Impacto de la continuidad terapéutica de personas con secuelas de quemaduras en su reinserción a la productividad

Autores
Leegstra, Rut Cristina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Marín, Gustavo Horacio
Descripción
Las quemaduras son un flagelo con inmensas repercusiones en la persona, su familia, la comunidad, el estudio y trabajo. Afecta la salud y el bienestar de aquellas personas que han sufrido graves quemaduras con consecuencias de difícil resolución e incapacitantes. Es un grave problema de Salud Pública al que las autoridades tienen que direccionar sus políticas de promoción, prevención, asistencia, rehabilitación y de reinserción a la comunidad. 180000 muertes al año se producen a nivel mundial por quemaduras, afectando principalmente a los países de ingreso bajo y medio. En Argentina 190000 personas padecen quemaduras al año y mayormente se presentan en el ámbito doméstico, tanto en niños como en adultos. Estas lesiones afectan con mayor frecuencia a jóvenes en edad productiva. Respecto al género predomina en el sexo masculino aunque se va dando un giro a nivel mundial de predominancia al sexo femenino. Respecto a las causas el fuego ocupa el primer lugar de frecuencia en jóvenes y adultos. Se ha avanzado y continuamente se profundiza el conocimiento respecto a salvar las vidas de los pacientes quemados y cada vez se logran mejores resultados; también en relación a la rehabilitación física, sin embargo no se ha estudiado lo suficiente respecto a la rehabilitación psíquica y calidad de vida, como tampoco en relación a la reinserción ocupacional. Los sobrevivientes a quemaduras deberán transitar el complejo y doloroso proceso de reinserción en la comunidad, implicando entre otros, el retorno a la actividad productiva, tema escasamente investigado. Para este estudio se entiende por productividad a las ocupaciones en las que la persona contribuye de algún modo al mantenimiento de su comunidad económica y social e incluye el trabajo remunerado y no remunerado; dentro de este último las tareas del hogar y el cuidado de otros. Estudios previos evidencian las dificultades que presentan los pacientes con graves quemaduras para el reintegro al trabajo pago, siendo que en algunos casos no lo logran y en relación a la reinserción a las tareas del hogar y cuidado de otros es aún mayor la vacancia de conocimientos. Por otra parte también es escasa la producción de conocimiento respecto a los resultados de los tratamientos interdisciplinarios que se realizan por consultorios externos con este tipo de población y el impacto que produce sobre la reinserción a la comunidad. El presente estudio está dirigido a determinar el grado de reinserción a las actividades productivas de las personas con quemaduras grados II, III y IV de gravedad de la provincia de Buenos Aires, que egresaron de la internación del Servicio de Quemados y Cirugía Plástica del HIGA San Martín, en los períodos 2009/20010 y 2014/2015 y a analizar el impacto que produce una continuidad del tratamiento interdisciplinario por consultorio externo en términos de dicha productividad. Se realizó un estudio cuali-cuantitativo, retrospectivo, de corte transversal y descriptivo en su fase inicial y posteriormente analítica. En la población de estudio se incluyeron todos los pacientes mayores de 15 años que egresaron de la sala UTI o de la terapia intermedia del HIGA San Martín. Se utilizó como fuente primaria las historias clínicas de todos los pacientes ingresados en la terapia intensiva del Servicio de Cirugía Plástica y Quemados en los años 2009/2010 y 2014/2015 y el cuaderno de ingresos y egresos del Servicio mencionado. Se realizó encuesta telefónica y entrevistas en profundidad a dos participantes del estudio. El Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del hospital San Martín, situado en La Plata, es el único Servicio especializado en el tratamiento de las quemaduras de la provincia de Buenos Aires. Cuenta con Terapia Intensiva, Terapia Intermedia y consultorios externos. El equipo de asistencia durante la internación es interdisciplinario. Cuenta con profesionales dependientes del mismo Servicio y a través del sistema de interconsultas con los de otros Servicios. Se recabó datos de 182 historias clínicas conformadas por 94 pacientes grupo II de gravedad, 72 grupo III y 16 grupo IV. La población en estudio mostró características de vulnerabilidad socioeconómica, siendo la mayoría trabajadores no registrados o en negro. Se analizó la adherencia a tipo de tratamiento y grado de seguimiento, en relación al grado de reinserción a la actividad productiva; también se relacionó el grado y tipo de continuidad por consultorios externos con el grado de gravedad de las quemaduras. Los resultados obtenidos con este estudio abren interrogantes para futuras investigaciones en las cuales se profundicen las consecuencias y el impacto de las terapias interdisciplinarias en términos de regreso a sus actividades habituales de los grandes quemados una vez que se les otorga el alta hospitalaria e ingresan en seguimiento por consultorios externos de las Unidades de Cirugía Plástica y Quemados.
Magister en Salud Pública, orientación en Establecimientos y Servicios
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
Quemados
reinserción profesional
interdisciplina
tratamientos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136508

id SEDICI_f225919583656c1cae8499c8db790276
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136508
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Impacto de la continuidad terapéutica de personas con secuelas de quemaduras en su reinserción a la productividadLeegstra, Rut CristinaCiencias MédicasQuemadosreinserción profesionalinterdisciplinatratamientosLas quemaduras son un flagelo con inmensas repercusiones en la persona, su familia, la comunidad, el estudio y trabajo. Afecta la salud y el bienestar de aquellas personas que han sufrido graves quemaduras con consecuencias de difícil resolución e incapacitantes. Es un grave problema de Salud Pública al que las autoridades tienen que direccionar sus políticas de promoción, prevención, asistencia, rehabilitación y de reinserción a la comunidad. 180000 muertes al año se producen a nivel mundial por quemaduras, afectando principalmente a los países de ingreso bajo y medio. En Argentina 190000 personas padecen quemaduras al año y mayormente se presentan en el ámbito doméstico, tanto en niños como en adultos. Estas lesiones afectan con mayor frecuencia a jóvenes en edad productiva. Respecto al género predomina en el sexo masculino aunque se va dando un giro a nivel mundial de predominancia al sexo femenino. Respecto a las causas el fuego ocupa el primer lugar de frecuencia en jóvenes y adultos. Se ha avanzado y continuamente se profundiza el conocimiento respecto a salvar las vidas de los pacientes quemados y cada vez se logran mejores resultados; también en relación a la rehabilitación física, sin embargo no se ha estudiado lo suficiente respecto a la rehabilitación psíquica y calidad de vida, como tampoco en relación a la reinserción ocupacional. Los sobrevivientes a quemaduras deberán transitar el complejo y doloroso proceso de reinserción en la comunidad, implicando entre otros, el retorno a la actividad productiva, tema escasamente investigado. Para este estudio se entiende por productividad a las ocupaciones en las que la persona contribuye de algún modo al mantenimiento de su comunidad económica y social e incluye el trabajo remunerado y no remunerado; dentro de este último las tareas del hogar y el cuidado de otros. Estudios previos evidencian las dificultades que presentan los pacientes con graves quemaduras para el reintegro al trabajo pago, siendo que en algunos casos no lo logran y en relación a la reinserción a las tareas del hogar y cuidado de otros es aún mayor la vacancia de conocimientos. Por otra parte también es escasa la producción de conocimiento respecto a los resultados de los tratamientos interdisciplinarios que se realizan por consultorios externos con este tipo de población y el impacto que produce sobre la reinserción a la comunidad. El presente estudio está dirigido a determinar el grado de reinserción a las actividades productivas de las personas con quemaduras grados II, III y IV de gravedad de la provincia de Buenos Aires, que egresaron de la internación del Servicio de Quemados y Cirugía Plástica del HIGA San Martín, en los períodos 2009/20010 y 2014/2015 y a analizar el impacto que produce una continuidad del tratamiento interdisciplinario por consultorio externo en términos de dicha productividad. Se realizó un estudio cuali-cuantitativo, retrospectivo, de corte transversal y descriptivo en su fase inicial y posteriormente analítica. En la población de estudio se incluyeron todos los pacientes mayores de 15 años que egresaron de la sala UTI o de la terapia intermedia del HIGA San Martín. Se utilizó como fuente primaria las historias clínicas de todos los pacientes ingresados en la terapia intensiva del Servicio de Cirugía Plástica y Quemados en los años 2009/2010 y 2014/2015 y el cuaderno de ingresos y egresos del Servicio mencionado. Se realizó encuesta telefónica y entrevistas en profundidad a dos participantes del estudio. El Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del hospital San Martín, situado en La Plata, es el único Servicio especializado en el tratamiento de las quemaduras de la provincia de Buenos Aires. Cuenta con Terapia Intensiva, Terapia Intermedia y consultorios externos. El equipo de asistencia durante la internación es interdisciplinario. Cuenta con profesionales dependientes del mismo Servicio y a través del sistema de interconsultas con los de otros Servicios. Se recabó datos de 182 historias clínicas conformadas por 94 pacientes grupo II de gravedad, 72 grupo III y 16 grupo IV. La población en estudio mostró características de vulnerabilidad socioeconómica, siendo la mayoría trabajadores no registrados o en negro. Se analizó la adherencia a tipo de tratamiento y grado de seguimiento, en relación al grado de reinserción a la actividad productiva; también se relacionó el grado y tipo de continuidad por consultorios externos con el grado de gravedad de las quemaduras. Los resultados obtenidos con este estudio abren interrogantes para futuras investigaciones en las cuales se profundicen las consecuencias y el impacto de las terapias interdisciplinarias en términos de regreso a sus actividades habituales de los grandes quemados una vez que se les otorga el alta hospitalaria e ingresan en seguimiento por consultorios externos de las Unidades de Cirugía Plástica y Quemados.Magister en Salud Pública, orientación en Establecimientos y ServiciosUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasMarín, Gustavo Horacio2021-06-25info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136508https://doi.org/10.35537/10915/136508spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:15:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136508Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:15:30.93SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto de la continuidad terapéutica de personas con secuelas de quemaduras en su reinserción a la productividad
title Impacto de la continuidad terapéutica de personas con secuelas de quemaduras en su reinserción a la productividad
spellingShingle Impacto de la continuidad terapéutica de personas con secuelas de quemaduras en su reinserción a la productividad
Leegstra, Rut Cristina
Ciencias Médicas
Quemados
reinserción profesional
interdisciplina
tratamientos
title_short Impacto de la continuidad terapéutica de personas con secuelas de quemaduras en su reinserción a la productividad
title_full Impacto de la continuidad terapéutica de personas con secuelas de quemaduras en su reinserción a la productividad
title_fullStr Impacto de la continuidad terapéutica de personas con secuelas de quemaduras en su reinserción a la productividad
title_full_unstemmed Impacto de la continuidad terapéutica de personas con secuelas de quemaduras en su reinserción a la productividad
title_sort Impacto de la continuidad terapéutica de personas con secuelas de quemaduras en su reinserción a la productividad
dc.creator.none.fl_str_mv Leegstra, Rut Cristina
author Leegstra, Rut Cristina
author_facet Leegstra, Rut Cristina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marín, Gustavo Horacio
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
Quemados
reinserción profesional
interdisciplina
tratamientos
topic Ciencias Médicas
Quemados
reinserción profesional
interdisciplina
tratamientos
dc.description.none.fl_txt_mv Las quemaduras son un flagelo con inmensas repercusiones en la persona, su familia, la comunidad, el estudio y trabajo. Afecta la salud y el bienestar de aquellas personas que han sufrido graves quemaduras con consecuencias de difícil resolución e incapacitantes. Es un grave problema de Salud Pública al que las autoridades tienen que direccionar sus políticas de promoción, prevención, asistencia, rehabilitación y de reinserción a la comunidad. 180000 muertes al año se producen a nivel mundial por quemaduras, afectando principalmente a los países de ingreso bajo y medio. En Argentina 190000 personas padecen quemaduras al año y mayormente se presentan en el ámbito doméstico, tanto en niños como en adultos. Estas lesiones afectan con mayor frecuencia a jóvenes en edad productiva. Respecto al género predomina en el sexo masculino aunque se va dando un giro a nivel mundial de predominancia al sexo femenino. Respecto a las causas el fuego ocupa el primer lugar de frecuencia en jóvenes y adultos. Se ha avanzado y continuamente se profundiza el conocimiento respecto a salvar las vidas de los pacientes quemados y cada vez se logran mejores resultados; también en relación a la rehabilitación física, sin embargo no se ha estudiado lo suficiente respecto a la rehabilitación psíquica y calidad de vida, como tampoco en relación a la reinserción ocupacional. Los sobrevivientes a quemaduras deberán transitar el complejo y doloroso proceso de reinserción en la comunidad, implicando entre otros, el retorno a la actividad productiva, tema escasamente investigado. Para este estudio se entiende por productividad a las ocupaciones en las que la persona contribuye de algún modo al mantenimiento de su comunidad económica y social e incluye el trabajo remunerado y no remunerado; dentro de este último las tareas del hogar y el cuidado de otros. Estudios previos evidencian las dificultades que presentan los pacientes con graves quemaduras para el reintegro al trabajo pago, siendo que en algunos casos no lo logran y en relación a la reinserción a las tareas del hogar y cuidado de otros es aún mayor la vacancia de conocimientos. Por otra parte también es escasa la producción de conocimiento respecto a los resultados de los tratamientos interdisciplinarios que se realizan por consultorios externos con este tipo de población y el impacto que produce sobre la reinserción a la comunidad. El presente estudio está dirigido a determinar el grado de reinserción a las actividades productivas de las personas con quemaduras grados II, III y IV de gravedad de la provincia de Buenos Aires, que egresaron de la internación del Servicio de Quemados y Cirugía Plástica del HIGA San Martín, en los períodos 2009/20010 y 2014/2015 y a analizar el impacto que produce una continuidad del tratamiento interdisciplinario por consultorio externo en términos de dicha productividad. Se realizó un estudio cuali-cuantitativo, retrospectivo, de corte transversal y descriptivo en su fase inicial y posteriormente analítica. En la población de estudio se incluyeron todos los pacientes mayores de 15 años que egresaron de la sala UTI o de la terapia intermedia del HIGA San Martín. Se utilizó como fuente primaria las historias clínicas de todos los pacientes ingresados en la terapia intensiva del Servicio de Cirugía Plástica y Quemados en los años 2009/2010 y 2014/2015 y el cuaderno de ingresos y egresos del Servicio mencionado. Se realizó encuesta telefónica y entrevistas en profundidad a dos participantes del estudio. El Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del hospital San Martín, situado en La Plata, es el único Servicio especializado en el tratamiento de las quemaduras de la provincia de Buenos Aires. Cuenta con Terapia Intensiva, Terapia Intermedia y consultorios externos. El equipo de asistencia durante la internación es interdisciplinario. Cuenta con profesionales dependientes del mismo Servicio y a través del sistema de interconsultas con los de otros Servicios. Se recabó datos de 182 historias clínicas conformadas por 94 pacientes grupo II de gravedad, 72 grupo III y 16 grupo IV. La población en estudio mostró características de vulnerabilidad socioeconómica, siendo la mayoría trabajadores no registrados o en negro. Se analizó la adherencia a tipo de tratamiento y grado de seguimiento, en relación al grado de reinserción a la actividad productiva; también se relacionó el grado y tipo de continuidad por consultorios externos con el grado de gravedad de las quemaduras. Los resultados obtenidos con este estudio abren interrogantes para futuras investigaciones en las cuales se profundicen las consecuencias y el impacto de las terapias interdisciplinarias en términos de regreso a sus actividades habituales de los grandes quemados una vez que se les otorga el alta hospitalaria e ingresan en seguimiento por consultorios externos de las Unidades de Cirugía Plástica y Quemados.
Magister en Salud Pública, orientación en Establecimientos y Servicios
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description Las quemaduras son un flagelo con inmensas repercusiones en la persona, su familia, la comunidad, el estudio y trabajo. Afecta la salud y el bienestar de aquellas personas que han sufrido graves quemaduras con consecuencias de difícil resolución e incapacitantes. Es un grave problema de Salud Pública al que las autoridades tienen que direccionar sus políticas de promoción, prevención, asistencia, rehabilitación y de reinserción a la comunidad. 180000 muertes al año se producen a nivel mundial por quemaduras, afectando principalmente a los países de ingreso bajo y medio. En Argentina 190000 personas padecen quemaduras al año y mayormente se presentan en el ámbito doméstico, tanto en niños como en adultos. Estas lesiones afectan con mayor frecuencia a jóvenes en edad productiva. Respecto al género predomina en el sexo masculino aunque se va dando un giro a nivel mundial de predominancia al sexo femenino. Respecto a las causas el fuego ocupa el primer lugar de frecuencia en jóvenes y adultos. Se ha avanzado y continuamente se profundiza el conocimiento respecto a salvar las vidas de los pacientes quemados y cada vez se logran mejores resultados; también en relación a la rehabilitación física, sin embargo no se ha estudiado lo suficiente respecto a la rehabilitación psíquica y calidad de vida, como tampoco en relación a la reinserción ocupacional. Los sobrevivientes a quemaduras deberán transitar el complejo y doloroso proceso de reinserción en la comunidad, implicando entre otros, el retorno a la actividad productiva, tema escasamente investigado. Para este estudio se entiende por productividad a las ocupaciones en las que la persona contribuye de algún modo al mantenimiento de su comunidad económica y social e incluye el trabajo remunerado y no remunerado; dentro de este último las tareas del hogar y el cuidado de otros. Estudios previos evidencian las dificultades que presentan los pacientes con graves quemaduras para el reintegro al trabajo pago, siendo que en algunos casos no lo logran y en relación a la reinserción a las tareas del hogar y cuidado de otros es aún mayor la vacancia de conocimientos. Por otra parte también es escasa la producción de conocimiento respecto a los resultados de los tratamientos interdisciplinarios que se realizan por consultorios externos con este tipo de población y el impacto que produce sobre la reinserción a la comunidad. El presente estudio está dirigido a determinar el grado de reinserción a las actividades productivas de las personas con quemaduras grados II, III y IV de gravedad de la provincia de Buenos Aires, que egresaron de la internación del Servicio de Quemados y Cirugía Plástica del HIGA San Martín, en los períodos 2009/20010 y 2014/2015 y a analizar el impacto que produce una continuidad del tratamiento interdisciplinario por consultorio externo en términos de dicha productividad. Se realizó un estudio cuali-cuantitativo, retrospectivo, de corte transversal y descriptivo en su fase inicial y posteriormente analítica. En la población de estudio se incluyeron todos los pacientes mayores de 15 años que egresaron de la sala UTI o de la terapia intermedia del HIGA San Martín. Se utilizó como fuente primaria las historias clínicas de todos los pacientes ingresados en la terapia intensiva del Servicio de Cirugía Plástica y Quemados en los años 2009/2010 y 2014/2015 y el cuaderno de ingresos y egresos del Servicio mencionado. Se realizó encuesta telefónica y entrevistas en profundidad a dos participantes del estudio. El Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del hospital San Martín, situado en La Plata, es el único Servicio especializado en el tratamiento de las quemaduras de la provincia de Buenos Aires. Cuenta con Terapia Intensiva, Terapia Intermedia y consultorios externos. El equipo de asistencia durante la internación es interdisciplinario. Cuenta con profesionales dependientes del mismo Servicio y a través del sistema de interconsultas con los de otros Servicios. Se recabó datos de 182 historias clínicas conformadas por 94 pacientes grupo II de gravedad, 72 grupo III y 16 grupo IV. La población en estudio mostró características de vulnerabilidad socioeconómica, siendo la mayoría trabajadores no registrados o en negro. Se analizó la adherencia a tipo de tratamiento y grado de seguimiento, en relación al grado de reinserción a la actividad productiva; también se relacionó el grado y tipo de continuidad por consultorios externos con el grado de gravedad de las quemaduras. Los resultados obtenidos con este estudio abren interrogantes para futuras investigaciones en las cuales se profundicen las consecuencias y el impacto de las terapias interdisciplinarias en términos de regreso a sus actividades habituales de los grandes quemados una vez que se les otorga el alta hospitalaria e ingresan en seguimiento por consultorios externos de las Unidades de Cirugía Plástica y Quemados.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136508
https://doi.org/10.35537/10915/136508
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136508
https://doi.org/10.35537/10915/136508
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783544772263936
score 12.982451