Reinserción social del paciente con secuelas de injurias térmicas

Autores
Canella, Juan Ángel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rovere, Mario Roberto
Descripción
Las injurias térmicas, básicamente quemaduras, son lesiones generalmente de la piel, aunque pueden afectar otros tejidos orgánicos, causadas por diversas fuentes de calor, como por ejemplo calor por radiación, radioactividad, electricidad, fricción o el producido por una reacción exotérmica al contacto con algún producto químico. La piel es el órgano más grande, más fino y uno de los más importantes del cuerpo humano. Las funciones de la piel son fundamentales para mantener la homeostasis (equilibrio interno) y la supervivencia. Se producen anualmente según estadísticas, a nivel mundial un estimado de 265.000 muertes por incendios solamente, al año. Cifra a la que habría que agregar las muertes por otro tipo de quemaduras, para las cuales no se dispone de datos globales. En Argentina, los casos más graves son derivados al Hospital de Quemados, la institución pública de máxima complejidad sobre esta problemática en el área metropolitana de Buenos Aires, donde luego de un tiempo en que queda expuesta a un agresivo tratamiento, es posible que alcance el alta de la institución. Esta persona sale del hospital monovalente, especializado en pacientes quemados, pero es externada de una forma que dista mucho del objetivo de los profesionales del Hospital, quienes consideramos que la máxima satisfacción, producto de nuestra labor, es reintegrar una persona sana a la sociedad. Es de esperar que un paciente quemado grave, tenga un prolongado proceso de internación. La contención que brinda el hospital en esta etapa llega a su fin en el momento del alta produciéndose una serie de temores producto de la inseguridad, los se expresaran de la más diversas formas. Miedo a las miradas ya sean familiares, o un particular temor si hay niños de por medio, miedo a la calle, a no recuperar su vida social, miedo a la nueva relación con la pareja, si la hubiere. Miedos a los reencuentros. El aislamiento al que se confina, le marca la pérdida de contención que el hospital le daba en el periodo de internación. Periodo para nada placentero, pero un mundo común, al fin y al cabo, con otros miembros de la particular comunidad de los afectados por similares dolencias.
Fil: Fil: Canella, Juan Ángel. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Materia
Injurias Térmicas
Pacientes Quemados
Secuelas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14556

id RepHipUNR_4cd43e2c83ab774753b49412dabecc78
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14556
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Reinserción social del paciente con secuelas de injurias térmicasCanella, Juan ÁngelInjurias TérmicasPacientes QuemadosSecuelasLas injurias térmicas, básicamente quemaduras, son lesiones generalmente de la piel, aunque pueden afectar otros tejidos orgánicos, causadas por diversas fuentes de calor, como por ejemplo calor por radiación, radioactividad, electricidad, fricción o el producido por una reacción exotérmica al contacto con algún producto químico. La piel es el órgano más grande, más fino y uno de los más importantes del cuerpo humano. Las funciones de la piel son fundamentales para mantener la homeostasis (equilibrio interno) y la supervivencia. Se producen anualmente según estadísticas, a nivel mundial un estimado de 265.000 muertes por incendios solamente, al año. Cifra a la que habría que agregar las muertes por otro tipo de quemaduras, para las cuales no se dispone de datos globales. En Argentina, los casos más graves son derivados al Hospital de Quemados, la institución pública de máxima complejidad sobre esta problemática en el área metropolitana de Buenos Aires, donde luego de un tiempo en que queda expuesta a un agresivo tratamiento, es posible que alcance el alta de la institución. Esta persona sale del hospital monovalente, especializado en pacientes quemados, pero es externada de una forma que dista mucho del objetivo de los profesionales del Hospital, quienes consideramos que la máxima satisfacción, producto de nuestra labor, es reintegrar una persona sana a la sociedad. Es de esperar que un paciente quemado grave, tenga un prolongado proceso de internación. La contención que brinda el hospital en esta etapa llega a su fin en el momento del alta produciéndose una serie de temores producto de la inseguridad, los se expresaran de la más diversas formas. Miedo a las miradas ya sean familiares, o un particular temor si hay niños de por medio, miedo a la calle, a no recuperar su vida social, miedo a la nueva relación con la pareja, si la hubiere. Miedos a los reencuentros. El aislamiento al que se confina, le marca la pérdida de contención que el hospital le daba en el periodo de internación. Periodo para nada placentero, pero un mundo común, al fin y al cabo, con otros miembros de la particular comunidad de los afectados por similares dolencias.Fil: Fil: Canella, Juan Ángel. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaRovere, Mario Roberto2019-04-04info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/14556spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-23T11:15:52Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/14556instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-23 11:15:53.0RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Reinserción social del paciente con secuelas de injurias térmicas
title Reinserción social del paciente con secuelas de injurias térmicas
spellingShingle Reinserción social del paciente con secuelas de injurias térmicas
Canella, Juan Ángel
Injurias Térmicas
Pacientes Quemados
Secuelas
title_short Reinserción social del paciente con secuelas de injurias térmicas
title_full Reinserción social del paciente con secuelas de injurias térmicas
title_fullStr Reinserción social del paciente con secuelas de injurias térmicas
title_full_unstemmed Reinserción social del paciente con secuelas de injurias térmicas
title_sort Reinserción social del paciente con secuelas de injurias térmicas
dc.creator.none.fl_str_mv Canella, Juan Ángel
author Canella, Juan Ángel
author_facet Canella, Juan Ángel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rovere, Mario Roberto
dc.subject.none.fl_str_mv Injurias Térmicas
Pacientes Quemados
Secuelas
topic Injurias Térmicas
Pacientes Quemados
Secuelas
dc.description.none.fl_txt_mv Las injurias térmicas, básicamente quemaduras, son lesiones generalmente de la piel, aunque pueden afectar otros tejidos orgánicos, causadas por diversas fuentes de calor, como por ejemplo calor por radiación, radioactividad, electricidad, fricción o el producido por una reacción exotérmica al contacto con algún producto químico. La piel es el órgano más grande, más fino y uno de los más importantes del cuerpo humano. Las funciones de la piel son fundamentales para mantener la homeostasis (equilibrio interno) y la supervivencia. Se producen anualmente según estadísticas, a nivel mundial un estimado de 265.000 muertes por incendios solamente, al año. Cifra a la que habría que agregar las muertes por otro tipo de quemaduras, para las cuales no se dispone de datos globales. En Argentina, los casos más graves son derivados al Hospital de Quemados, la institución pública de máxima complejidad sobre esta problemática en el área metropolitana de Buenos Aires, donde luego de un tiempo en que queda expuesta a un agresivo tratamiento, es posible que alcance el alta de la institución. Esta persona sale del hospital monovalente, especializado en pacientes quemados, pero es externada de una forma que dista mucho del objetivo de los profesionales del Hospital, quienes consideramos que la máxima satisfacción, producto de nuestra labor, es reintegrar una persona sana a la sociedad. Es de esperar que un paciente quemado grave, tenga un prolongado proceso de internación. La contención que brinda el hospital en esta etapa llega a su fin en el momento del alta produciéndose una serie de temores producto de la inseguridad, los se expresaran de la más diversas formas. Miedo a las miradas ya sean familiares, o un particular temor si hay niños de por medio, miedo a la calle, a no recuperar su vida social, miedo a la nueva relación con la pareja, si la hubiere. Miedos a los reencuentros. El aislamiento al que se confina, le marca la pérdida de contención que el hospital le daba en el periodo de internación. Periodo para nada placentero, pero un mundo común, al fin y al cabo, con otros miembros de la particular comunidad de los afectados por similares dolencias.
Fil: Fil: Canella, Juan Ángel. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
description Las injurias térmicas, básicamente quemaduras, son lesiones generalmente de la piel, aunque pueden afectar otros tejidos orgánicos, causadas por diversas fuentes de calor, como por ejemplo calor por radiación, radioactividad, electricidad, fricción o el producido por una reacción exotérmica al contacto con algún producto químico. La piel es el órgano más grande, más fino y uno de los más importantes del cuerpo humano. Las funciones de la piel son fundamentales para mantener la homeostasis (equilibrio interno) y la supervivencia. Se producen anualmente según estadísticas, a nivel mundial un estimado de 265.000 muertes por incendios solamente, al año. Cifra a la que habría que agregar las muertes por otro tipo de quemaduras, para las cuales no se dispone de datos globales. En Argentina, los casos más graves son derivados al Hospital de Quemados, la institución pública de máxima complejidad sobre esta problemática en el área metropolitana de Buenos Aires, donde luego de un tiempo en que queda expuesta a un agresivo tratamiento, es posible que alcance el alta de la institución. Esta persona sale del hospital monovalente, especializado en pacientes quemados, pero es externada de una forma que dista mucho del objetivo de los profesionales del Hospital, quienes consideramos que la máxima satisfacción, producto de nuestra labor, es reintegrar una persona sana a la sociedad. Es de esperar que un paciente quemado grave, tenga un prolongado proceso de internación. La contención que brinda el hospital en esta etapa llega a su fin en el momento del alta produciéndose una serie de temores producto de la inseguridad, los se expresaran de la más diversas formas. Miedo a las miradas ya sean familiares, o un particular temor si hay niños de por medio, miedo a la calle, a no recuperar su vida social, miedo a la nueva relación con la pareja, si la hubiere. Miedos a los reencuentros. El aislamiento al que se confina, le marca la pérdida de contención que el hospital le daba en el periodo de internación. Periodo para nada placentero, pero un mundo común, al fin y al cabo, con otros miembros de la particular comunidad de los afectados por similares dolencias.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/14556
url http://hdl.handle.net/2133/14556
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846784983286415360
score 12.982451