Evaluación del potencial de distintas variedades de lenteja (Lens culinaris Medik) para ser utilizadas en programas integrales de mejoramiento

Autores
Palacios Martínez, Tatiana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bermejo, Carolina Julieta
Guindon, Fernanda
Cointry, Enrique
Descripción
El cultivo de lenteja (Lens culinaris Medik) es de gran interés en todo el mundo, principalmente en países en desarrollo, dado que posee un alto contenido de proteínas, carbohidratos y minerales esenciales para suplir las necesidades de la dieta humana. Sin embargo, contiene antinutrientes que se unen a las proteínas y minerales resultando en una disminución de la absorción y biodisponibilidad. Argentina posee excelentes condiciones agroecológicas para su cultivo, sin embargo, las variedades existentes de las que disponen los productores están poco adaptadas a los distintos ambientes, lo que conlleva a bajos rendimientos y difícil manejo. Es por ello que, en este proyecto de tesis se planteó identificar dentro de una colección activa de lenteja (Lens culinaris Medik) germoplasma genéticamente diverso en cuanto a características morfológicas, de potencial de almacenamiento y físico-químicas y seleccionar materiales con un desempeño superior al testigo comercial Silvina y con características nutricionales óptimas para llevar a cabo la biofortificación de materiales de alto rendimiento agronómico. Para ello, se utilizaron 40 variedades de lenteja de distintos orígenes geográficos. Se evaluaron caracteres tanto morfológicos como productivos: pigmentación del tallo, pubescencia foliar, presencia de zarcillos, color de flor, color del cotiledón, color del tegumento, hábito de crecimiento, patrón del tegumento, días a floración, número de vainas por planta, número de semillas por vaina, número de semillas por planta, diámetro, peso de 100 semillas, y altura de planta; caracteres industriales: capacidad de absorción de agua, tiempo de cocción, potencial de almacenamiento y retención de color seminal, caracteres nutricionales: contenido y composición proteica, fenoles, taninos y ácido fítico; estos caracteres fueron evaluados en cuatro ambientes distintos y se compararon con la variedad comercial Silvina. La distribución de frecuencias y el análisis de agrupamiento para los caracteres cualitativos demostraron la existencia de variabilidad. Los caracteres cuantitativos estudiados mostraron amplios rangos de variación, principalmente para los caracteres rendimiento de planta, números de vainas por planta y número de semillas por planta, destacándose los genotipos 42a, 54a, 55a, 57a, 58a y 59a por sus altos rendimientos y estabilidad frente a las condiciones bióticas y abióticas. El análisis de envejecimiento acelerado permitió identificar variedades con mayor capacidad de retención de color seminal original que el testigo Silvina, las variedades 32a, 39a y 42a presentaron los menores cambios en el índice de color y mantuvieron su porcentaje de germinación por encima del 80,00% después de las 72 h de envejecimiento. El análisis de componentes principales tanto para caracteres productivos, industriales y nutricionales permitió una clara discriminación entre variedades, permitiendo la caracterización de genotipos promisorios. Además de los genotipos mencionados anteriormente se destacaron las variedades 16a, 23a, 32a, 45a, 58-13 por tener una alta capacidad de absorción de agua, bajos tiempos de cocción y todas excepto la variedad 58-13 mostraron un color de tegumento similar al testigo Silvina, en cuanto a los caracteres nutricionales las variedades 16a, 23a, 27r, 30r y 42a se destacaron por presentar alto contenido proteico y bajo contenido de fenoles, taninos y ácido fítico. Los GGE biplot para rendimiento identificaron la presencia de dos mega-ambientes los cuales se agruparon en función a la fecha de siembra (temprana y tardía), mientras que el análisis para el contenido de proteínas detectó cuatro mega-ambientes diferentes. Se identificaron los genotipos más rendidores y estables: la variedad 16a presentó mejor comportamiento en fechas de siembra temprana y mayor contenido de proteína, mientras que la variedad 57a presentó los más altos rendimientos en fechas de siembra tardía. Se encontró una alta variabilidad para todos los caracteres cuantitativos estudiados lo que implica un gran potencial de las variedades para ser usadas en futuros programas de mejora a través de la selección de estos caracteres. Los estudios desarrollados en esta tesis constituyen un primer paso para la selección de posibles parentales con caracteres productivos y nutricionales óptimos que satisfagan las necesidades tanto del productor como de la industria y el consumidor.
The lentil (Lens culinaris Medik) crop is of great interest, mainly in developing countries. The legume seed has beneficial nutrients (proteins, carbohydrates and minerals), that helps to improve human nutrition. However, it contains antinutrients that bind to proteins and minerals resulting in decreased absorption and bioavailability. This study was carried out to identify genetically diverse germplasm within an active lentil collection in terms of morphological and productive characteristics and storage potential with the aim of selecting materials with optimal nutritional characteristics superior to the Silvina control and genotypes to be used as parents in breeding programs. The frequency distribution and the grouping analysis for the qualitative traits demostrated the existence of variability. The quantitative traits showed high phenotypic variation ranges mainly for yield, number of pods and seed per plant. The accelerated aging analysis allowed the identification of varieties with a greater capacity to retain the original seminal color than the Silvina control. This study allowed to identify and select varieties with optimal productive, industrial and nutritional characteristics to be used as parents in breeding programs.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Fil: Palacios Martínez, Laura Tatiana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Materia
Características productivas
Características industriales
Características nutricionales
Mejoramiento genético
Fitomejoramiento
Potencial de almacenamiento
Biofortificación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24355

id RepHipUNR_41ba9834ef568e6b9f3cc110e6ced330
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24355
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Evaluación del potencial de distintas variedades de lenteja (Lens culinaris Medik) para ser utilizadas en programas integrales de mejoramientoPalacios Martínez, TatianaCaracterísticas productivasCaracterísticas industrialesCaracterísticas nutricionalesMejoramiento genéticoFitomejoramientoPotencial de almacenamientoBiofortificaciónEl cultivo de lenteja (Lens culinaris Medik) es de gran interés en todo el mundo, principalmente en países en desarrollo, dado que posee un alto contenido de proteínas, carbohidratos y minerales esenciales para suplir las necesidades de la dieta humana. Sin embargo, contiene antinutrientes que se unen a las proteínas y minerales resultando en una disminución de la absorción y biodisponibilidad. Argentina posee excelentes condiciones agroecológicas para su cultivo, sin embargo, las variedades existentes de las que disponen los productores están poco adaptadas a los distintos ambientes, lo que conlleva a bajos rendimientos y difícil manejo. Es por ello que, en este proyecto de tesis se planteó identificar dentro de una colección activa de lenteja (Lens culinaris Medik) germoplasma genéticamente diverso en cuanto a características morfológicas, de potencial de almacenamiento y físico-químicas y seleccionar materiales con un desempeño superior al testigo comercial Silvina y con características nutricionales óptimas para llevar a cabo la biofortificación de materiales de alto rendimiento agronómico. Para ello, se utilizaron 40 variedades de lenteja de distintos orígenes geográficos. Se evaluaron caracteres tanto morfológicos como productivos: pigmentación del tallo, pubescencia foliar, presencia de zarcillos, color de flor, color del cotiledón, color del tegumento, hábito de crecimiento, patrón del tegumento, días a floración, número de vainas por planta, número de semillas por vaina, número de semillas por planta, diámetro, peso de 100 semillas, y altura de planta; caracteres industriales: capacidad de absorción de agua, tiempo de cocción, potencial de almacenamiento y retención de color seminal, caracteres nutricionales: contenido y composición proteica, fenoles, taninos y ácido fítico; estos caracteres fueron evaluados en cuatro ambientes distintos y se compararon con la variedad comercial Silvina. La distribución de frecuencias y el análisis de agrupamiento para los caracteres cualitativos demostraron la existencia de variabilidad. Los caracteres cuantitativos estudiados mostraron amplios rangos de variación, principalmente para los caracteres rendimiento de planta, números de vainas por planta y número de semillas por planta, destacándose los genotipos 42a, 54a, 55a, 57a, 58a y 59a por sus altos rendimientos y estabilidad frente a las condiciones bióticas y abióticas. El análisis de envejecimiento acelerado permitió identificar variedades con mayor capacidad de retención de color seminal original que el testigo Silvina, las variedades 32a, 39a y 42a presentaron los menores cambios en el índice de color y mantuvieron su porcentaje de germinación por encima del 80,00% después de las 72 h de envejecimiento. El análisis de componentes principales tanto para caracteres productivos, industriales y nutricionales permitió una clara discriminación entre variedades, permitiendo la caracterización de genotipos promisorios. Además de los genotipos mencionados anteriormente se destacaron las variedades 16a, 23a, 32a, 45a, 58-13 por tener una alta capacidad de absorción de agua, bajos tiempos de cocción y todas excepto la variedad 58-13 mostraron un color de tegumento similar al testigo Silvina, en cuanto a los caracteres nutricionales las variedades 16a, 23a, 27r, 30r y 42a se destacaron por presentar alto contenido proteico y bajo contenido de fenoles, taninos y ácido fítico. Los GGE biplot para rendimiento identificaron la presencia de dos mega-ambientes los cuales se agruparon en función a la fecha de siembra (temprana y tardía), mientras que el análisis para el contenido de proteínas detectó cuatro mega-ambientes diferentes. Se identificaron los genotipos más rendidores y estables: la variedad 16a presentó mejor comportamiento en fechas de siembra temprana y mayor contenido de proteína, mientras que la variedad 57a presentó los más altos rendimientos en fechas de siembra tardía. Se encontró una alta variabilidad para todos los caracteres cuantitativos estudiados lo que implica un gran potencial de las variedades para ser usadas en futuros programas de mejora a través de la selección de estos caracteres. Los estudios desarrollados en esta tesis constituyen un primer paso para la selección de posibles parentales con caracteres productivos y nutricionales óptimos que satisfagan las necesidades tanto del productor como de la industria y el consumidor.The lentil (Lens culinaris Medik) crop is of great interest, mainly in developing countries. The legume seed has beneficial nutrients (proteins, carbohydrates and minerals), that helps to improve human nutrition. However, it contains antinutrients that bind to proteins and minerals resulting in decreased absorption and bioavailability. This study was carried out to identify genetically diverse germplasm within an active lentil collection in terms of morphological and productive characteristics and storage potential with the aim of selecting materials with optimal nutritional characteristics superior to the Silvina control and genotypes to be used as parents in breeding programs. The frequency distribution and the grouping analysis for the qualitative traits demostrated the existence of variability. The quantitative traits showed high phenotypic variation ranges mainly for yield, number of pods and seed per plant. The accelerated aging analysis allowed the identification of varieties with a greater capacity to retain the original seminal color than the Silvina control. This study allowed to identify and select varieties with optimal productive, industrial and nutritional characteristics to be used as parents in breeding programs.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Fil: Palacios Martínez, Laura Tatiana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFacultad de Ciencias Agrarias-UNRBermejo, Carolina JulietaGuindon, FernandaCointry, Enrique2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/24355spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-11T10:21:08Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/24355instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-11 10:21:08.808RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del potencial de distintas variedades de lenteja (Lens culinaris Medik) para ser utilizadas en programas integrales de mejoramiento
title Evaluación del potencial de distintas variedades de lenteja (Lens culinaris Medik) para ser utilizadas en programas integrales de mejoramiento
spellingShingle Evaluación del potencial de distintas variedades de lenteja (Lens culinaris Medik) para ser utilizadas en programas integrales de mejoramiento
Palacios Martínez, Tatiana
Características productivas
Características industriales
Características nutricionales
Mejoramiento genético
Fitomejoramiento
Potencial de almacenamiento
Biofortificación
title_short Evaluación del potencial de distintas variedades de lenteja (Lens culinaris Medik) para ser utilizadas en programas integrales de mejoramiento
title_full Evaluación del potencial de distintas variedades de lenteja (Lens culinaris Medik) para ser utilizadas en programas integrales de mejoramiento
title_fullStr Evaluación del potencial de distintas variedades de lenteja (Lens culinaris Medik) para ser utilizadas en programas integrales de mejoramiento
title_full_unstemmed Evaluación del potencial de distintas variedades de lenteja (Lens culinaris Medik) para ser utilizadas en programas integrales de mejoramiento
title_sort Evaluación del potencial de distintas variedades de lenteja (Lens culinaris Medik) para ser utilizadas en programas integrales de mejoramiento
dc.creator.none.fl_str_mv Palacios Martínez, Tatiana
author Palacios Martínez, Tatiana
author_facet Palacios Martínez, Tatiana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bermejo, Carolina Julieta
Guindon, Fernanda
Cointry, Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv Características productivas
Características industriales
Características nutricionales
Mejoramiento genético
Fitomejoramiento
Potencial de almacenamiento
Biofortificación
topic Características productivas
Características industriales
Características nutricionales
Mejoramiento genético
Fitomejoramiento
Potencial de almacenamiento
Biofortificación
dc.description.none.fl_txt_mv El cultivo de lenteja (Lens culinaris Medik) es de gran interés en todo el mundo, principalmente en países en desarrollo, dado que posee un alto contenido de proteínas, carbohidratos y minerales esenciales para suplir las necesidades de la dieta humana. Sin embargo, contiene antinutrientes que se unen a las proteínas y minerales resultando en una disminución de la absorción y biodisponibilidad. Argentina posee excelentes condiciones agroecológicas para su cultivo, sin embargo, las variedades existentes de las que disponen los productores están poco adaptadas a los distintos ambientes, lo que conlleva a bajos rendimientos y difícil manejo. Es por ello que, en este proyecto de tesis se planteó identificar dentro de una colección activa de lenteja (Lens culinaris Medik) germoplasma genéticamente diverso en cuanto a características morfológicas, de potencial de almacenamiento y físico-químicas y seleccionar materiales con un desempeño superior al testigo comercial Silvina y con características nutricionales óptimas para llevar a cabo la biofortificación de materiales de alto rendimiento agronómico. Para ello, se utilizaron 40 variedades de lenteja de distintos orígenes geográficos. Se evaluaron caracteres tanto morfológicos como productivos: pigmentación del tallo, pubescencia foliar, presencia de zarcillos, color de flor, color del cotiledón, color del tegumento, hábito de crecimiento, patrón del tegumento, días a floración, número de vainas por planta, número de semillas por vaina, número de semillas por planta, diámetro, peso de 100 semillas, y altura de planta; caracteres industriales: capacidad de absorción de agua, tiempo de cocción, potencial de almacenamiento y retención de color seminal, caracteres nutricionales: contenido y composición proteica, fenoles, taninos y ácido fítico; estos caracteres fueron evaluados en cuatro ambientes distintos y se compararon con la variedad comercial Silvina. La distribución de frecuencias y el análisis de agrupamiento para los caracteres cualitativos demostraron la existencia de variabilidad. Los caracteres cuantitativos estudiados mostraron amplios rangos de variación, principalmente para los caracteres rendimiento de planta, números de vainas por planta y número de semillas por planta, destacándose los genotipos 42a, 54a, 55a, 57a, 58a y 59a por sus altos rendimientos y estabilidad frente a las condiciones bióticas y abióticas. El análisis de envejecimiento acelerado permitió identificar variedades con mayor capacidad de retención de color seminal original que el testigo Silvina, las variedades 32a, 39a y 42a presentaron los menores cambios en el índice de color y mantuvieron su porcentaje de germinación por encima del 80,00% después de las 72 h de envejecimiento. El análisis de componentes principales tanto para caracteres productivos, industriales y nutricionales permitió una clara discriminación entre variedades, permitiendo la caracterización de genotipos promisorios. Además de los genotipos mencionados anteriormente se destacaron las variedades 16a, 23a, 32a, 45a, 58-13 por tener una alta capacidad de absorción de agua, bajos tiempos de cocción y todas excepto la variedad 58-13 mostraron un color de tegumento similar al testigo Silvina, en cuanto a los caracteres nutricionales las variedades 16a, 23a, 27r, 30r y 42a se destacaron por presentar alto contenido proteico y bajo contenido de fenoles, taninos y ácido fítico. Los GGE biplot para rendimiento identificaron la presencia de dos mega-ambientes los cuales se agruparon en función a la fecha de siembra (temprana y tardía), mientras que el análisis para el contenido de proteínas detectó cuatro mega-ambientes diferentes. Se identificaron los genotipos más rendidores y estables: la variedad 16a presentó mejor comportamiento en fechas de siembra temprana y mayor contenido de proteína, mientras que la variedad 57a presentó los más altos rendimientos en fechas de siembra tardía. Se encontró una alta variabilidad para todos los caracteres cuantitativos estudiados lo que implica un gran potencial de las variedades para ser usadas en futuros programas de mejora a través de la selección de estos caracteres. Los estudios desarrollados en esta tesis constituyen un primer paso para la selección de posibles parentales con caracteres productivos y nutricionales óptimos que satisfagan las necesidades tanto del productor como de la industria y el consumidor.
The lentil (Lens culinaris Medik) crop is of great interest, mainly in developing countries. The legume seed has beneficial nutrients (proteins, carbohydrates and minerals), that helps to improve human nutrition. However, it contains antinutrients that bind to proteins and minerals resulting in decreased absorption and bioavailability. This study was carried out to identify genetically diverse germplasm within an active lentil collection in terms of morphological and productive characteristics and storage potential with the aim of selecting materials with optimal nutritional characteristics superior to the Silvina control and genotypes to be used as parents in breeding programs. The frequency distribution and the grouping analysis for the qualitative traits demostrated the existence of variability. The quantitative traits showed high phenotypic variation ranges mainly for yield, number of pods and seed per plant. The accelerated aging analysis allowed the identification of varieties with a greater capacity to retain the original seminal color than the Silvina control. This study allowed to identify and select varieties with optimal productive, industrial and nutritional characteristics to be used as parents in breeding programs.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Fil: Palacios Martínez, Laura Tatiana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
description El cultivo de lenteja (Lens culinaris Medik) es de gran interés en todo el mundo, principalmente en países en desarrollo, dado que posee un alto contenido de proteínas, carbohidratos y minerales esenciales para suplir las necesidades de la dieta humana. Sin embargo, contiene antinutrientes que se unen a las proteínas y minerales resultando en una disminución de la absorción y biodisponibilidad. Argentina posee excelentes condiciones agroecológicas para su cultivo, sin embargo, las variedades existentes de las que disponen los productores están poco adaptadas a los distintos ambientes, lo que conlleva a bajos rendimientos y difícil manejo. Es por ello que, en este proyecto de tesis se planteó identificar dentro de una colección activa de lenteja (Lens culinaris Medik) germoplasma genéticamente diverso en cuanto a características morfológicas, de potencial de almacenamiento y físico-químicas y seleccionar materiales con un desempeño superior al testigo comercial Silvina y con características nutricionales óptimas para llevar a cabo la biofortificación de materiales de alto rendimiento agronómico. Para ello, se utilizaron 40 variedades de lenteja de distintos orígenes geográficos. Se evaluaron caracteres tanto morfológicos como productivos: pigmentación del tallo, pubescencia foliar, presencia de zarcillos, color de flor, color del cotiledón, color del tegumento, hábito de crecimiento, patrón del tegumento, días a floración, número de vainas por planta, número de semillas por vaina, número de semillas por planta, diámetro, peso de 100 semillas, y altura de planta; caracteres industriales: capacidad de absorción de agua, tiempo de cocción, potencial de almacenamiento y retención de color seminal, caracteres nutricionales: contenido y composición proteica, fenoles, taninos y ácido fítico; estos caracteres fueron evaluados en cuatro ambientes distintos y se compararon con la variedad comercial Silvina. La distribución de frecuencias y el análisis de agrupamiento para los caracteres cualitativos demostraron la existencia de variabilidad. Los caracteres cuantitativos estudiados mostraron amplios rangos de variación, principalmente para los caracteres rendimiento de planta, números de vainas por planta y número de semillas por planta, destacándose los genotipos 42a, 54a, 55a, 57a, 58a y 59a por sus altos rendimientos y estabilidad frente a las condiciones bióticas y abióticas. El análisis de envejecimiento acelerado permitió identificar variedades con mayor capacidad de retención de color seminal original que el testigo Silvina, las variedades 32a, 39a y 42a presentaron los menores cambios en el índice de color y mantuvieron su porcentaje de germinación por encima del 80,00% después de las 72 h de envejecimiento. El análisis de componentes principales tanto para caracteres productivos, industriales y nutricionales permitió una clara discriminación entre variedades, permitiendo la caracterización de genotipos promisorios. Además de los genotipos mencionados anteriormente se destacaron las variedades 16a, 23a, 32a, 45a, 58-13 por tener una alta capacidad de absorción de agua, bajos tiempos de cocción y todas excepto la variedad 58-13 mostraron un color de tegumento similar al testigo Silvina, en cuanto a los caracteres nutricionales las variedades 16a, 23a, 27r, 30r y 42a se destacaron por presentar alto contenido proteico y bajo contenido de fenoles, taninos y ácido fítico. Los GGE biplot para rendimiento identificaron la presencia de dos mega-ambientes los cuales se agruparon en función a la fecha de siembra (temprana y tardía), mientras que el análisis para el contenido de proteínas detectó cuatro mega-ambientes diferentes. Se identificaron los genotipos más rendidores y estables: la variedad 16a presentó mejor comportamiento en fechas de siembra temprana y mayor contenido de proteína, mientras que la variedad 57a presentó los más altos rendimientos en fechas de siembra tardía. Se encontró una alta variabilidad para todos los caracteres cuantitativos estudiados lo que implica un gran potencial de las variedades para ser usadas en futuros programas de mejora a través de la selección de estos caracteres. Los estudios desarrollados en esta tesis constituyen un primer paso para la selección de posibles parentales con caracteres productivos y nutricionales óptimos que satisfagan las necesidades tanto del productor como de la industria y el consumidor.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/24355
url http://hdl.handle.net/2133/24355
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias-UNR
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias-UNR
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842975080691269632
score 12.993085