Aplicación de diferentes metodologías en el mejoramiento de lenteja (Lens culinaris Medik) = Application of different methodologies in lentil (Lens culinaris Medik) breeding

Autores
Bermejo, Carolina J.; Maglia, Fernando; Palacios Martínez, Laura Tatiana; Esposito, Maria Andrea; Cazzola, Federico; Guindon, María Fernanda; Gatti, Ileana; Cointry, Enrique Luis
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La lenteja (Lens culinaris Medik.) es una especie diploide autógama (2n=2x=14) perteneciente a la familia Fabaceae. Es uno de los cultivos más antiguos que se conocen, con 8.000 a 9.000 años de historia, y se encuentra entre los primeros domesticados en Medio Oriente. Las semillas tienen un alto valor nutricional. Este cultivo es un interesante sustituto del trigo en las rotaciones de cereales, pero su importancia es baja debido a la falta de buenas variedades con adaptación local. Uno de los principales problemas que enfrentan los mejoradores en nuestro país es la estrecha base genética del germoplasma cultivado y su bajo potencial de rendimiento. En 2004 se inició un programa de mejoramiento de lentejas para desarrollar nuevas variedades con adaptación a las condiciones predominantes en las áreas de cultivo de Argentina. El germoplasma se obtuvo del ICARDA (Centro Internacional de Investigación Agrícola en las Zonas Áridas) y de productores locales. Se utilizan métodos convencionales de mejoramiento basados en la hibridación y selección. Se han obtenido dos nuevas variedades, una del tipo macrosperma (Boyerito FCA) y la otra del tipo microsperma (Tacuarita FCA) mediante la aplicación de selección masal en poblaciones F2 provenientes de la hibridación de materiales seleccionados. Este programa complementa los métodos de mejora tradicional con técnicas biotecnológicas como la transgénesis, el uso de marcadores moleculares, el cultivo de embriones in vitro combinado con el método SSD para acortar el ciclo generacional, y el fenotipado digital.
Lentil (Lens culinaris Medik.) is a self-pollinating diploid (2n=2x=14) species belonging to the Fabaceae family. It is one of the oldest crops known, with 8,000 to 9,000 years of history and it is among the earliest domesticates from the Near East Fertile Crescent. The seeds have high nutritional value. This crop is an interesting substitute to wheat in cereal rotations but its importance is low due to a lack of suitable varieties with local adaptation. Some of the major problems that Argentinian lentil breeders face are the narrow genetic base of the current cultivated germplasm and its low yield potential. A lentil breeding program was initiated in 2004 to develop new varieties with adaptation to prevalent conditions in growing areas of Argentina. Germplasm was obtained from ICARDA (International Center for Agricultural Research in the Dry Areas) and local producers. Conventional breeding methods using hybridization and selection are being carried out to develop improved varieties, broad the genetic base, and isolate superior recombinant inbred lines. Two new varieties have been obtained, one of the macrosperm type (Boyerito FCA) and the other of the microsperm type (Tacuarita FCA) through the application of mass selection in F2 populations from the cross of selected materials. This program complements traditional breeding methods with biotechnological techniques such as transgenesis, use of molecular markers, in vitro embryo culture combined with the SSD method to shorten the breeding time, and digital phenotyping.
EEA Oliveros
Fil: Bermejo, Carolina J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Bermejo, Carolina J. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Maglia, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Maglia, Fernando. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Palacios Martínez, Laura Tatiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Palacios Martínez, Laura Tatiana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Esposito, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Esposito, Maria Andrea. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Esposito, Maria Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina
Fil: Cazzola, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Cazzola, Federico. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Guindon, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Guindon, María Fernanda. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Gatti, Ileana. Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigadores; Argentina
Fil: Cointry, Enrique Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Cointry, Enrique Luis. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fuente
BAG. Journal of basic and applied genetics 32 (2) : 33-40. (Dic. 2021)
Materia
Lenteja
Lens culinaris
Fitomejoramiento
Fenotipos
Cultivo in Vitro
Germoplasma
Lentils
Plant Breeding
Phenotypes
In Vitro Culture
Germplasm
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/13182

id INTADig_da662b191f791dfb9e56642911a3f6d6
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/13182
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Aplicación de diferentes metodologías en el mejoramiento de lenteja (Lens culinaris Medik) = Application of different methodologies in lentil (Lens culinaris Medik) breedingBermejo, Carolina J.Maglia, FernandoPalacios Martínez, Laura TatianaEsposito, Maria AndreaCazzola, FedericoGuindon, María FernandaGatti, IleanaCointry, Enrique LuisLentejaLens culinarisFitomejoramientoFenotiposCultivo in VitroGermoplasmaLentilsPlant BreedingPhenotypesIn Vitro CultureGermplasmLa lenteja (Lens culinaris Medik.) es una especie diploide autógama (2n=2x=14) perteneciente a la familia Fabaceae. Es uno de los cultivos más antiguos que se conocen, con 8.000 a 9.000 años de historia, y se encuentra entre los primeros domesticados en Medio Oriente. Las semillas tienen un alto valor nutricional. Este cultivo es un interesante sustituto del trigo en las rotaciones de cereales, pero su importancia es baja debido a la falta de buenas variedades con adaptación local. Uno de los principales problemas que enfrentan los mejoradores en nuestro país es la estrecha base genética del germoplasma cultivado y su bajo potencial de rendimiento. En 2004 se inició un programa de mejoramiento de lentejas para desarrollar nuevas variedades con adaptación a las condiciones predominantes en las áreas de cultivo de Argentina. El germoplasma se obtuvo del ICARDA (Centro Internacional de Investigación Agrícola en las Zonas Áridas) y de productores locales. Se utilizan métodos convencionales de mejoramiento basados en la hibridación y selección. Se han obtenido dos nuevas variedades, una del tipo macrosperma (Boyerito FCA) y la otra del tipo microsperma (Tacuarita FCA) mediante la aplicación de selección masal en poblaciones F2 provenientes de la hibridación de materiales seleccionados. Este programa complementa los métodos de mejora tradicional con técnicas biotecnológicas como la transgénesis, el uso de marcadores moleculares, el cultivo de embriones in vitro combinado con el método SSD para acortar el ciclo generacional, y el fenotipado digital.Lentil (Lens culinaris Medik.) is a self-pollinating diploid (2n=2x=14) species belonging to the Fabaceae family. It is one of the oldest crops known, with 8,000 to 9,000 years of history and it is among the earliest domesticates from the Near East Fertile Crescent. The seeds have high nutritional value. This crop is an interesting substitute to wheat in cereal rotations but its importance is low due to a lack of suitable varieties with local adaptation. Some of the major problems that Argentinian lentil breeders face are the narrow genetic base of the current cultivated germplasm and its low yield potential. A lentil breeding program was initiated in 2004 to develop new varieties with adaptation to prevalent conditions in growing areas of Argentina. Germplasm was obtained from ICARDA (International Center for Agricultural Research in the Dry Areas) and local producers. Conventional breeding methods using hybridization and selection are being carried out to develop improved varieties, broad the genetic base, and isolate superior recombinant inbred lines. Two new varieties have been obtained, one of the macrosperm type (Boyerito FCA) and the other of the microsperm type (Tacuarita FCA) through the application of mass selection in F2 populations from the cross of selected materials. This program complements traditional breeding methods with biotechnological techniques such as transgenesis, use of molecular markers, in vitro embryo culture combined with the SSD method to shorten the breeding time, and digital phenotyping.EEA OliverosFil: Bermejo, Carolina J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Bermejo, Carolina J. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Maglia, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Maglia, Fernando. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Palacios Martínez, Laura Tatiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Palacios Martínez, Laura Tatiana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Esposito, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Esposito, Maria Andrea. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Esposito, Maria Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; ArgentinaFil: Cazzola, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Cazzola, Federico. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Guindon, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Guindon, María Fernanda. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Gatti, Ileana. Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigadores; ArgentinaFil: Cointry, Enrique Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Cointry, Enrique Luis. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaSociedad Argentina de Genética2022-10-21T14:06:32Z2022-10-21T14:06:32Z2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13182https://sag.org.ar/jbag/wp-content/uploads/2021/12/BAG_VXXXII_Issue2_2021_ART4.pdf1852-6233https://doi.org/10.35407/bag.2021.32.02.04BAG. Journal of basic and applied genetics 32 (2) : 33-40. (Dic. 2021)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:49:36Zoai:localhost:20.500.12123/13182instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:36.887INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación de diferentes metodologías en el mejoramiento de lenteja (Lens culinaris Medik) = Application of different methodologies in lentil (Lens culinaris Medik) breeding
title Aplicación de diferentes metodologías en el mejoramiento de lenteja (Lens culinaris Medik) = Application of different methodologies in lentil (Lens culinaris Medik) breeding
spellingShingle Aplicación de diferentes metodologías en el mejoramiento de lenteja (Lens culinaris Medik) = Application of different methodologies in lentil (Lens culinaris Medik) breeding
Bermejo, Carolina J.
Lenteja
Lens culinaris
Fitomejoramiento
Fenotipos
Cultivo in Vitro
Germoplasma
Lentils
Plant Breeding
Phenotypes
In Vitro Culture
Germplasm
title_short Aplicación de diferentes metodologías en el mejoramiento de lenteja (Lens culinaris Medik) = Application of different methodologies in lentil (Lens culinaris Medik) breeding
title_full Aplicación de diferentes metodologías en el mejoramiento de lenteja (Lens culinaris Medik) = Application of different methodologies in lentil (Lens culinaris Medik) breeding
title_fullStr Aplicación de diferentes metodologías en el mejoramiento de lenteja (Lens culinaris Medik) = Application of different methodologies in lentil (Lens culinaris Medik) breeding
title_full_unstemmed Aplicación de diferentes metodologías en el mejoramiento de lenteja (Lens culinaris Medik) = Application of different methodologies in lentil (Lens culinaris Medik) breeding
title_sort Aplicación de diferentes metodologías en el mejoramiento de lenteja (Lens culinaris Medik) = Application of different methodologies in lentil (Lens culinaris Medik) breeding
dc.creator.none.fl_str_mv Bermejo, Carolina J.
Maglia, Fernando
Palacios Martínez, Laura Tatiana
Esposito, Maria Andrea
Cazzola, Federico
Guindon, María Fernanda
Gatti, Ileana
Cointry, Enrique Luis
author Bermejo, Carolina J.
author_facet Bermejo, Carolina J.
Maglia, Fernando
Palacios Martínez, Laura Tatiana
Esposito, Maria Andrea
Cazzola, Federico
Guindon, María Fernanda
Gatti, Ileana
Cointry, Enrique Luis
author_role author
author2 Maglia, Fernando
Palacios Martínez, Laura Tatiana
Esposito, Maria Andrea
Cazzola, Federico
Guindon, María Fernanda
Gatti, Ileana
Cointry, Enrique Luis
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Lenteja
Lens culinaris
Fitomejoramiento
Fenotipos
Cultivo in Vitro
Germoplasma
Lentils
Plant Breeding
Phenotypes
In Vitro Culture
Germplasm
topic Lenteja
Lens culinaris
Fitomejoramiento
Fenotipos
Cultivo in Vitro
Germoplasma
Lentils
Plant Breeding
Phenotypes
In Vitro Culture
Germplasm
dc.description.none.fl_txt_mv La lenteja (Lens culinaris Medik.) es una especie diploide autógama (2n=2x=14) perteneciente a la familia Fabaceae. Es uno de los cultivos más antiguos que se conocen, con 8.000 a 9.000 años de historia, y se encuentra entre los primeros domesticados en Medio Oriente. Las semillas tienen un alto valor nutricional. Este cultivo es un interesante sustituto del trigo en las rotaciones de cereales, pero su importancia es baja debido a la falta de buenas variedades con adaptación local. Uno de los principales problemas que enfrentan los mejoradores en nuestro país es la estrecha base genética del germoplasma cultivado y su bajo potencial de rendimiento. En 2004 se inició un programa de mejoramiento de lentejas para desarrollar nuevas variedades con adaptación a las condiciones predominantes en las áreas de cultivo de Argentina. El germoplasma se obtuvo del ICARDA (Centro Internacional de Investigación Agrícola en las Zonas Áridas) y de productores locales. Se utilizan métodos convencionales de mejoramiento basados en la hibridación y selección. Se han obtenido dos nuevas variedades, una del tipo macrosperma (Boyerito FCA) y la otra del tipo microsperma (Tacuarita FCA) mediante la aplicación de selección masal en poblaciones F2 provenientes de la hibridación de materiales seleccionados. Este programa complementa los métodos de mejora tradicional con técnicas biotecnológicas como la transgénesis, el uso de marcadores moleculares, el cultivo de embriones in vitro combinado con el método SSD para acortar el ciclo generacional, y el fenotipado digital.
Lentil (Lens culinaris Medik.) is a self-pollinating diploid (2n=2x=14) species belonging to the Fabaceae family. It is one of the oldest crops known, with 8,000 to 9,000 years of history and it is among the earliest domesticates from the Near East Fertile Crescent. The seeds have high nutritional value. This crop is an interesting substitute to wheat in cereal rotations but its importance is low due to a lack of suitable varieties with local adaptation. Some of the major problems that Argentinian lentil breeders face are the narrow genetic base of the current cultivated germplasm and its low yield potential. A lentil breeding program was initiated in 2004 to develop new varieties with adaptation to prevalent conditions in growing areas of Argentina. Germplasm was obtained from ICARDA (International Center for Agricultural Research in the Dry Areas) and local producers. Conventional breeding methods using hybridization and selection are being carried out to develop improved varieties, broad the genetic base, and isolate superior recombinant inbred lines. Two new varieties have been obtained, one of the macrosperm type (Boyerito FCA) and the other of the microsperm type (Tacuarita FCA) through the application of mass selection in F2 populations from the cross of selected materials. This program complements traditional breeding methods with biotechnological techniques such as transgenesis, use of molecular markers, in vitro embryo culture combined with the SSD method to shorten the breeding time, and digital phenotyping.
EEA Oliveros
Fil: Bermejo, Carolina J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Bermejo, Carolina J. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Maglia, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Maglia, Fernando. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Palacios Martínez, Laura Tatiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Palacios Martínez, Laura Tatiana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Esposito, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Esposito, Maria Andrea. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Esposito, Maria Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina
Fil: Cazzola, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Cazzola, Federico. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Guindon, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Guindon, María Fernanda. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Gatti, Ileana. Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigadores; Argentina
Fil: Cointry, Enrique Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Cointry, Enrique Luis. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
description La lenteja (Lens culinaris Medik.) es una especie diploide autógama (2n=2x=14) perteneciente a la familia Fabaceae. Es uno de los cultivos más antiguos que se conocen, con 8.000 a 9.000 años de historia, y se encuentra entre los primeros domesticados en Medio Oriente. Las semillas tienen un alto valor nutricional. Este cultivo es un interesante sustituto del trigo en las rotaciones de cereales, pero su importancia es baja debido a la falta de buenas variedades con adaptación local. Uno de los principales problemas que enfrentan los mejoradores en nuestro país es la estrecha base genética del germoplasma cultivado y su bajo potencial de rendimiento. En 2004 se inició un programa de mejoramiento de lentejas para desarrollar nuevas variedades con adaptación a las condiciones predominantes en las áreas de cultivo de Argentina. El germoplasma se obtuvo del ICARDA (Centro Internacional de Investigación Agrícola en las Zonas Áridas) y de productores locales. Se utilizan métodos convencionales de mejoramiento basados en la hibridación y selección. Se han obtenido dos nuevas variedades, una del tipo macrosperma (Boyerito FCA) y la otra del tipo microsperma (Tacuarita FCA) mediante la aplicación de selección masal en poblaciones F2 provenientes de la hibridación de materiales seleccionados. Este programa complementa los métodos de mejora tradicional con técnicas biotecnológicas como la transgénesis, el uso de marcadores moleculares, el cultivo de embriones in vitro combinado con el método SSD para acortar el ciclo generacional, y el fenotipado digital.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
2022-10-21T14:06:32Z
2022-10-21T14:06:32Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/13182
https://sag.org.ar/jbag/wp-content/uploads/2021/12/BAG_VXXXII_Issue2_2021_ART4.pdf
1852-6233
https://doi.org/10.35407/bag.2021.32.02.04
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/13182
https://sag.org.ar/jbag/wp-content/uploads/2021/12/BAG_VXXXII_Issue2_2021_ART4.pdf
https://doi.org/10.35407/bag.2021.32.02.04
identifier_str_mv 1852-6233
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Genética
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Genética
dc.source.none.fl_str_mv BAG. Journal of basic and applied genetics 32 (2) : 33-40. (Dic. 2021)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341403343978496
score 12.623145