Políticas Psicoanalíticas (II): Las Controversias en la Historia del Movimiento Psicoanalítico desde el Programa Empírico del Relativismo de los Estudios Sociales de la Ciencia

Autores
Fierro, Catriel; Brisuela Blume, Laureano
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo presenta la segunda parte de un estudio socio-psicológico en perspectiva histórica sobre el psicoanálisis en tanto escuela psicológica y en tanto movimiento colectivo con pretensiones de cientificidad. La primera parte concluyó que la patologización del disenso, el recursivismo y la argumentación ad-hominem son prácticas difundidas en debates historiográficos sobre el freudismo. El presente estudio pretendió vincular genéticamente tales prácticas contemporáneas con las prácticas reconstructivas de la historia y con las prácticas resolutivas de controversias a que recurrieron los primeros psicoanalistas, evaluando si existe continuidad entre las prácticas corrientes de los primeros freudianos y las prácticas de los historiadores de décadas posteriores. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, cualitativo, de acuerdo a las fases de la metodología de la investigación histórica en psicología y a partir de los niveles de análisis estipulados por el Programa Empírico del Relativismo. Se consideraron las controversias psicoanalíticas entre Freud y Fliess y entre Freud y Jung, a partir del análisis de fuentes primarias (especialmente las fuentes epistolares de los miembros del círculo freudiano) y de fuentes secundarias (análisis históricos que tematizaran las controversias psicoanalíticas ya mencionadas). Se constató que la controversia entre Freud y Fliess constituyó el antecedente inmediato de un patrón estable de prácticas patologizantes que el psicoanálisis luego ejercería respecto a disentores declarados. Respecto a la posterior controversia entre Freud y los psiquiatras suizos, se observó el recurso frecuente a psicologismos, recursivismos y críticas ad-hominem como mecanismos de cierre de la polémica. A la luz de los hallazgos de la primer parte del trabajo, se concluye sobre la existencia de un continuo entre las prácticas de los psicoanalistas en las controversias históricas y las prácticas de los analistas contemporáneos en debates historiográficos contemporáneos.
This paper presents the second part of a socio-psychological study in historical perspective on the psychoanalytic movement as a psychological school. The first part concluded that practices as pathologizing dissenting, recursion and ad hominem fallacies are widespread practices in historiographical debates about freudianism. This study sought to genetically link such contemporary practices to the ones to which the first psychoanalysts resorted regarding historical reconstruction and controversy resolution, with the aim of assessing the continuity between early Freudian’s usual practices and the ones displayed decades later by historians. A descriptive, qualitative study was conducted, in accordance with the methodological phases of historical research in psychology and with the analysis levels stipulated by the Empirical Programme of Relativism. Psychoanalytic controversies between Freud and Fliess and between Freud and Jung were analyzed from primary and secondary sources (epistolary exchanges between members of the Freudian circle, and posterior historical analyses that tackled said controversies) were considered. We found that the dispute between Freud and Fliess was the immediate antecedent of a stable pattern of pathologizing practices that psychoanalysis was later to exert on declared critics. Regarding the subsequent controversy between Freud and the Swiss psychiatrists, a frequent recourse to psychologisms, recursions and ad hominem criticism as controversy-closure mechanisms was found. In light of the findings of the first part of our research, we conclude on the existence of a continuum between psychoanalysts’ practices in historical controversies and contemporary analysts’ practices in historiographical debates.
Fil: Fierro, Catriel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Grupo de Inv. Historia, Enceñanza y Prof. de la Psicología En El Cono Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Brisuela Blume, Laureano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
HISTORIA DEL PSICOANÁLISIS
PROGRAMA EMPÍRICO DEL RELATIVISMO
CONTROVERSIA FREUD-FLIESS
CONTROVERSIA FREUD-JUNG
RECURSIVISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/112964

id CONICETDig_df83356120e646305159fec9d66c7e56
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/112964
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Políticas Psicoanalíticas (II): Las Controversias en la Historia del Movimiento Psicoanalítico desde el Programa Empírico del Relativismo de los Estudios Sociales de la CienciaPsychoanalytic Politics (II): Controversies in the History of the Psychoanalytical Movement from the Social Studies of Science’ Empirical Programme of RelativismFierro, CatrielBrisuela Blume, LaureanoHISTORIA DEL PSICOANÁLISISPROGRAMA EMPÍRICO DEL RELATIVISMOCONTROVERSIA FREUD-FLIESSCONTROVERSIA FREUD-JUNGRECURSIVISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo presenta la segunda parte de un estudio socio-psicológico en perspectiva histórica sobre el psicoanálisis en tanto escuela psicológica y en tanto movimiento colectivo con pretensiones de cientificidad. La primera parte concluyó que la patologización del disenso, el recursivismo y la argumentación ad-hominem son prácticas difundidas en debates historiográficos sobre el freudismo. El presente estudio pretendió vincular genéticamente tales prácticas contemporáneas con las prácticas reconstructivas de la historia y con las prácticas resolutivas de controversias a que recurrieron los primeros psicoanalistas, evaluando si existe continuidad entre las prácticas corrientes de los primeros freudianos y las prácticas de los historiadores de décadas posteriores. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, cualitativo, de acuerdo a las fases de la metodología de la investigación histórica en psicología y a partir de los niveles de análisis estipulados por el Programa Empírico del Relativismo. Se consideraron las controversias psicoanalíticas entre Freud y Fliess y entre Freud y Jung, a partir del análisis de fuentes primarias (especialmente las fuentes epistolares de los miembros del círculo freudiano) y de fuentes secundarias (análisis históricos que tematizaran las controversias psicoanalíticas ya mencionadas). Se constató que la controversia entre Freud y Fliess constituyó el antecedente inmediato de un patrón estable de prácticas patologizantes que el psicoanálisis luego ejercería respecto a disentores declarados. Respecto a la posterior controversia entre Freud y los psiquiatras suizos, se observó el recurso frecuente a psicologismos, recursivismos y críticas ad-hominem como mecanismos de cierre de la polémica. A la luz de los hallazgos de la primer parte del trabajo, se concluye sobre la existencia de un continuo entre las prácticas de los psicoanalistas en las controversias históricas y las prácticas de los analistas contemporáneos en debates historiográficos contemporáneos.This paper presents the second part of a socio-psychological study in historical perspective on the psychoanalytic movement as a psychological school. The first part concluded that practices as pathologizing dissenting, recursion and ad hominem fallacies are widespread practices in historiographical debates about freudianism. This study sought to genetically link such contemporary practices to the ones to which the first psychoanalysts resorted regarding historical reconstruction and controversy resolution, with the aim of assessing the continuity between early Freudian’s usual practices and the ones displayed decades later by historians. A descriptive, qualitative study was conducted, in accordance with the methodological phases of historical research in psychology and with the analysis levels stipulated by the Empirical Programme of Relativism. Psychoanalytic controversies between Freud and Fliess and between Freud and Jung were analyzed from primary and secondary sources (epistolary exchanges between members of the Freudian circle, and posterior historical analyses that tackled said controversies) were considered. We found that the dispute between Freud and Fliess was the immediate antecedent of a stable pattern of pathologizing practices that psychoanalysis was later to exert on declared critics. Regarding the subsequent controversy between Freud and the Swiss psychiatrists, a frequent recourse to psychologisms, recursions and ad hominem criticism as controversy-closure mechanisms was found. In light of the findings of the first part of our research, we conclude on the existence of a continuum between psychoanalysts’ practices in historical controversies and contemporary analysts’ practices in historiographical debates.Fil: Fierro, Catriel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Grupo de Inv. Historia, Enceñanza y Prof. de la Psicología En El Cono Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Brisuela Blume, Laureano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaAsociación para el Avance de la Ciencia Psicológica2016-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/112964Fierro, Catriel; Brisuela Blume, Laureano; Políticas Psicoanalíticas (II): Las Controversias en la Historia del Movimiento Psicoanalítico desde el Programa Empírico del Relativismo de los Estudios Sociales de la Ciencia; Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica; Psiencia; 8; 7-2016; 1-662250-5504CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/82117info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5872/psiencia/8.3.171info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6157263info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.psiencia.org/8/3/171info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:05:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/112964instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:05:08.261CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas Psicoanalíticas (II): Las Controversias en la Historia del Movimiento Psicoanalítico desde el Programa Empírico del Relativismo de los Estudios Sociales de la Ciencia
Psychoanalytic Politics (II): Controversies in the History of the Psychoanalytical Movement from the Social Studies of Science’ Empirical Programme of Relativism
title Políticas Psicoanalíticas (II): Las Controversias en la Historia del Movimiento Psicoanalítico desde el Programa Empírico del Relativismo de los Estudios Sociales de la Ciencia
spellingShingle Políticas Psicoanalíticas (II): Las Controversias en la Historia del Movimiento Psicoanalítico desde el Programa Empírico del Relativismo de los Estudios Sociales de la Ciencia
Fierro, Catriel
HISTORIA DEL PSICOANÁLISIS
PROGRAMA EMPÍRICO DEL RELATIVISMO
CONTROVERSIA FREUD-FLIESS
CONTROVERSIA FREUD-JUNG
RECURSIVISMO
title_short Políticas Psicoanalíticas (II): Las Controversias en la Historia del Movimiento Psicoanalítico desde el Programa Empírico del Relativismo de los Estudios Sociales de la Ciencia
title_full Políticas Psicoanalíticas (II): Las Controversias en la Historia del Movimiento Psicoanalítico desde el Programa Empírico del Relativismo de los Estudios Sociales de la Ciencia
title_fullStr Políticas Psicoanalíticas (II): Las Controversias en la Historia del Movimiento Psicoanalítico desde el Programa Empírico del Relativismo de los Estudios Sociales de la Ciencia
title_full_unstemmed Políticas Psicoanalíticas (II): Las Controversias en la Historia del Movimiento Psicoanalítico desde el Programa Empírico del Relativismo de los Estudios Sociales de la Ciencia
title_sort Políticas Psicoanalíticas (II): Las Controversias en la Historia del Movimiento Psicoanalítico desde el Programa Empírico del Relativismo de los Estudios Sociales de la Ciencia
dc.creator.none.fl_str_mv Fierro, Catriel
Brisuela Blume, Laureano
author Fierro, Catriel
author_facet Fierro, Catriel
Brisuela Blume, Laureano
author_role author
author2 Brisuela Blume, Laureano
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA DEL PSICOANÁLISIS
PROGRAMA EMPÍRICO DEL RELATIVISMO
CONTROVERSIA FREUD-FLIESS
CONTROVERSIA FREUD-JUNG
RECURSIVISMO
topic HISTORIA DEL PSICOANÁLISIS
PROGRAMA EMPÍRICO DEL RELATIVISMO
CONTROVERSIA FREUD-FLIESS
CONTROVERSIA FREUD-JUNG
RECURSIVISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo presenta la segunda parte de un estudio socio-psicológico en perspectiva histórica sobre el psicoanálisis en tanto escuela psicológica y en tanto movimiento colectivo con pretensiones de cientificidad. La primera parte concluyó que la patologización del disenso, el recursivismo y la argumentación ad-hominem son prácticas difundidas en debates historiográficos sobre el freudismo. El presente estudio pretendió vincular genéticamente tales prácticas contemporáneas con las prácticas reconstructivas de la historia y con las prácticas resolutivas de controversias a que recurrieron los primeros psicoanalistas, evaluando si existe continuidad entre las prácticas corrientes de los primeros freudianos y las prácticas de los historiadores de décadas posteriores. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, cualitativo, de acuerdo a las fases de la metodología de la investigación histórica en psicología y a partir de los niveles de análisis estipulados por el Programa Empírico del Relativismo. Se consideraron las controversias psicoanalíticas entre Freud y Fliess y entre Freud y Jung, a partir del análisis de fuentes primarias (especialmente las fuentes epistolares de los miembros del círculo freudiano) y de fuentes secundarias (análisis históricos que tematizaran las controversias psicoanalíticas ya mencionadas). Se constató que la controversia entre Freud y Fliess constituyó el antecedente inmediato de un patrón estable de prácticas patologizantes que el psicoanálisis luego ejercería respecto a disentores declarados. Respecto a la posterior controversia entre Freud y los psiquiatras suizos, se observó el recurso frecuente a psicologismos, recursivismos y críticas ad-hominem como mecanismos de cierre de la polémica. A la luz de los hallazgos de la primer parte del trabajo, se concluye sobre la existencia de un continuo entre las prácticas de los psicoanalistas en las controversias históricas y las prácticas de los analistas contemporáneos en debates historiográficos contemporáneos.
This paper presents the second part of a socio-psychological study in historical perspective on the psychoanalytic movement as a psychological school. The first part concluded that practices as pathologizing dissenting, recursion and ad hominem fallacies are widespread practices in historiographical debates about freudianism. This study sought to genetically link such contemporary practices to the ones to which the first psychoanalysts resorted regarding historical reconstruction and controversy resolution, with the aim of assessing the continuity between early Freudian’s usual practices and the ones displayed decades later by historians. A descriptive, qualitative study was conducted, in accordance with the methodological phases of historical research in psychology and with the analysis levels stipulated by the Empirical Programme of Relativism. Psychoanalytic controversies between Freud and Fliess and between Freud and Jung were analyzed from primary and secondary sources (epistolary exchanges between members of the Freudian circle, and posterior historical analyses that tackled said controversies) were considered. We found that the dispute between Freud and Fliess was the immediate antecedent of a stable pattern of pathologizing practices that psychoanalysis was later to exert on declared critics. Regarding the subsequent controversy between Freud and the Swiss psychiatrists, a frequent recourse to psychologisms, recursions and ad hominem criticism as controversy-closure mechanisms was found. In light of the findings of the first part of our research, we conclude on the existence of a continuum between psychoanalysts’ practices in historical controversies and contemporary analysts’ practices in historiographical debates.
Fil: Fierro, Catriel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Grupo de Inv. Historia, Enceñanza y Prof. de la Psicología En El Cono Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Brisuela Blume, Laureano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este trabajo presenta la segunda parte de un estudio socio-psicológico en perspectiva histórica sobre el psicoanálisis en tanto escuela psicológica y en tanto movimiento colectivo con pretensiones de cientificidad. La primera parte concluyó que la patologización del disenso, el recursivismo y la argumentación ad-hominem son prácticas difundidas en debates historiográficos sobre el freudismo. El presente estudio pretendió vincular genéticamente tales prácticas contemporáneas con las prácticas reconstructivas de la historia y con las prácticas resolutivas de controversias a que recurrieron los primeros psicoanalistas, evaluando si existe continuidad entre las prácticas corrientes de los primeros freudianos y las prácticas de los historiadores de décadas posteriores. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, cualitativo, de acuerdo a las fases de la metodología de la investigación histórica en psicología y a partir de los niveles de análisis estipulados por el Programa Empírico del Relativismo. Se consideraron las controversias psicoanalíticas entre Freud y Fliess y entre Freud y Jung, a partir del análisis de fuentes primarias (especialmente las fuentes epistolares de los miembros del círculo freudiano) y de fuentes secundarias (análisis históricos que tematizaran las controversias psicoanalíticas ya mencionadas). Se constató que la controversia entre Freud y Fliess constituyó el antecedente inmediato de un patrón estable de prácticas patologizantes que el psicoanálisis luego ejercería respecto a disentores declarados. Respecto a la posterior controversia entre Freud y los psiquiatras suizos, se observó el recurso frecuente a psicologismos, recursivismos y críticas ad-hominem como mecanismos de cierre de la polémica. A la luz de los hallazgos de la primer parte del trabajo, se concluye sobre la existencia de un continuo entre las prácticas de los psicoanalistas en las controversias históricas y las prácticas de los analistas contemporáneos en debates historiográficos contemporáneos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/112964
Fierro, Catriel; Brisuela Blume, Laureano; Políticas Psicoanalíticas (II): Las Controversias en la Historia del Movimiento Psicoanalítico desde el Programa Empírico del Relativismo de los Estudios Sociales de la Ciencia; Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica; Psiencia; 8; 7-2016; 1-66
2250-5504
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/112964
identifier_str_mv Fierro, Catriel; Brisuela Blume, Laureano; Políticas Psicoanalíticas (II): Las Controversias en la Historia del Movimiento Psicoanalítico desde el Programa Empírico del Relativismo de los Estudios Sociales de la Ciencia; Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica; Psiencia; 8; 7-2016; 1-66
2250-5504
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/82117
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5872/psiencia/8.3.171
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6157263
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.psiencia.org/8/3/171
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica
publisher.none.fl_str_mv Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782403892215808
score 12.982451