Intervención profesional desde el campo profesional de la salud mental : posibilidades y límites de la intervención
- Autores
- Ojeda, Benedicta Yolanda; Rotela, Stefania Soledad
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Ojeda, Benedicta Yolanda. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Rotela, Stefania Soledad. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
En el marco de la intervención profesional desde un nuevo campo como lo es la Salud Mental, en la provincia de Misiones. Esta ponencia abordará las posibilidades y límites en la intervención profesional en el campo de la salud mental, desde una experiencia profesional concreta desarrollada por el Equipo de Salud Mental en el espacio del CIC (Centro Integrador Comunitario), en la localidad de Jardín América. Para lo cual resulta fundamental comprender la noción de Salud Mental, desde la cual se plantea la intervención. Por ende, en primera instancia se entiende a la salud como el estado pleno de bienestar bio, psico, social de una persona, teniendo en cuenta la definición de la OMS. Por otro lado, al hablar de Salud Mental, tradicionalmente se considera a la enfermedad psiquiátrica, pero hace varios años se viene realizando un cambio en la forma de comprender a la misma. Razón por la cual en la actualidad existe un nuevo paradigma en relación a la salud mental, como lo refleja la Ley Nacional N.º26.657 Artículo 3 “se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona”. En este sentido pensar en el campo de la salud mental hoy, es no solo considerar al padecimiento psiquiátrico, sino al sujeto en su pleno desarrollo bio, psicosocial, implica un proceso de construcción de salud-enfermedad en el escenario cotidiano de los sujetos. A partir de esta concepción se expone la siguiente experiencia de una actividad llevada adelante, como fue mencionado al principio, por el equipo de salud mental en una localidad del interior de la provincia de Misiones. - Materia
-
Salud mental
Intervención profesional
Comunidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Misiones
- OAI Identificador
- oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4395
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNaM_8ce75aabbe7ef74bbf12871fab118059 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4395 |
network_acronym_str |
RIDUNaM |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
spelling |
Intervención profesional desde el campo profesional de la salud mental : posibilidades y límites de la intervenciónOjeda, Benedicta YolandaRotela, Stefania SoledadSalud mentalIntervención profesionalComunidadFil: Ojeda, Benedicta Yolanda. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Rotela, Stefania Soledad. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.En el marco de la intervención profesional desde un nuevo campo como lo es la Salud Mental, en la provincia de Misiones. Esta ponencia abordará las posibilidades y límites en la intervención profesional en el campo de la salud mental, desde una experiencia profesional concreta desarrollada por el Equipo de Salud Mental en el espacio del CIC (Centro Integrador Comunitario), en la localidad de Jardín América. Para lo cual resulta fundamental comprender la noción de Salud Mental, desde la cual se plantea la intervención. Por ende, en primera instancia se entiende a la salud como el estado pleno de bienestar bio, psico, social de una persona, teniendo en cuenta la definición de la OMS. Por otro lado, al hablar de Salud Mental, tradicionalmente se considera a la enfermedad psiquiátrica, pero hace varios años se viene realizando un cambio en la forma de comprender a la misma. Razón por la cual en la actualidad existe un nuevo paradigma en relación a la salud mental, como lo refleja la Ley Nacional N.º26.657 Artículo 3 “se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona”. En este sentido pensar en el campo de la salud mental hoy, es no solo considerar al padecimiento psiquiátrico, sino al sujeto en su pleno desarrollo bio, psicosocial, implica un proceso de construcción de salud-enfermedad en el escenario cotidiano de los sujetos. A partir de esta concepción se expone la siguiente experiencia de una actividad llevada adelante, como fue mencionado al principio, por el equipo de salud mental en una localidad del interior de la provincia de Misiones.Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales2016-10-19info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdf267.9 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/4395spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-04T11:43:22Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4395instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:22.962Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Intervención profesional desde el campo profesional de la salud mental : posibilidades y límites de la intervención |
title |
Intervención profesional desde el campo profesional de la salud mental : posibilidades y límites de la intervención |
spellingShingle |
Intervención profesional desde el campo profesional de la salud mental : posibilidades y límites de la intervención Ojeda, Benedicta Yolanda Salud mental Intervención profesional Comunidad |
title_short |
Intervención profesional desde el campo profesional de la salud mental : posibilidades y límites de la intervención |
title_full |
Intervención profesional desde el campo profesional de la salud mental : posibilidades y límites de la intervención |
title_fullStr |
Intervención profesional desde el campo profesional de la salud mental : posibilidades y límites de la intervención |
title_full_unstemmed |
Intervención profesional desde el campo profesional de la salud mental : posibilidades y límites de la intervención |
title_sort |
Intervención profesional desde el campo profesional de la salud mental : posibilidades y límites de la intervención |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ojeda, Benedicta Yolanda Rotela, Stefania Soledad |
author |
Ojeda, Benedicta Yolanda |
author_facet |
Ojeda, Benedicta Yolanda Rotela, Stefania Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Rotela, Stefania Soledad |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud mental Intervención profesional Comunidad |
topic |
Salud mental Intervención profesional Comunidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ojeda, Benedicta Yolanda. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Rotela, Stefania Soledad. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. En el marco de la intervención profesional desde un nuevo campo como lo es la Salud Mental, en la provincia de Misiones. Esta ponencia abordará las posibilidades y límites en la intervención profesional en el campo de la salud mental, desde una experiencia profesional concreta desarrollada por el Equipo de Salud Mental en el espacio del CIC (Centro Integrador Comunitario), en la localidad de Jardín América. Para lo cual resulta fundamental comprender la noción de Salud Mental, desde la cual se plantea la intervención. Por ende, en primera instancia se entiende a la salud como el estado pleno de bienestar bio, psico, social de una persona, teniendo en cuenta la definición de la OMS. Por otro lado, al hablar de Salud Mental, tradicionalmente se considera a la enfermedad psiquiátrica, pero hace varios años se viene realizando un cambio en la forma de comprender a la misma. Razón por la cual en la actualidad existe un nuevo paradigma en relación a la salud mental, como lo refleja la Ley Nacional N.º26.657 Artículo 3 “se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona”. En este sentido pensar en el campo de la salud mental hoy, es no solo considerar al padecimiento psiquiátrico, sino al sujeto en su pleno desarrollo bio, psicosocial, implica un proceso de construcción de salud-enfermedad en el escenario cotidiano de los sujetos. A partir de esta concepción se expone la siguiente experiencia de una actividad llevada adelante, como fue mencionado al principio, por el equipo de salud mental en una localidad del interior de la provincia de Misiones. |
description |
Fil: Ojeda, Benedicta Yolanda. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-10-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/4395 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/4395 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf 267.9 KB |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) instname:Universidad Nacional de Misiones |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Misiones |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones |
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1842346486629662720 |
score |
12.623145 |