El reto del control ante la corrupcion.

Autores
Serki, Adriana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Simon, Jorge
Descripción
Desde el año 2.001 ejerzo el rol de Contadora General de un municipio de la provincia de Santa Fe, a lo largo de los años he sentido en muchas ocasiones que este trabajo no producía el impacto esperado del control público, por cuanto en realidad me limito solamente a controlar en la habitualidad cuestiones que tienen que ver más con las formalidades que con los fines buscados. Entendiendo que el control estatal no debe constituirse en un fin en sí mismo, sino en una labor destinada a examinar que todo lo planificado se cumpla con eficiencia, eficacia y al menor costo social. Lamentablemente en estos días la corrupción se ha convertido en un tema de especial relevancia, no solo por los acontecimientos denunciados sino también por las consecuencias perversas que nos llevan a posicionarnos como una sociedad básicamente más pobre y más injusta. Por su parte la impunidad se ha ido consolidando ante el incumplimiento de normas, la falta de trasparencia de las acciones públicas de gobierno, el accionar lento y sin efectividad de la justicia, y en especial por el escaso control de las cuentas públicas y el deficiente marco regulatorio del mismo. Llamativamente el foco se centra en los corruptos, en la justicia, en los testigos, más nada se dice de los organismos de control que dejaron pasar el elefante sin parecer haberlo visto. Creí oportuno en este contexto, analizar los controles vigentes en la actualidad para los municipios de segunda categoría en la provincia de Santa Fe, dependiendo de las distintas legislaciones que regulan su accionar, con una visión crítica de la misma que permita adaptar esta importante función pública a la exigencia de nuestros tiempos donde abundan las normas y procedimientos pero que finalmente carecen de sentido práctico. Para contribuir a ello he abordado a esta temática pretendiendo mostrar una nueva mirada a la ineficacia actual de los sistemas planteados para este tipo de control público. En el presente trabajo he buscado y compilado legislación (ordenanzas) de los municipios (categorizados como de segunda categoría en Santa Fe), los que sumados a las leyes provinciales regulan su finalidad y su accionar. A la vez he acudido a la base de datos del gobierno de Santa Fe, y he también comparado con otros controles existentes tanto a nivel nacional como provincial. Sin duda alguna estamos transitando un tiempo de participación ciudadana en el ámbito público y es nuestro deber lograr entre todos impulsar los procesos de cambio y crecimiento que se hagan fundamentales para una sociedad que hoy más que nunca exige trasparencia, en especial respecto a los manejos del dinero público. Si bien el trabajo propone poner bajo la mirada el control público actual y hacer propuestas contundentes para normalizarlo, es necesario considerar que el mismo solo se logrará en la medida que se comprometan los actores sociales que pueden llegar a plasmarlo en una nueva legislación aplicable. La corrupción
Fil: Serki,Adriana. UNR. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Secretaría de Posgrado y Formación Continua; Argentina.
Materia
Control
Corrupción
Transparencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución (by)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15805

id RepHipUNR_5346d6825306ab976a590826b51048e9
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15805
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling El reto del control ante la corrupcion.Serki, AdrianaControlCorrupciónTransparenciaDesde el año 2.001 ejerzo el rol de Contadora General de un municipio de la provincia de Santa Fe, a lo largo de los años he sentido en muchas ocasiones que este trabajo no producía el impacto esperado del control público, por cuanto en realidad me limito solamente a controlar en la habitualidad cuestiones que tienen que ver más con las formalidades que con los fines buscados. Entendiendo que el control estatal no debe constituirse en un fin en sí mismo, sino en una labor destinada a examinar que todo lo planificado se cumpla con eficiencia, eficacia y al menor costo social. Lamentablemente en estos días la corrupción se ha convertido en un tema de especial relevancia, no solo por los acontecimientos denunciados sino también por las consecuencias perversas que nos llevan a posicionarnos como una sociedad básicamente más pobre y más injusta. Por su parte la impunidad se ha ido consolidando ante el incumplimiento de normas, la falta de trasparencia de las acciones públicas de gobierno, el accionar lento y sin efectividad de la justicia, y en especial por el escaso control de las cuentas públicas y el deficiente marco regulatorio del mismo. Llamativamente el foco se centra en los corruptos, en la justicia, en los testigos, más nada se dice de los organismos de control que dejaron pasar el elefante sin parecer haberlo visto. Creí oportuno en este contexto, analizar los controles vigentes en la actualidad para los municipios de segunda categoría en la provincia de Santa Fe, dependiendo de las distintas legislaciones que regulan su accionar, con una visión crítica de la misma que permita adaptar esta importante función pública a la exigencia de nuestros tiempos donde abundan las normas y procedimientos pero que finalmente carecen de sentido práctico. Para contribuir a ello he abordado a esta temática pretendiendo mostrar una nueva mirada a la ineficacia actual de los sistemas planteados para este tipo de control público. En el presente trabajo he buscado y compilado legislación (ordenanzas) de los municipios (categorizados como de segunda categoría en Santa Fe), los que sumados a las leyes provinciales regulan su finalidad y su accionar. A la vez he acudido a la base de datos del gobierno de Santa Fe, y he también comparado con otros controles existentes tanto a nivel nacional como provincial. Sin duda alguna estamos transitando un tiempo de participación ciudadana en el ámbito público y es nuestro deber lograr entre todos impulsar los procesos de cambio y crecimiento que se hagan fundamentales para una sociedad que hoy más que nunca exige trasparencia, en especial respecto a los manejos del dinero público. Si bien el trabajo propone poner bajo la mirada el control público actual y hacer propuestas contundentes para normalizarlo, es necesario considerar que el mismo solo se logrará en la medida que se comprometan los actores sociales que pueden llegar a plasmarlo en una nueva legislación aplicable. La corrupciónFil: Serki,Adriana. UNR. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Secretaría de Posgrado y Formación Continua; Argentina.Simon, Jorge2018-12-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/15805spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución (by)http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:12Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/15805instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:12.962RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv El reto del control ante la corrupcion.
title El reto del control ante la corrupcion.
spellingShingle El reto del control ante la corrupcion.
Serki, Adriana
Control
Corrupción
Transparencia
title_short El reto del control ante la corrupcion.
title_full El reto del control ante la corrupcion.
title_fullStr El reto del control ante la corrupcion.
title_full_unstemmed El reto del control ante la corrupcion.
title_sort El reto del control ante la corrupcion.
dc.creator.none.fl_str_mv Serki, Adriana
author Serki, Adriana
author_facet Serki, Adriana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Simon, Jorge
dc.subject.none.fl_str_mv Control
Corrupción
Transparencia
topic Control
Corrupción
Transparencia
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el año 2.001 ejerzo el rol de Contadora General de un municipio de la provincia de Santa Fe, a lo largo de los años he sentido en muchas ocasiones que este trabajo no producía el impacto esperado del control público, por cuanto en realidad me limito solamente a controlar en la habitualidad cuestiones que tienen que ver más con las formalidades que con los fines buscados. Entendiendo que el control estatal no debe constituirse en un fin en sí mismo, sino en una labor destinada a examinar que todo lo planificado se cumpla con eficiencia, eficacia y al menor costo social. Lamentablemente en estos días la corrupción se ha convertido en un tema de especial relevancia, no solo por los acontecimientos denunciados sino también por las consecuencias perversas que nos llevan a posicionarnos como una sociedad básicamente más pobre y más injusta. Por su parte la impunidad se ha ido consolidando ante el incumplimiento de normas, la falta de trasparencia de las acciones públicas de gobierno, el accionar lento y sin efectividad de la justicia, y en especial por el escaso control de las cuentas públicas y el deficiente marco regulatorio del mismo. Llamativamente el foco se centra en los corruptos, en la justicia, en los testigos, más nada se dice de los organismos de control que dejaron pasar el elefante sin parecer haberlo visto. Creí oportuno en este contexto, analizar los controles vigentes en la actualidad para los municipios de segunda categoría en la provincia de Santa Fe, dependiendo de las distintas legislaciones que regulan su accionar, con una visión crítica de la misma que permita adaptar esta importante función pública a la exigencia de nuestros tiempos donde abundan las normas y procedimientos pero que finalmente carecen de sentido práctico. Para contribuir a ello he abordado a esta temática pretendiendo mostrar una nueva mirada a la ineficacia actual de los sistemas planteados para este tipo de control público. En el presente trabajo he buscado y compilado legislación (ordenanzas) de los municipios (categorizados como de segunda categoría en Santa Fe), los que sumados a las leyes provinciales regulan su finalidad y su accionar. A la vez he acudido a la base de datos del gobierno de Santa Fe, y he también comparado con otros controles existentes tanto a nivel nacional como provincial. Sin duda alguna estamos transitando un tiempo de participación ciudadana en el ámbito público y es nuestro deber lograr entre todos impulsar los procesos de cambio y crecimiento que se hagan fundamentales para una sociedad que hoy más que nunca exige trasparencia, en especial respecto a los manejos del dinero público. Si bien el trabajo propone poner bajo la mirada el control público actual y hacer propuestas contundentes para normalizarlo, es necesario considerar que el mismo solo se logrará en la medida que se comprometan los actores sociales que pueden llegar a plasmarlo en una nueva legislación aplicable. La corrupción
Fil: Serki,Adriana. UNR. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Secretaría de Posgrado y Formación Continua; Argentina.
description Desde el año 2.001 ejerzo el rol de Contadora General de un municipio de la provincia de Santa Fe, a lo largo de los años he sentido en muchas ocasiones que este trabajo no producía el impacto esperado del control público, por cuanto en realidad me limito solamente a controlar en la habitualidad cuestiones que tienen que ver más con las formalidades que con los fines buscados. Entendiendo que el control estatal no debe constituirse en un fin en sí mismo, sino en una labor destinada a examinar que todo lo planificado se cumpla con eficiencia, eficacia y al menor costo social. Lamentablemente en estos días la corrupción se ha convertido en un tema de especial relevancia, no solo por los acontecimientos denunciados sino también por las consecuencias perversas que nos llevan a posicionarnos como una sociedad básicamente más pobre y más injusta. Por su parte la impunidad se ha ido consolidando ante el incumplimiento de normas, la falta de trasparencia de las acciones públicas de gobierno, el accionar lento y sin efectividad de la justicia, y en especial por el escaso control de las cuentas públicas y el deficiente marco regulatorio del mismo. Llamativamente el foco se centra en los corruptos, en la justicia, en los testigos, más nada se dice de los organismos de control que dejaron pasar el elefante sin parecer haberlo visto. Creí oportuno en este contexto, analizar los controles vigentes en la actualidad para los municipios de segunda categoría en la provincia de Santa Fe, dependiendo de las distintas legislaciones que regulan su accionar, con una visión crítica de la misma que permita adaptar esta importante función pública a la exigencia de nuestros tiempos donde abundan las normas y procedimientos pero que finalmente carecen de sentido práctico. Para contribuir a ello he abordado a esta temática pretendiendo mostrar una nueva mirada a la ineficacia actual de los sistemas planteados para este tipo de control público. En el presente trabajo he buscado y compilado legislación (ordenanzas) de los municipios (categorizados como de segunda categoría en Santa Fe), los que sumados a las leyes provinciales regulan su finalidad y su accionar. A la vez he acudido a la base de datos del gobierno de Santa Fe, y he también comparado con otros controles existentes tanto a nivel nacional como provincial. Sin duda alguna estamos transitando un tiempo de participación ciudadana en el ámbito público y es nuestro deber lograr entre todos impulsar los procesos de cambio y crecimiento que se hagan fundamentales para una sociedad que hoy más que nunca exige trasparencia, en especial respecto a los manejos del dinero público. Si bien el trabajo propone poner bajo la mirada el control público actual y hacer propuestas contundentes para normalizarlo, es necesario considerar que el mismo solo se logrará en la medida que se comprometan los actores sociales que pueden llegar a plasmarlo en una nueva legislación aplicable. La corrupción
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/15805
url http://hdl.handle.net/2133/15805
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución (by)
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución (by)
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340747733368833
score 12.623145