Transparencia y sustentabilidad de las pymes de la provincia de Córdoba
- Autores
- Beltramino, Nicolás Salvador; Ingaramo, Juan Marcelo; Gazzaniga, Lilia Carina; Beltramino, Natalia Andrea
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Beltramino, Nicolás Salvador. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Beltramino, Nicolás Salvador. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Ingaramo, Juan Marcelo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Gazzaniga, Lilia Carina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Beltramino, Natalia Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Los escándalos de corrupción producidos en los últimos tiempos son una muestra de lo vulnerable de los estados para custodiar los bienes de la sociedad, pero a su vez muestran la falta de responsabilidad Social por parte de los empresarios privados. La lucha contra la corrupción es entonces una responsabilidad compartida entre el sector empresario y los gobernantes de turno de manera directa y de la sociedad en conjunto de manera indirecta. Por ello las empresas deben asumir su responsabilidad de manera comprometida y con una visión estratégica de largo plazo. En este artículo pretendemos presentar el grado de conocimiento de los empresarios sobre esta problemática y el grado de esfuerzo que vienen realizando para tratar de combatir una modalidad común de la corrupción que es el soborno. Para ello se consultó a una muestra de 382 responsables de Pymes y grandes empresas, de Argentina, sobre el conocimiento que tenían frente a la legislación asociada a la corrupción en general y al soborno en particular y frente a los principales acuerdos internacionales suscritos por el país en este mismo sentido. Este trabajo es parte de un estudio realizado en 7 países de Latinoamérica, por parte de la Red PRME, en virtud del compromiso de la Universidad Nacional de Villa María con los principios 10 y 16 del Pacto Global de las Naciones Unidas de la Agenda 2030 (ODS), tratando de aportar a la generación de conocimiento en torno a la lucha contra este fenómeno. La información presentada muestra de una realidad alarmante, debido al alto grado de desconocimiento empresarial sobre como atacar el soborno, pero a su vez, constituye una oportunidad para sensibilizar y dar a conocer los medios y alternativas para paliar este fenómeno, tanto por parte del sector empresarial, la sociedad civil y las instituciones del estado, dado los graves perjuicios económicos que genera a nivel macroeconómico de los países, tratando de establecer operatorias más transparentes y generar negocios cada vez más justos.
Fil: Beltramino, Nicolás Salvador. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Beltramino, Nicolás Salvador. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Ingaramo, Juan Marcelo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Gazzaniga, Lilia Carina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Beltramino, Natalia Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Negocios y Administración - Materia
-
Transparencia
Sustentabilidad
Pymes
Soborno
Corrupción - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553741
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_11657032cba5b3da2c8da976d6205d70 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553741 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Transparencia y sustentabilidad de las pymes de la provincia de CórdobaBeltramino, Nicolás SalvadorIngaramo, Juan MarceloGazzaniga, Lilia CarinaBeltramino, Natalia AndreaTransparenciaSustentabilidadPymesSobornoCorrupciónFil: Beltramino, Nicolás Salvador. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Beltramino, Nicolás Salvador. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Ingaramo, Juan Marcelo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Gazzaniga, Lilia Carina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Beltramino, Natalia Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Los escándalos de corrupción producidos en los últimos tiempos son una muestra de lo vulnerable de los estados para custodiar los bienes de la sociedad, pero a su vez muestran la falta de responsabilidad Social por parte de los empresarios privados. La lucha contra la corrupción es entonces una responsabilidad compartida entre el sector empresario y los gobernantes de turno de manera directa y de la sociedad en conjunto de manera indirecta. Por ello las empresas deben asumir su responsabilidad de manera comprometida y con una visión estratégica de largo plazo. En este artículo pretendemos presentar el grado de conocimiento de los empresarios sobre esta problemática y el grado de esfuerzo que vienen realizando para tratar de combatir una modalidad común de la corrupción que es el soborno. Para ello se consultó a una muestra de 382 responsables de Pymes y grandes empresas, de Argentina, sobre el conocimiento que tenían frente a la legislación asociada a la corrupción en general y al soborno en particular y frente a los principales acuerdos internacionales suscritos por el país en este mismo sentido. Este trabajo es parte de un estudio realizado en 7 países de Latinoamérica, por parte de la Red PRME, en virtud del compromiso de la Universidad Nacional de Villa María con los principios 10 y 16 del Pacto Global de las Naciones Unidas de la Agenda 2030 (ODS), tratando de aportar a la generación de conocimiento en torno a la lucha contra este fenómeno. La información presentada muestra de una realidad alarmante, debido al alto grado de desconocimiento empresarial sobre como atacar el soborno, pero a su vez, constituye una oportunidad para sensibilizar y dar a conocer los medios y alternativas para paliar este fenómeno, tanto por parte del sector empresarial, la sociedad civil y las instituciones del estado, dado los graves perjuicios económicos que genera a nivel macroeconómico de los países, tratando de establecer operatorias más transparentes y generar negocios cada vez más justos.Fil: Beltramino, Nicolás Salvador. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Beltramino, Nicolás Salvador. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Ingaramo, Juan Marcelo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Gazzaniga, Lilia Carina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Beltramino, Natalia Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Negocios y Administraciónhttps://orcid.org/0000-0002-7900-30142019-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-958-790-341-6http://hdl.handle.net/11086/553741spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:55Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553741Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:55.677Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Transparencia y sustentabilidad de las pymes de la provincia de Córdoba |
title |
Transparencia y sustentabilidad de las pymes de la provincia de Córdoba |
spellingShingle |
Transparencia y sustentabilidad de las pymes de la provincia de Córdoba Beltramino, Nicolás Salvador Transparencia Sustentabilidad Pymes Soborno Corrupción |
title_short |
Transparencia y sustentabilidad de las pymes de la provincia de Córdoba |
title_full |
Transparencia y sustentabilidad de las pymes de la provincia de Córdoba |
title_fullStr |
Transparencia y sustentabilidad de las pymes de la provincia de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Transparencia y sustentabilidad de las pymes de la provincia de Córdoba |
title_sort |
Transparencia y sustentabilidad de las pymes de la provincia de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Beltramino, Nicolás Salvador Ingaramo, Juan Marcelo Gazzaniga, Lilia Carina Beltramino, Natalia Andrea |
author |
Beltramino, Nicolás Salvador |
author_facet |
Beltramino, Nicolás Salvador Ingaramo, Juan Marcelo Gazzaniga, Lilia Carina Beltramino, Natalia Andrea |
author_role |
author |
author2 |
Ingaramo, Juan Marcelo Gazzaniga, Lilia Carina Beltramino, Natalia Andrea |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-7900-3014 |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Transparencia Sustentabilidad Pymes Soborno Corrupción |
topic |
Transparencia Sustentabilidad Pymes Soborno Corrupción |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Beltramino, Nicolás Salvador. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Beltramino, Nicolás Salvador. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Ingaramo, Juan Marcelo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Gazzaniga, Lilia Carina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Beltramino, Natalia Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Los escándalos de corrupción producidos en los últimos tiempos son una muestra de lo vulnerable de los estados para custodiar los bienes de la sociedad, pero a su vez muestran la falta de responsabilidad Social por parte de los empresarios privados. La lucha contra la corrupción es entonces una responsabilidad compartida entre el sector empresario y los gobernantes de turno de manera directa y de la sociedad en conjunto de manera indirecta. Por ello las empresas deben asumir su responsabilidad de manera comprometida y con una visión estratégica de largo plazo. En este artículo pretendemos presentar el grado de conocimiento de los empresarios sobre esta problemática y el grado de esfuerzo que vienen realizando para tratar de combatir una modalidad común de la corrupción que es el soborno. Para ello se consultó a una muestra de 382 responsables de Pymes y grandes empresas, de Argentina, sobre el conocimiento que tenían frente a la legislación asociada a la corrupción en general y al soborno en particular y frente a los principales acuerdos internacionales suscritos por el país en este mismo sentido. Este trabajo es parte de un estudio realizado en 7 países de Latinoamérica, por parte de la Red PRME, en virtud del compromiso de la Universidad Nacional de Villa María con los principios 10 y 16 del Pacto Global de las Naciones Unidas de la Agenda 2030 (ODS), tratando de aportar a la generación de conocimiento en torno a la lucha contra este fenómeno. La información presentada muestra de una realidad alarmante, debido al alto grado de desconocimiento empresarial sobre como atacar el soborno, pero a su vez, constituye una oportunidad para sensibilizar y dar a conocer los medios y alternativas para paliar este fenómeno, tanto por parte del sector empresarial, la sociedad civil y las instituciones del estado, dado los graves perjuicios económicos que genera a nivel macroeconómico de los países, tratando de establecer operatorias más transparentes y generar negocios cada vez más justos. Fil: Beltramino, Nicolás Salvador. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Beltramino, Nicolás Salvador. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Ingaramo, Juan Marcelo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Gazzaniga, Lilia Carina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Beltramino, Natalia Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Negocios y Administración |
description |
Fil: Beltramino, Nicolás Salvador. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-958-790-341-6 http://hdl.handle.net/11086/553741 |
identifier_str_mv |
978-958-790-341-6 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/553741 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349687050338304 |
score |
13.13397 |