La Interlocución en la construcción teórica de Freud
- Autores
- Seveso, Patricia
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Kuri, Carlos
- Descripción
- Este trabajo se propone abordar la interlocución como método posible de construcción de los conceptos psicoanalíticos, a partir de las intervenciones de y con los interlocutores de Freud. La relevancia de la interlocución en Freud pone en juego la función del auditorio como elemento determinante de la argumentación. Las inflexiones, así como las variaciones que sufre el discurso, dependen, en buena medida, de a quién se dirige. Las conversaciones históricas entre Freud y Fliess, Jung o Abraham, tuvieron consecuencias en la teoría analítica. El recorrido de la tesis considera nombres que constituyen la historia de correspondencias y referencias de Freud, para luego seleccionar, en un juego casi de contrapunto, a dos de ellos: Carl G. Jung y Karl Abraham.
Fil: Seveso, Patricia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Rosario; Argentina - Materia
-
Interlocución
Correspondencia
Metapsicología
Reuniones de los miércoles
Fliess
Jung
Abraham - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- No Comercial.
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21642
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_52a2b27a7be13f52aad6aa78c9a0bdcb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21642 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
La Interlocución en la construcción teórica de FreudSeveso, PatriciaInterlocuciónCorrespondenciaMetapsicologíaReuniones de los miércolesFliessJungAbrahamEste trabajo se propone abordar la interlocución como método posible de construcción de los conceptos psicoanalíticos, a partir de las intervenciones de y con los interlocutores de Freud. La relevancia de la interlocución en Freud pone en juego la función del auditorio como elemento determinante de la argumentación. Las inflexiones, así como las variaciones que sufre el discurso, dependen, en buena medida, de a quién se dirige. Las conversaciones históricas entre Freud y Fliess, Jung o Abraham, tuvieron consecuencias en la teoría analítica. El recorrido de la tesis considera nombres que constituyen la historia de correspondencias y referencias de Freud, para luego seleccionar, en un juego casi de contrapunto, a dos de ellos: Carl G. Jung y Karl Abraham.Fil: Seveso, Patricia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Rosario; ArgentinaKuri, Carlos2011-05-02info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21642spainfo:eu-repo/semantics/openAccessNo Comercial.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:41Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21642instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:41.918RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Interlocución en la construcción teórica de Freud |
title |
La Interlocución en la construcción teórica de Freud |
spellingShingle |
La Interlocución en la construcción teórica de Freud Seveso, Patricia Interlocución Correspondencia Metapsicología Reuniones de los miércoles Fliess Jung Abraham |
title_short |
La Interlocución en la construcción teórica de Freud |
title_full |
La Interlocución en la construcción teórica de Freud |
title_fullStr |
La Interlocución en la construcción teórica de Freud |
title_full_unstemmed |
La Interlocución en la construcción teórica de Freud |
title_sort |
La Interlocución en la construcción teórica de Freud |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Seveso, Patricia |
author |
Seveso, Patricia |
author_facet |
Seveso, Patricia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Kuri, Carlos |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Interlocución Correspondencia Metapsicología Reuniones de los miércoles Fliess Jung Abraham |
topic |
Interlocución Correspondencia Metapsicología Reuniones de los miércoles Fliess Jung Abraham |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se propone abordar la interlocución como método posible de construcción de los conceptos psicoanalíticos, a partir de las intervenciones de y con los interlocutores de Freud. La relevancia de la interlocución en Freud pone en juego la función del auditorio como elemento determinante de la argumentación. Las inflexiones, así como las variaciones que sufre el discurso, dependen, en buena medida, de a quién se dirige. Las conversaciones históricas entre Freud y Fliess, Jung o Abraham, tuvieron consecuencias en la teoría analítica. El recorrido de la tesis considera nombres que constituyen la historia de correspondencias y referencias de Freud, para luego seleccionar, en un juego casi de contrapunto, a dos de ellos: Carl G. Jung y Karl Abraham. Fil: Seveso, Patricia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Rosario; Argentina |
description |
Este trabajo se propone abordar la interlocución como método posible de construcción de los conceptos psicoanalíticos, a partir de las intervenciones de y con los interlocutores de Freud. La relevancia de la interlocución en Freud pone en juego la función del auditorio como elemento determinante de la argumentación. Las inflexiones, así como las variaciones que sufre el discurso, dependen, en buena medida, de a quién se dirige. Las conversaciones históricas entre Freud y Fliess, Jung o Abraham, tuvieron consecuencias en la teoría analítica. El recorrido de la tesis considera nombres que constituyen la historia de correspondencias y referencias de Freud, para luego seleccionar, en un juego casi de contrapunto, a dos de ellos: Carl G. Jung y Karl Abraham. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-05-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/21642 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/21642 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess No Comercial. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
No Comercial. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340752957374464 |
score |
12.623145 |