensión energética, del cambio climático y de los mercados financieros, entre otras, y los nuevos desafíos que plantean. La investigación examina las respuestas de los gobiernos de los países andinos ante dicha crisis, enfatizando en sus políticas públicas alimentarias, con una perspectiva de economía política internacional, integrándolas como parte de la construcción y funcionamiento de las relaciones económicas internacionales, en el ámbito de los productos agrícolas y más específicamente de los alimentos. Sitúa la reflexión en el contexto del régimen alimentario global y de sus transformaciones, en las últimas décadas, incluyendo los desplazamientos de poder relativo entre los actores principales. Las respuestas de los gobiernos de los países andinos ante dicha crisis se comprenden a partir de la percepción y valoración de lo que ella implicaba y de sus efectos, realizada en cada país; y, por las restricciones estructurales de su desarrollo agrícola, que definen márgenes estrechos para sus opciones, orientadas principalmente a mitigar los efectos de la subida de los precios de los alimentos, mucho menos para aprovechar las oportunidades que podrían abrirse en el nuevo escenario. La investigación realizada muestra que la comprensión de la crisis que predomina entre los gobiernos andinos, estuvo marcada por una visión de corto plazo, preocupada por aliviar sus efectos sobre los sectores más vulnerables y evitar los impactos políticos que puedan generar en su legitimidad y aceptación por parte de la población, afectando su capital político. Las medidas adoptadas son básicamente reactivas, asistenciales y canalizan subsidios temporales a ciertos sectores. Las limitaciones estructurales de una agricultura tendencialmente discriminada por los distintos gobiernos, con una heterogeneidad productiva, tecnológica y de capacidades, marcada por una gran inequidad en la distribución de recursos claves (tierra, agua, capitales y conocimiento), y por el predominio de una visión que apuesta a la agricultura industrial y al agro negocio, lleva a privilegiar políticas sectoriales ortodoxas, que reproducen la situación del sector. No existen diferencias sustanciales, más allá de la retórica con la que se venden las políticas, entre gobiernos de orientación liberal (Colombia y Perú) y los de la “nueva izquierda latinoamericana” (Bolivia y Ecuador). En todos primó la miopía antes que la previsión.
The global food crisis, registered in the period 2006-2011, challenged many preconceived visions and assumptions considered unmovable, placing food provisioning back in the global agenda, once again in a temporary fashion. The multilateral responses and from governments of countries were diverse, but those emerging in character prevail, which seek to mitigate the heavy burden of a sudden price increase of key foodstuffs and the high volatility of their prices as quoted in international markets, the most visible expressions of the crisis. Few adopted a mid and long term perspective, encompassing the new linkages of food farming with the energy dimension, climate change and financial markets, amongst others, and the new challenges they pose. The research examines the responses from the governments of the Andean countries in face of said crisis, placing emphasis in their food public policies, under a perspective of international political economy, integrating them as part of the building and rollout of international economic relations, in the field of agricultural products and more specifically of foodstuffs. It places the analysis in the context of global food regime and of its transformations during the last decades, including the shift in relative power amongst the main actors. The response from Andean countries governments in face of said crisis are understood departing from the perception and assessment of its implications and effects, made by each country; and, by the structural restrictions of their agricultural development, which define small margins for their options, oriented mainly to mitigate the effects of rising food prices, and much less to take advantage of the opportunities which could arise under the new scenario. The research carried out shows that the understanding of the crisis predominant amongst Andean gouvernments, was marked by a short term vision, concerned with relieving the effects over the most vulnerable sectors and avoiding political impacts that could erode its legitimacy and the acceptance by the population, affecting their political capital. The measures adopted are basically reactive, centered on food assistance programmes and temporary subsidies to the poorest people. The structural limitations of an agriculture discriminated in a trendy fashion by different governments with heterogeneity in production, technology and capabilities, marked by a large inequity in the distribution of key resources (land, water, capital and knowledge), and the predominance of a vision that bets on industrial farming and the agricultural business, leading to prioritize orthodox policies, which reproduce the situation of the sector. There are no substantial differences, beyond the rhetoric under which policies are sold between governments of liberal orientation, (Colombia and Peru) and from those of the “new Latin American left” (Bolivia and Ecuador). In all cases myopia rather than prevision prevailed,
Fil: Fil: Romero Cevallos, Marco Aurelio. Universidad Andina Simón Bolívar; Ecuador.
description La crisis alimentaria global, registrada en el período 2006-2011, sacudió muchas visiones preconcebidas y supuestos considerados inamovibles, colocando nuevamente a la alimentación en la agenda global, una vez más en forma temporal. Las respuestas multilaterales y de los gobiernos de los países, fueron diversas, pero predominan las de carácter emergente, que buscan aliviar los mayores efectos de la rápida subida de los precios de alimentos claves y la elevada volatilidad de sus cotizaciones en los mercados internacionales, las expresiones más visibles de la crisis. Pocos adoptaron una perspectiva de mediano y largo plazo, que comprenda las nuevas articulaciones de la agricultura alimentaria, con la dimensión energética, del cambio climático y de los mercados financieros, entre otras, y los nuevos desafíos que plantean. La investigación examina las respuestas de los gobiernos de los países andinos ante dicha crisis, enfatizando en sus políticas públicas alimentarias, con una perspectiva de economía política internacional, integrándolas como parte de la construcción y funcionamiento de las relaciones económicas internacionales, en el ámbito de los productos agrícolas y más específicamente de los alimentos. Sitúa la reflexión en el contexto del régimen alimentario global y de sus transformaciones, en las últimas décadas, incluyendo los desplazamientos de poder relativo entre los actores principales. Las respuestas de los gobiernos de los países andinos ante dicha crisis se comprenden a partir de la percepción y valoración de lo que ella implicaba y de sus efectos, realizada en cada país; y, por las restricciones estructurales de su desarrollo agrícola, que definen márgenes estrechos para sus opciones, orientadas principalmente a mitigar los efectos de la subida de los precios de los alimentos, mucho menos para aprovechar las oportunidades que podrían abrirse en el nuevo escenario. La investigación realizada muestra que la comprensión de la crisis que predomina entre los gobiernos andinos, estuvo marcada por una visión de corto plazo, preocupada por aliviar sus efectos sobre los sectores más vulnerables y evitar los impactos políticos que puedan generar en su legitimidad y aceptación por parte de la población, afectando su capital político. Las medidas adoptadas son básicamente reactivas, asistenciales y canalizan subsidios temporales a ciertos sectores. Las limitaciones estructurales de una agricultura tendencialmente discriminada por los distintos gobiernos, con una heterogeneidad productiva, tecnológica y de capacidades, marcada por una gran inequidad en la distribución de recursos claves (tierra, agua, capitales y conocimiento), y por el predominio de una visión que apuesta a la agricultura industrial y al agro negocio, lleva a privilegiar políticas sectoriales ortodoxas, que reproducen la situación del sector. No existen diferencias sustanciales, más allá de la retórica con la que se venden las políticas, entre gobiernos de orientación liberal (Colombia y Perú) y los de la “nueva izquierda latinoamericana” (Bolivia y Ecuador). En todos primó la miopía antes que la previsión.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/11538
url http://hdl.handle.net/2133/11538
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618779425767424
score 13.070432