Última crisis de deuda en Argentina: Contexto y perspectivas

Autores
De Luca Salinas, Nicolás
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Broz, Adrián
Descripción
La presente investigación busca determinar los efectos de la liberalización de los flujos de capitales en economías emergentes. Para ello se relevan los trabajos realizados por distintos economistas, teniendo en cuenta sus resultados y recomendaciones para el desarrollo de conclusiones. Este tema resulta relevante dado que, desde la década de los 90’, incrementaron significativamente los flujos de capitales financieros hacia países en desarrollo, en busca de rendimientos extraordinarios, luego de la baja de tasas en países desarrollados. Existen varias posturas, algunas a favor y otras en contra de la libre movilidad de capitales en economías emergentes. La teoría sostiene que la liberalización representa una posibilidad de crecimiento para economías en desarrollo, pero existe evidencia empírica que sostiene lo contrario, sobre todo si nos basamos en las crisis de deuda de las economías emergentes de la década de los 90’. Tanto México como Tailandia sufrieron fuertes crisis de deuda con graves consecuencias para sus economías, las cuales se expandieron al resto de los mercados emergentes. Estas crisis tuvieron denominadores comunes, como el financiamiento de sus déficits mediante la emisión de deuda de corta duración en moneda extranjera, seguida de una importante salida de capitales que generó fuertes depreciaciones de sus monedas, crisis bancarias y de deuda, inflación y caída de la actividad, entre otros. La constante necesidad de financiamiento de Argentina ha llevado a la deuda a niveles peligrosamente elevados. Tanto el déficit fiscal como el déficit en cuenta corriente fueron financiados constantemente con deuda a corto plazo, generándose una fuerte vulnerabilidad ante shocks externos. Las dificultades para renovar sus vencimientos de deuda llevaron a la Argentina a firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en junio de 2018. 3 Pero sus recomendaciones parecen no haber ayudado a sortear los problemas macroeconómicos de la Argentina, que sigue sin acceso a los mercados internacionales de crédito, habiendo defaulteado nuevamente su deuda pública, con restricciones cambiarias y sin poder revertir sus déficits fiscales y de cuenta corriente. Los desembolsos del FMI solo han ayudado a reforzar el presupuesto nacional y a sostener parcialmente la disparada del tipo de cambio, amortiguando los efectos de una crisis que parece no acabar. Es por ello que parece conveniente estudiar la liberalización de los flujos financieros en países emergentes y en particular en Argentina, ya que el no ajuste de sus cuentas fiscales y externas conducen indefectiblemente a un fuerte endeudamiento externo, que luego de detenciones bruscas en el financiamiento puede desencadenar en una crisis de deuda, con efectos sumamente negativos para la economía en su conjunto.
Fil: De Luca Salinas, Nicolás. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística; Argentina
Materia
Crisis de deuda
Emergentes
Crisis Argentina
Flujos financieros
sudden stops
default de deuda
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Reconocimiento - Compartir Igual (by-sa)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24383

id RepHipUNR_465aaa8f65d69df4ff800b4557fbb5bb
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24383
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Última crisis de deuda en Argentina: Contexto y perspectivasDe Luca Salinas, NicolásCrisis de deudaEmergentesCrisis ArgentinaFlujos financierossudden stopsdefault de deudaLa presente investigación busca determinar los efectos de la liberalización de los flujos de capitales en economías emergentes. Para ello se relevan los trabajos realizados por distintos economistas, teniendo en cuenta sus resultados y recomendaciones para el desarrollo de conclusiones. Este tema resulta relevante dado que, desde la década de los 90’, incrementaron significativamente los flujos de capitales financieros hacia países en desarrollo, en busca de rendimientos extraordinarios, luego de la baja de tasas en países desarrollados. Existen varias posturas, algunas a favor y otras en contra de la libre movilidad de capitales en economías emergentes. La teoría sostiene que la liberalización representa una posibilidad de crecimiento para economías en desarrollo, pero existe evidencia empírica que sostiene lo contrario, sobre todo si nos basamos en las crisis de deuda de las economías emergentes de la década de los 90’. Tanto México como Tailandia sufrieron fuertes crisis de deuda con graves consecuencias para sus economías, las cuales se expandieron al resto de los mercados emergentes. Estas crisis tuvieron denominadores comunes, como el financiamiento de sus déficits mediante la emisión de deuda de corta duración en moneda extranjera, seguida de una importante salida de capitales que generó fuertes depreciaciones de sus monedas, crisis bancarias y de deuda, inflación y caída de la actividad, entre otros. La constante necesidad de financiamiento de Argentina ha llevado a la deuda a niveles peligrosamente elevados. Tanto el déficit fiscal como el déficit en cuenta corriente fueron financiados constantemente con deuda a corto plazo, generándose una fuerte vulnerabilidad ante shocks externos. Las dificultades para renovar sus vencimientos de deuda llevaron a la Argentina a firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en junio de 2018. 3 Pero sus recomendaciones parecen no haber ayudado a sortear los problemas macroeconómicos de la Argentina, que sigue sin acceso a los mercados internacionales de crédito, habiendo defaulteado nuevamente su deuda pública, con restricciones cambiarias y sin poder revertir sus déficits fiscales y de cuenta corriente. Los desembolsos del FMI solo han ayudado a reforzar el presupuesto nacional y a sostener parcialmente la disparada del tipo de cambio, amortiguando los efectos de una crisis que parece no acabar. Es por ello que parece conveniente estudiar la liberalización de los flujos financieros en países emergentes y en particular en Argentina, ya que el no ajuste de sus cuentas fiscales y externas conducen indefectiblemente a un fuerte endeudamiento externo, que luego de detenciones bruscas en el financiamiento puede desencadenar en una crisis de deuda, con efectos sumamente negativos para la economía en su conjunto.Fil: De Luca Salinas, Nicolás. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística; ArgentinaUniversidad Nacional de RosarioBroz, Adrián2022-08-24info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/24383spainfo:eu-repo/semantics/openAccessReconocimiento - Compartir Igual (by-sa)http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:36Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/24383instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:36.747RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Última crisis de deuda en Argentina: Contexto y perspectivas
title Última crisis de deuda en Argentina: Contexto y perspectivas
spellingShingle Última crisis de deuda en Argentina: Contexto y perspectivas
De Luca Salinas, Nicolás
Crisis de deuda
Emergentes
Crisis Argentina
Flujos financieros
sudden stops
default de deuda
title_short Última crisis de deuda en Argentina: Contexto y perspectivas
title_full Última crisis de deuda en Argentina: Contexto y perspectivas
title_fullStr Última crisis de deuda en Argentina: Contexto y perspectivas
title_full_unstemmed Última crisis de deuda en Argentina: Contexto y perspectivas
title_sort Última crisis de deuda en Argentina: Contexto y perspectivas
dc.creator.none.fl_str_mv De Luca Salinas, Nicolás
author De Luca Salinas, Nicolás
author_facet De Luca Salinas, Nicolás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Broz, Adrián
dc.subject.none.fl_str_mv Crisis de deuda
Emergentes
Crisis Argentina
Flujos financieros
sudden stops
default de deuda
topic Crisis de deuda
Emergentes
Crisis Argentina
Flujos financieros
sudden stops
default de deuda
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación busca determinar los efectos de la liberalización de los flujos de capitales en economías emergentes. Para ello se relevan los trabajos realizados por distintos economistas, teniendo en cuenta sus resultados y recomendaciones para el desarrollo de conclusiones. Este tema resulta relevante dado que, desde la década de los 90’, incrementaron significativamente los flujos de capitales financieros hacia países en desarrollo, en busca de rendimientos extraordinarios, luego de la baja de tasas en países desarrollados. Existen varias posturas, algunas a favor y otras en contra de la libre movilidad de capitales en economías emergentes. La teoría sostiene que la liberalización representa una posibilidad de crecimiento para economías en desarrollo, pero existe evidencia empírica que sostiene lo contrario, sobre todo si nos basamos en las crisis de deuda de las economías emergentes de la década de los 90’. Tanto México como Tailandia sufrieron fuertes crisis de deuda con graves consecuencias para sus economías, las cuales se expandieron al resto de los mercados emergentes. Estas crisis tuvieron denominadores comunes, como el financiamiento de sus déficits mediante la emisión de deuda de corta duración en moneda extranjera, seguida de una importante salida de capitales que generó fuertes depreciaciones de sus monedas, crisis bancarias y de deuda, inflación y caída de la actividad, entre otros. La constante necesidad de financiamiento de Argentina ha llevado a la deuda a niveles peligrosamente elevados. Tanto el déficit fiscal como el déficit en cuenta corriente fueron financiados constantemente con deuda a corto plazo, generándose una fuerte vulnerabilidad ante shocks externos. Las dificultades para renovar sus vencimientos de deuda llevaron a la Argentina a firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en junio de 2018. 3 Pero sus recomendaciones parecen no haber ayudado a sortear los problemas macroeconómicos de la Argentina, que sigue sin acceso a los mercados internacionales de crédito, habiendo defaulteado nuevamente su deuda pública, con restricciones cambiarias y sin poder revertir sus déficits fiscales y de cuenta corriente. Los desembolsos del FMI solo han ayudado a reforzar el presupuesto nacional y a sostener parcialmente la disparada del tipo de cambio, amortiguando los efectos de una crisis que parece no acabar. Es por ello que parece conveniente estudiar la liberalización de los flujos financieros en países emergentes y en particular en Argentina, ya que el no ajuste de sus cuentas fiscales y externas conducen indefectiblemente a un fuerte endeudamiento externo, que luego de detenciones bruscas en el financiamiento puede desencadenar en una crisis de deuda, con efectos sumamente negativos para la economía en su conjunto.
Fil: De Luca Salinas, Nicolás. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística; Argentina
description La presente investigación busca determinar los efectos de la liberalización de los flujos de capitales en economías emergentes. Para ello se relevan los trabajos realizados por distintos economistas, teniendo en cuenta sus resultados y recomendaciones para el desarrollo de conclusiones. Este tema resulta relevante dado que, desde la década de los 90’, incrementaron significativamente los flujos de capitales financieros hacia países en desarrollo, en busca de rendimientos extraordinarios, luego de la baja de tasas en países desarrollados. Existen varias posturas, algunas a favor y otras en contra de la libre movilidad de capitales en economías emergentes. La teoría sostiene que la liberalización representa una posibilidad de crecimiento para economías en desarrollo, pero existe evidencia empírica que sostiene lo contrario, sobre todo si nos basamos en las crisis de deuda de las economías emergentes de la década de los 90’. Tanto México como Tailandia sufrieron fuertes crisis de deuda con graves consecuencias para sus economías, las cuales se expandieron al resto de los mercados emergentes. Estas crisis tuvieron denominadores comunes, como el financiamiento de sus déficits mediante la emisión de deuda de corta duración en moneda extranjera, seguida de una importante salida de capitales que generó fuertes depreciaciones de sus monedas, crisis bancarias y de deuda, inflación y caída de la actividad, entre otros. La constante necesidad de financiamiento de Argentina ha llevado a la deuda a niveles peligrosamente elevados. Tanto el déficit fiscal como el déficit en cuenta corriente fueron financiados constantemente con deuda a corto plazo, generándose una fuerte vulnerabilidad ante shocks externos. Las dificultades para renovar sus vencimientos de deuda llevaron a la Argentina a firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en junio de 2018. 3 Pero sus recomendaciones parecen no haber ayudado a sortear los problemas macroeconómicos de la Argentina, que sigue sin acceso a los mercados internacionales de crédito, habiendo defaulteado nuevamente su deuda pública, con restricciones cambiarias y sin poder revertir sus déficits fiscales y de cuenta corriente. Los desembolsos del FMI solo han ayudado a reforzar el presupuesto nacional y a sostener parcialmente la disparada del tipo de cambio, amortiguando los efectos de una crisis que parece no acabar. Es por ello que parece conveniente estudiar la liberalización de los flujos financieros en países emergentes y en particular en Argentina, ya que el no ajuste de sus cuentas fiscales y externas conducen indefectiblemente a un fuerte endeudamiento externo, que luego de detenciones bruscas en el financiamiento puede desencadenar en una crisis de deuda, con efectos sumamente negativos para la economía en su conjunto.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/24383
url http://hdl.handle.net/2133/24383
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Reconocimiento - Compartir Igual (by-sa)
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Reconocimiento - Compartir Igual (by-sa)
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618805044576257
score 13.070432