El desafío de la coordinación en el dispositivo y la especificidad de intervención.
- Autores
- Vivas, Erica Aneley
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Abraham, Martín
Alberdi, José - Descripción
- En este presente trabajo me propongo indagar y reflexionar sobre lo que implica la participación del Trabajo Social en la Coordinación del Dispositivo Sustitutivo a las lógicas manicomiales del Centro Cultural Gomecito. Considero esta participación como un desafío a la Intervención del Trabajo Social en el Campo de Salud Mental, ya que este dispositivo no está determinado o estructurado, sino que el mismo se está constituyendo. Por lo tanto, me pregunto cuales son los alcances de la intervención profesional en este Centro, su especificidad, como también sus limitaciones. Con el propósito de encuadrar teórica y temporalmente este trabajo, voy a repasar brevemente las distintas acepciones que tuvo la noción de salud/enfermedad mental y su relación con la locura. La forma en que tal relación fue abordada y tratada da cuenta como las sociedades se transforman, evolucionan y con ellos sus representaciones acerca de esta problemática. El campo de Salud Mental se encuentra atravesado por avances a nivel legislativos en el contexto internacional, que han operado como instrumentos sumamente valiosos y específicos, lo que ha permitido avanzar sobre la creación de legislaciones Nacionales, como por ejemplo la nueva ley de Salud Mental 26.657, sancionada en el año 2010. Esta ley busca garantizar los derechos a la Salud Mental para todos/as y el reconocimiento de los Derechos ciudadanos de las personas con padecimiento mentales. En el marco de la nueva legislación es que se busca reflexionar sobre la creación de dispositivitos interdisciplinarios e intersectoriales, sustitutivos de las lógicas manicomiales de la atención en salud mental. Como una estrategia que apunta a cubrir las necesidades de las personas/usuarios desamparados que muchas veces están fuera del sistema de atención. El término ―usuario‖ busca destacar el protagonismo de lo que anteriormente era apenas un ―paciente‖ ubicándolo a este en un lugar de pasividad, actualmente el Termino viene siendo criticado en el campo de la reforma psiquiatrita. Siempre teniendo en cuenta como dice Rotelli que no se puede cambiar con una Ley un paradigma, el pensamiento de los psiquiatras. La destrucción del manicomio es un hecho urgentemente necesario, si no simplemente obvio‖ .el hecho de que ―dos siglos después de la especular disolución de las cadenas‖ propiciado por Pinel, ‖reglas forzadas y mortificaciones, marquen todavía el ritmo de la vida de los internados‖ hace necesario dice Basaglia ―la búsqueda de fórmulas que tengan finalmente en cuenta al hombre en su libre elección frente al mundo‖, ya sea del hombre enfermo, que ―ha perdido individualidad y libertad primero por la enfermedad‖ y luego ―con la pérdida definitiva de sí mismo en el manicomio‖ Franco Basaglia.
Fil: Fil: Vivas, Erica Aneley. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; Argentina - Materia
-
Salud mental
Intervención
Derechos de salud - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14014
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_541b7f7d06dfcbf734e01f484b9b6a04 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14014 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
El desafío de la coordinación en el dispositivo y la especificidad de intervención.Vivas, Erica AneleySalud mentalIntervenciónDerechos de saludEn este presente trabajo me propongo indagar y reflexionar sobre lo que implica la participación del Trabajo Social en la Coordinación del Dispositivo Sustitutivo a las lógicas manicomiales del Centro Cultural Gomecito. Considero esta participación como un desafío a la Intervención del Trabajo Social en el Campo de Salud Mental, ya que este dispositivo no está determinado o estructurado, sino que el mismo se está constituyendo. Por lo tanto, me pregunto cuales son los alcances de la intervención profesional en este Centro, su especificidad, como también sus limitaciones. Con el propósito de encuadrar teórica y temporalmente este trabajo, voy a repasar brevemente las distintas acepciones que tuvo la noción de salud/enfermedad mental y su relación con la locura. La forma en que tal relación fue abordada y tratada da cuenta como las sociedades se transforman, evolucionan y con ellos sus representaciones acerca de esta problemática. El campo de Salud Mental se encuentra atravesado por avances a nivel legislativos en el contexto internacional, que han operado como instrumentos sumamente valiosos y específicos, lo que ha permitido avanzar sobre la creación de legislaciones Nacionales, como por ejemplo la nueva ley de Salud Mental 26.657, sancionada en el año 2010. Esta ley busca garantizar los derechos a la Salud Mental para todos/as y el reconocimiento de los Derechos ciudadanos de las personas con padecimiento mentales. En el marco de la nueva legislación es que se busca reflexionar sobre la creación de dispositivitos interdisciplinarios e intersectoriales, sustitutivos de las lógicas manicomiales de la atención en salud mental. Como una estrategia que apunta a cubrir las necesidades de las personas/usuarios desamparados que muchas veces están fuera del sistema de atención. El término ―usuario‖ busca destacar el protagonismo de lo que anteriormente era apenas un ―paciente‖ ubicándolo a este en un lugar de pasividad, actualmente el Termino viene siendo criticado en el campo de la reforma psiquiatrita. Siempre teniendo en cuenta como dice Rotelli que no se puede cambiar con una Ley un paradigma, el pensamiento de los psiquiatras. La destrucción del manicomio es un hecho urgentemente necesario, si no simplemente obvio‖ .el hecho de que ―dos siglos después de la especular disolución de las cadenas‖ propiciado por Pinel, ‖reglas forzadas y mortificaciones, marquen todavía el ritmo de la vida de los internados‖ hace necesario dice Basaglia ―la búsqueda de fórmulas que tengan finalmente en cuenta al hombre en su libre elección frente al mundo‖, ya sea del hombre enfermo, que ―ha perdido individualidad y libertad primero por la enfermedad‖ y luego ―con la pérdida definitiva de sí mismo en el manicomio‖ Franco Basaglia.Fil: Fil: Vivas, Erica Aneley. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; ArgentinaFacultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesAbraham, MartínAlberdi, José2018-11-14info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/14014spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-23T11:16:34Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/14014instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-23 11:16:34.42RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El desafío de la coordinación en el dispositivo y la especificidad de intervención. |
title |
El desafío de la coordinación en el dispositivo y la especificidad de intervención. |
spellingShingle |
El desafío de la coordinación en el dispositivo y la especificidad de intervención. Vivas, Erica Aneley Salud mental Intervención Derechos de salud |
title_short |
El desafío de la coordinación en el dispositivo y la especificidad de intervención. |
title_full |
El desafío de la coordinación en el dispositivo y la especificidad de intervención. |
title_fullStr |
El desafío de la coordinación en el dispositivo y la especificidad de intervención. |
title_full_unstemmed |
El desafío de la coordinación en el dispositivo y la especificidad de intervención. |
title_sort |
El desafío de la coordinación en el dispositivo y la especificidad de intervención. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vivas, Erica Aneley |
author |
Vivas, Erica Aneley |
author_facet |
Vivas, Erica Aneley |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Abraham, Martín Alberdi, José |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud mental Intervención Derechos de salud |
topic |
Salud mental Intervención Derechos de salud |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este presente trabajo me propongo indagar y reflexionar sobre lo que implica la participación del Trabajo Social en la Coordinación del Dispositivo Sustitutivo a las lógicas manicomiales del Centro Cultural Gomecito. Considero esta participación como un desafío a la Intervención del Trabajo Social en el Campo de Salud Mental, ya que este dispositivo no está determinado o estructurado, sino que el mismo se está constituyendo. Por lo tanto, me pregunto cuales son los alcances de la intervención profesional en este Centro, su especificidad, como también sus limitaciones. Con el propósito de encuadrar teórica y temporalmente este trabajo, voy a repasar brevemente las distintas acepciones que tuvo la noción de salud/enfermedad mental y su relación con la locura. La forma en que tal relación fue abordada y tratada da cuenta como las sociedades se transforman, evolucionan y con ellos sus representaciones acerca de esta problemática. El campo de Salud Mental se encuentra atravesado por avances a nivel legislativos en el contexto internacional, que han operado como instrumentos sumamente valiosos y específicos, lo que ha permitido avanzar sobre la creación de legislaciones Nacionales, como por ejemplo la nueva ley de Salud Mental 26.657, sancionada en el año 2010. Esta ley busca garantizar los derechos a la Salud Mental para todos/as y el reconocimiento de los Derechos ciudadanos de las personas con padecimiento mentales. En el marco de la nueva legislación es que se busca reflexionar sobre la creación de dispositivitos interdisciplinarios e intersectoriales, sustitutivos de las lógicas manicomiales de la atención en salud mental. Como una estrategia que apunta a cubrir las necesidades de las personas/usuarios desamparados que muchas veces están fuera del sistema de atención. El término ―usuario‖ busca destacar el protagonismo de lo que anteriormente era apenas un ―paciente‖ ubicándolo a este en un lugar de pasividad, actualmente el Termino viene siendo criticado en el campo de la reforma psiquiatrita. Siempre teniendo en cuenta como dice Rotelli que no se puede cambiar con una Ley un paradigma, el pensamiento de los psiquiatras. La destrucción del manicomio es un hecho urgentemente necesario, si no simplemente obvio‖ .el hecho de que ―dos siglos después de la especular disolución de las cadenas‖ propiciado por Pinel, ‖reglas forzadas y mortificaciones, marquen todavía el ritmo de la vida de los internados‖ hace necesario dice Basaglia ―la búsqueda de fórmulas que tengan finalmente en cuenta al hombre en su libre elección frente al mundo‖, ya sea del hombre enfermo, que ―ha perdido individualidad y libertad primero por la enfermedad‖ y luego ―con la pérdida definitiva de sí mismo en el manicomio‖ Franco Basaglia. Fil: Fil: Vivas, Erica Aneley. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; Argentina |
description |
En este presente trabajo me propongo indagar y reflexionar sobre lo que implica la participación del Trabajo Social en la Coordinación del Dispositivo Sustitutivo a las lógicas manicomiales del Centro Cultural Gomecito. Considero esta participación como un desafío a la Intervención del Trabajo Social en el Campo de Salud Mental, ya que este dispositivo no está determinado o estructurado, sino que el mismo se está constituyendo. Por lo tanto, me pregunto cuales son los alcances de la intervención profesional en este Centro, su especificidad, como también sus limitaciones. Con el propósito de encuadrar teórica y temporalmente este trabajo, voy a repasar brevemente las distintas acepciones que tuvo la noción de salud/enfermedad mental y su relación con la locura. La forma en que tal relación fue abordada y tratada da cuenta como las sociedades se transforman, evolucionan y con ellos sus representaciones acerca de esta problemática. El campo de Salud Mental se encuentra atravesado por avances a nivel legislativos en el contexto internacional, que han operado como instrumentos sumamente valiosos y específicos, lo que ha permitido avanzar sobre la creación de legislaciones Nacionales, como por ejemplo la nueva ley de Salud Mental 26.657, sancionada en el año 2010. Esta ley busca garantizar los derechos a la Salud Mental para todos/as y el reconocimiento de los Derechos ciudadanos de las personas con padecimiento mentales. En el marco de la nueva legislación es que se busca reflexionar sobre la creación de dispositivitos interdisciplinarios e intersectoriales, sustitutivos de las lógicas manicomiales de la atención en salud mental. Como una estrategia que apunta a cubrir las necesidades de las personas/usuarios desamparados que muchas veces están fuera del sistema de atención. El término ―usuario‖ busca destacar el protagonismo de lo que anteriormente era apenas un ―paciente‖ ubicándolo a este en un lugar de pasividad, actualmente el Termino viene siendo criticado en el campo de la reforma psiquiatrita. Siempre teniendo en cuenta como dice Rotelli que no se puede cambiar con una Ley un paradigma, el pensamiento de los psiquiatras. La destrucción del manicomio es un hecho urgentemente necesario, si no simplemente obvio‖ .el hecho de que ―dos siglos después de la especular disolución de las cadenas‖ propiciado por Pinel, ‖reglas forzadas y mortificaciones, marquen todavía el ritmo de la vida de los internados‖ hace necesario dice Basaglia ―la búsqueda de fórmulas que tengan finalmente en cuenta al hombre en su libre elección frente al mundo‖, ya sea del hombre enfermo, que ―ha perdido individualidad y libertad primero por la enfermedad‖ y luego ―con la pérdida definitiva de sí mismo en el manicomio‖ Franco Basaglia. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/14014 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/14014 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1846785009255448577 |
score |
12.982451 |