De locos, perros y libros: el arte de la secuela en el prólogo al Quijote de 1615
- Autores
- Gerber, Clea
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El acercamiento al Quijote de 1615 que aquí proponemos hace foco en su condición de secuela, central para comprender la poética de este texto. Consideramos que esta noción resulta clave a la hora de calibrar los cambios que se observan respecto del volumen de 1605 en relación con los modos de aludir a la gestación literaria. Nos interesa especialmente mostrar cómo la necesidad de denunciar el carácter "ajeno" del Quijote de Avellaneda (1614) dará lugar en 1615 a la adopción de estrategias novedosas para dar cuenta de la paternidad del texto, e incluso llevará a Cervantes a desviarse significativamente de las coordenadas trazadas en la Primera parte. Pretendemos ahondar entonces en el paratexto de 1615, que constituye un sitio privilegiado para situar las líneas a partir de las que se tramará la poética de este nuevo volumen, y prestaremos especial atención a los cuentecillos de locos y perros que allí aparecen, dirigidos al continuador.
Fil: Gerber, Clea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina - Materia
-
QUIJOTE
1615
PRÓLOGO
SECUELA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70165
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_abf09c073f62e471668ec45cff8cc44e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70165 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
De locos, perros y libros: el arte de la secuela en el prólogo al Quijote de 1615Gerber, CleaQUIJOTE1615PRÓLOGOSECUELAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El acercamiento al Quijote de 1615 que aquí proponemos hace foco en su condición de secuela, central para comprender la poética de este texto. Consideramos que esta noción resulta clave a la hora de calibrar los cambios que se observan respecto del volumen de 1605 en relación con los modos de aludir a la gestación literaria. Nos interesa especialmente mostrar cómo la necesidad de denunciar el carácter "ajeno" del Quijote de Avellaneda (1614) dará lugar en 1615 a la adopción de estrategias novedosas para dar cuenta de la paternidad del texto, e incluso llevará a Cervantes a desviarse significativamente de las coordenadas trazadas en la Primera parte. Pretendemos ahondar entonces en el paratexto de 1615, que constituye un sitio privilegiado para situar las líneas a partir de las que se tramará la poética de este nuevo volumen, y prestaremos especial atención a los cuentecillos de locos y perros que allí aparecen, dirigidos al continuador.Fil: Gerber, Clea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; ArgentinaUniversity of California2015-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/70165Gerber, Clea; De locos, perros y libros: el arte de la secuela en el prólogo al Quijote de 1615; University of California; ehumanista/Cervantes; 4; 11-2015; 159-1771540 5877CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ehumanista.ucsb.edu/cervantes/volumes/4info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/cervantes/volume4/10%20ehumcerv4.gerber.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:37:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/70165instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:37:05.674CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De locos, perros y libros: el arte de la secuela en el prólogo al Quijote de 1615 |
title |
De locos, perros y libros: el arte de la secuela en el prólogo al Quijote de 1615 |
spellingShingle |
De locos, perros y libros: el arte de la secuela en el prólogo al Quijote de 1615 Gerber, Clea QUIJOTE 1615 PRÓLOGO SECUELA |
title_short |
De locos, perros y libros: el arte de la secuela en el prólogo al Quijote de 1615 |
title_full |
De locos, perros y libros: el arte de la secuela en el prólogo al Quijote de 1615 |
title_fullStr |
De locos, perros y libros: el arte de la secuela en el prólogo al Quijote de 1615 |
title_full_unstemmed |
De locos, perros y libros: el arte de la secuela en el prólogo al Quijote de 1615 |
title_sort |
De locos, perros y libros: el arte de la secuela en el prólogo al Quijote de 1615 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gerber, Clea |
author |
Gerber, Clea |
author_facet |
Gerber, Clea |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
QUIJOTE 1615 PRÓLOGO SECUELA |
topic |
QUIJOTE 1615 PRÓLOGO SECUELA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El acercamiento al Quijote de 1615 que aquí proponemos hace foco en su condición de secuela, central para comprender la poética de este texto. Consideramos que esta noción resulta clave a la hora de calibrar los cambios que se observan respecto del volumen de 1605 en relación con los modos de aludir a la gestación literaria. Nos interesa especialmente mostrar cómo la necesidad de denunciar el carácter "ajeno" del Quijote de Avellaneda (1614) dará lugar en 1615 a la adopción de estrategias novedosas para dar cuenta de la paternidad del texto, e incluso llevará a Cervantes a desviarse significativamente de las coordenadas trazadas en la Primera parte. Pretendemos ahondar entonces en el paratexto de 1615, que constituye un sitio privilegiado para situar las líneas a partir de las que se tramará la poética de este nuevo volumen, y prestaremos especial atención a los cuentecillos de locos y perros que allí aparecen, dirigidos al continuador. Fil: Gerber, Clea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina |
description |
El acercamiento al Quijote de 1615 que aquí proponemos hace foco en su condición de secuela, central para comprender la poética de este texto. Consideramos que esta noción resulta clave a la hora de calibrar los cambios que se observan respecto del volumen de 1605 en relación con los modos de aludir a la gestación literaria. Nos interesa especialmente mostrar cómo la necesidad de denunciar el carácter "ajeno" del Quijote de Avellaneda (1614) dará lugar en 1615 a la adopción de estrategias novedosas para dar cuenta de la paternidad del texto, e incluso llevará a Cervantes a desviarse significativamente de las coordenadas trazadas en la Primera parte. Pretendemos ahondar entonces en el paratexto de 1615, que constituye un sitio privilegiado para situar las líneas a partir de las que se tramará la poética de este nuevo volumen, y prestaremos especial atención a los cuentecillos de locos y perros que allí aparecen, dirigidos al continuador. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/70165 Gerber, Clea; De locos, perros y libros: el arte de la secuela en el prólogo al Quijote de 1615; University of California; ehumanista/Cervantes; 4; 11-2015; 159-177 1540 5877 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/70165 |
identifier_str_mv |
Gerber, Clea; De locos, perros y libros: el arte de la secuela en el prólogo al Quijote de 1615; University of California; ehumanista/Cervantes; 4; 11-2015; 159-177 1540 5877 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ehumanista.ucsb.edu/cervantes/volumes/4 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/cervantes/volume4/10%20ehumcerv4.gerber.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
University of California |
publisher.none.fl_str_mv |
University of California |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083492714119168 |
score |
12.891075 |