Trabajo social y salud mental : hacia la jerarquización de la intervención profesional

Autores
Beltramino, María Florencia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pereyra, Alejandra
Descripción
El presente TIF es realizado para completar los estudios de la carrera “Licenciatura en Trabajo Social” de la Universidad Nacional de Rosario. Tiene por finalidad analizar y describir cómo participan los profesionales de Trabajo Social en los equipos interdisciplinarios que abordan la problemática de Salud Mental en hospitales monovalentes. Posteriormente, se buscará problematizar dicha participación para identificar las posibilidades de consolidación y jerarquización de la profesión de Trabajo Social en los espacios que brindan los dispositivos específicos de la política pública de Salud Mental en la Provincia de Santa Fe, partiendo de la siguiente premisa: la interdisciplina, como categoría de trabajo que entiende que los fenómenos sanitarios son de origen multicausal y por ende resulta más adecuado que sean abordados por un equipo de múltiples saberes y profesiones, es aún incipiente y trae aparejadas grandes dificultades. Dicha categoría implica poner a jugar y a dialogar marcos conceptuales, estrategias metodológicas, alcances de las intervenciones, incumbencias específicas e instancias de encuentro donde se puedan llegar a establecer nuevas modalidades de abordaje. Al tratarse la nuestra de una profesión que se inserta hace poco tiempo en dispositivos consolidados y con una larga historia, aún prevalece un momento donde se hace necesario el mutuo conocimiento, con una modalidad de trabajo más bien compartimentado. En principio, este trabajo puede parecer una propuesta difícil de abstraer: cada profesional imprime a su trabajo singularidades propias de su marco éticopolítico y del momento subjetivo que atraviesa, entre otras cosas. Sin embargo, la premisa de este desarrollo no es realizar una abstracción general, totalizadora y definitiva, sino más bien valerse de indicadores cualitativos para un acercamiento a algunas pautas y condiciones de trabajo que muestre un patrón o algunas regularidades que nos permitan un acercamiento a la comprensión amplia de los procesos de trabajo de los y las profesionales al interior de los espacios interdisciplinarios que abordan la problemática de salud mental. Una vez reconstruidos dichos procesos de trabajo de los profesionales y el marco en el que se producen, se cuestionará y profundizará en cuáles son los límites y posibilidades que brinda la formación académica para la jerarquización de la profesión en el campo de la salud mental, y por qué no, ampliar el abanico de posibilidades de inserción laboral en el campo de la salud mental.
Fil: Fil: Beltramino, María Florencia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; Argentina
Materia
Intervención profesional
Salud mental
Trabajadores sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19025

id RepHipUNR_04d6b88813c32038507412bf5368d489
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19025
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Trabajo social y salud mental : hacia la jerarquización de la intervención profesionalBeltramino, María FlorenciaIntervención profesionalSalud mentalTrabajadores socialesEl presente TIF es realizado para completar los estudios de la carrera “Licenciatura en Trabajo Social” de la Universidad Nacional de Rosario. Tiene por finalidad analizar y describir cómo participan los profesionales de Trabajo Social en los equipos interdisciplinarios que abordan la problemática de Salud Mental en hospitales monovalentes. Posteriormente, se buscará problematizar dicha participación para identificar las posibilidades de consolidación y jerarquización de la profesión de Trabajo Social en los espacios que brindan los dispositivos específicos de la política pública de Salud Mental en la Provincia de Santa Fe, partiendo de la siguiente premisa: la interdisciplina, como categoría de trabajo que entiende que los fenómenos sanitarios son de origen multicausal y por ende resulta más adecuado que sean abordados por un equipo de múltiples saberes y profesiones, es aún incipiente y trae aparejadas grandes dificultades. Dicha categoría implica poner a jugar y a dialogar marcos conceptuales, estrategias metodológicas, alcances de las intervenciones, incumbencias específicas e instancias de encuentro donde se puedan llegar a establecer nuevas modalidades de abordaje. Al tratarse la nuestra de una profesión que se inserta hace poco tiempo en dispositivos consolidados y con una larga historia, aún prevalece un momento donde se hace necesario el mutuo conocimiento, con una modalidad de trabajo más bien compartimentado. En principio, este trabajo puede parecer una propuesta difícil de abstraer: cada profesional imprime a su trabajo singularidades propias de su marco éticopolítico y del momento subjetivo que atraviesa, entre otras cosas. Sin embargo, la premisa de este desarrollo no es realizar una abstracción general, totalizadora y definitiva, sino más bien valerse de indicadores cualitativos para un acercamiento a algunas pautas y condiciones de trabajo que muestre un patrón o algunas regularidades que nos permitan un acercamiento a la comprensión amplia de los procesos de trabajo de los y las profesionales al interior de los espacios interdisciplinarios que abordan la problemática de salud mental. Una vez reconstruidos dichos procesos de trabajo de los profesionales y el marco en el que se producen, se cuestionará y profundizará en cuáles son los límites y posibilidades que brinda la formación académica para la jerarquización de la profesión en el campo de la salud mental, y por qué no, ampliar el abanico de posibilidades de inserción laboral en el campo de la salud mental.Fil: Fil: Beltramino, María Florencia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; ArgentinaFacultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesPereyra, Alejandra2019-11-20info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19025spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:45:46Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19025instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:45:46.442RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Trabajo social y salud mental : hacia la jerarquización de la intervención profesional
title Trabajo social y salud mental : hacia la jerarquización de la intervención profesional
spellingShingle Trabajo social y salud mental : hacia la jerarquización de la intervención profesional
Beltramino, María Florencia
Intervención profesional
Salud mental
Trabajadores sociales
title_short Trabajo social y salud mental : hacia la jerarquización de la intervención profesional
title_full Trabajo social y salud mental : hacia la jerarquización de la intervención profesional
title_fullStr Trabajo social y salud mental : hacia la jerarquización de la intervención profesional
title_full_unstemmed Trabajo social y salud mental : hacia la jerarquización de la intervención profesional
title_sort Trabajo social y salud mental : hacia la jerarquización de la intervención profesional
dc.creator.none.fl_str_mv Beltramino, María Florencia
author Beltramino, María Florencia
author_facet Beltramino, María Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pereyra, Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Intervención profesional
Salud mental
Trabajadores sociales
topic Intervención profesional
Salud mental
Trabajadores sociales
dc.description.none.fl_txt_mv El presente TIF es realizado para completar los estudios de la carrera “Licenciatura en Trabajo Social” de la Universidad Nacional de Rosario. Tiene por finalidad analizar y describir cómo participan los profesionales de Trabajo Social en los equipos interdisciplinarios que abordan la problemática de Salud Mental en hospitales monovalentes. Posteriormente, se buscará problematizar dicha participación para identificar las posibilidades de consolidación y jerarquización de la profesión de Trabajo Social en los espacios que brindan los dispositivos específicos de la política pública de Salud Mental en la Provincia de Santa Fe, partiendo de la siguiente premisa: la interdisciplina, como categoría de trabajo que entiende que los fenómenos sanitarios son de origen multicausal y por ende resulta más adecuado que sean abordados por un equipo de múltiples saberes y profesiones, es aún incipiente y trae aparejadas grandes dificultades. Dicha categoría implica poner a jugar y a dialogar marcos conceptuales, estrategias metodológicas, alcances de las intervenciones, incumbencias específicas e instancias de encuentro donde se puedan llegar a establecer nuevas modalidades de abordaje. Al tratarse la nuestra de una profesión que se inserta hace poco tiempo en dispositivos consolidados y con una larga historia, aún prevalece un momento donde se hace necesario el mutuo conocimiento, con una modalidad de trabajo más bien compartimentado. En principio, este trabajo puede parecer una propuesta difícil de abstraer: cada profesional imprime a su trabajo singularidades propias de su marco éticopolítico y del momento subjetivo que atraviesa, entre otras cosas. Sin embargo, la premisa de este desarrollo no es realizar una abstracción general, totalizadora y definitiva, sino más bien valerse de indicadores cualitativos para un acercamiento a algunas pautas y condiciones de trabajo que muestre un patrón o algunas regularidades que nos permitan un acercamiento a la comprensión amplia de los procesos de trabajo de los y las profesionales al interior de los espacios interdisciplinarios que abordan la problemática de salud mental. Una vez reconstruidos dichos procesos de trabajo de los profesionales y el marco en el que se producen, se cuestionará y profundizará en cuáles son los límites y posibilidades que brinda la formación académica para la jerarquización de la profesión en el campo de la salud mental, y por qué no, ampliar el abanico de posibilidades de inserción laboral en el campo de la salud mental.
Fil: Fil: Beltramino, María Florencia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; Argentina
description El presente TIF es realizado para completar los estudios de la carrera “Licenciatura en Trabajo Social” de la Universidad Nacional de Rosario. Tiene por finalidad analizar y describir cómo participan los profesionales de Trabajo Social en los equipos interdisciplinarios que abordan la problemática de Salud Mental en hospitales monovalentes. Posteriormente, se buscará problematizar dicha participación para identificar las posibilidades de consolidación y jerarquización de la profesión de Trabajo Social en los espacios que brindan los dispositivos específicos de la política pública de Salud Mental en la Provincia de Santa Fe, partiendo de la siguiente premisa: la interdisciplina, como categoría de trabajo que entiende que los fenómenos sanitarios son de origen multicausal y por ende resulta más adecuado que sean abordados por un equipo de múltiples saberes y profesiones, es aún incipiente y trae aparejadas grandes dificultades. Dicha categoría implica poner a jugar y a dialogar marcos conceptuales, estrategias metodológicas, alcances de las intervenciones, incumbencias específicas e instancias de encuentro donde se puedan llegar a establecer nuevas modalidades de abordaje. Al tratarse la nuestra de una profesión que se inserta hace poco tiempo en dispositivos consolidados y con una larga historia, aún prevalece un momento donde se hace necesario el mutuo conocimiento, con una modalidad de trabajo más bien compartimentado. En principio, este trabajo puede parecer una propuesta difícil de abstraer: cada profesional imprime a su trabajo singularidades propias de su marco éticopolítico y del momento subjetivo que atraviesa, entre otras cosas. Sin embargo, la premisa de este desarrollo no es realizar una abstracción general, totalizadora y definitiva, sino más bien valerse de indicadores cualitativos para un acercamiento a algunas pautas y condiciones de trabajo que muestre un patrón o algunas regularidades que nos permitan un acercamiento a la comprensión amplia de los procesos de trabajo de los y las profesionales al interior de los espacios interdisciplinarios que abordan la problemática de salud mental. Una vez reconstruidos dichos procesos de trabajo de los profesionales y el marco en el que se producen, se cuestionará y profundizará en cuáles son los límites y posibilidades que brinda la formación académica para la jerarquización de la profesión en el campo de la salud mental, y por qué no, ampliar el abanico de posibilidades de inserción laboral en el campo de la salud mental.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/19025
url http://hdl.handle.net/2133/19025
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340760527044608
score 12.623145