Estudio descriptivo acerca de las corrientes paradigmáticas del lenguaje en niños que sustentan los pediatras del Sanatorio de Niños de la ciudad de Rosario en el año 2020

Autores
Villamayor, Antonella
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Romani, Yanina
Schmukler, Maia
Descripción
El presente trabajo de investigación pretende indagar acerca de las corrientes paradigmáticas del lenguaje en niños sustentadas por los pediatras en la ciudad de Rosario. El análisis se realizó sobre una encuesta aplicada sobre una muestra de 60 profesionales que se desempeñan en el Sanatorio de Niños de esta ciudad durante el año 2020. El abordaje del tema de estudio parte de un recorrido que comienza con la historia de la ciencia y la creación de diversas disciplinas, entre ellas, la pediatría y particulariza en la fonoaudiología tratando puntualmente la actividad del lenguaje. En este sentido, se procura realizar una descripción de las posturas teóricas que abordan el lenguaje infantil consideradas como principales (sin pretender agotarlas debido a los alcances de este trabajo). Metodológicamente, se parte de las consideraciones realizadas por los profesionales encuestados (variable independiente) a partir de las cuales se deducen las corrientes paradigmáticas del lenguaje en niños adoptadas por tales profesionales (variable dependiente) cuyas modalidades son definidas como: concepción biologicista y concepción subjetiva. Asimismo, se establece un diseño basado en la estrategia de triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos. Se utiliza, como herramienta de indagación un cuestionario relativo a diversos aspectos sobre la concepción de los pediatras sobre el proceso de desarrollo del lenguaje infantil y sus prácticas profesionales. De las 12 preguntas que componen la encuesta, 8 respuestas obedecen a lo que hemos identificado como subjetivante y solo las 4 restantes a la corriente biologicista.
Fil: Fil: Villamayor, Antonella. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentina
Materia
Corrientes paradigmáticas del lenguaje
Lenguaje infantil
Triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22073

id RepHipUNR_41b01f4762668e4da9764698f3cca3fd
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22073
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Estudio descriptivo acerca de las corrientes paradigmáticas del lenguaje en niños que sustentan los pediatras del Sanatorio de Niños de la ciudad de Rosario en el año 2020Villamayor, Antonellahttps://purl.org/becyt/ford/3.3Corrientes paradigmáticas del lenguajeLenguaje infantilTriangulación de métodos cuantitativos y cualitativosEl presente trabajo de investigación pretende indagar acerca de las corrientes paradigmáticas del lenguaje en niños sustentadas por los pediatras en la ciudad de Rosario. El análisis se realizó sobre una encuesta aplicada sobre una muestra de 60 profesionales que se desempeñan en el Sanatorio de Niños de esta ciudad durante el año 2020. El abordaje del tema de estudio parte de un recorrido que comienza con la historia de la ciencia y la creación de diversas disciplinas, entre ellas, la pediatría y particulariza en la fonoaudiología tratando puntualmente la actividad del lenguaje. En este sentido, se procura realizar una descripción de las posturas teóricas que abordan el lenguaje infantil consideradas como principales (sin pretender agotarlas debido a los alcances de este trabajo). Metodológicamente, se parte de las consideraciones realizadas por los profesionales encuestados (variable independiente) a partir de las cuales se deducen las corrientes paradigmáticas del lenguaje en niños adoptadas por tales profesionales (variable dependiente) cuyas modalidades son definidas como: concepción biologicista y concepción subjetiva. Asimismo, se establece un diseño basado en la estrategia de triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos. Se utiliza, como herramienta de indagación un cuestionario relativo a diversos aspectos sobre la concepción de los pediatras sobre el proceso de desarrollo del lenguaje infantil y sus prácticas profesionales. De las 12 preguntas que componen la encuesta, 8 respuestas obedecen a lo que hemos identificado como subjetivante y solo las 4 restantes a la corriente biologicista.Fil: Fil: Villamayor, Antonella. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.Romani, YaninaSchmukler, Maia2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/22073spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-23T11:15:04Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/22073instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-23 11:15:05.08RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio descriptivo acerca de las corrientes paradigmáticas del lenguaje en niños que sustentan los pediatras del Sanatorio de Niños de la ciudad de Rosario en el año 2020
title Estudio descriptivo acerca de las corrientes paradigmáticas del lenguaje en niños que sustentan los pediatras del Sanatorio de Niños de la ciudad de Rosario en el año 2020
spellingShingle Estudio descriptivo acerca de las corrientes paradigmáticas del lenguaje en niños que sustentan los pediatras del Sanatorio de Niños de la ciudad de Rosario en el año 2020
Villamayor, Antonella
Corrientes paradigmáticas del lenguaje
Lenguaje infantil
Triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos
title_short Estudio descriptivo acerca de las corrientes paradigmáticas del lenguaje en niños que sustentan los pediatras del Sanatorio de Niños de la ciudad de Rosario en el año 2020
title_full Estudio descriptivo acerca de las corrientes paradigmáticas del lenguaje en niños que sustentan los pediatras del Sanatorio de Niños de la ciudad de Rosario en el año 2020
title_fullStr Estudio descriptivo acerca de las corrientes paradigmáticas del lenguaje en niños que sustentan los pediatras del Sanatorio de Niños de la ciudad de Rosario en el año 2020
title_full_unstemmed Estudio descriptivo acerca de las corrientes paradigmáticas del lenguaje en niños que sustentan los pediatras del Sanatorio de Niños de la ciudad de Rosario en el año 2020
title_sort Estudio descriptivo acerca de las corrientes paradigmáticas del lenguaje en niños que sustentan los pediatras del Sanatorio de Niños de la ciudad de Rosario en el año 2020
dc.creator.none.fl_str_mv Villamayor, Antonella
author Villamayor, Antonella
author_facet Villamayor, Antonella
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Romani, Yanina
Schmukler, Maia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
dc.subject.none.fl_str_mv Corrientes paradigmáticas del lenguaje
Lenguaje infantil
Triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos
topic Corrientes paradigmáticas del lenguaje
Lenguaje infantil
Triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de investigación pretende indagar acerca de las corrientes paradigmáticas del lenguaje en niños sustentadas por los pediatras en la ciudad de Rosario. El análisis se realizó sobre una encuesta aplicada sobre una muestra de 60 profesionales que se desempeñan en el Sanatorio de Niños de esta ciudad durante el año 2020. El abordaje del tema de estudio parte de un recorrido que comienza con la historia de la ciencia y la creación de diversas disciplinas, entre ellas, la pediatría y particulariza en la fonoaudiología tratando puntualmente la actividad del lenguaje. En este sentido, se procura realizar una descripción de las posturas teóricas que abordan el lenguaje infantil consideradas como principales (sin pretender agotarlas debido a los alcances de este trabajo). Metodológicamente, se parte de las consideraciones realizadas por los profesionales encuestados (variable independiente) a partir de las cuales se deducen las corrientes paradigmáticas del lenguaje en niños adoptadas por tales profesionales (variable dependiente) cuyas modalidades son definidas como: concepción biologicista y concepción subjetiva. Asimismo, se establece un diseño basado en la estrategia de triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos. Se utiliza, como herramienta de indagación un cuestionario relativo a diversos aspectos sobre la concepción de los pediatras sobre el proceso de desarrollo del lenguaje infantil y sus prácticas profesionales. De las 12 preguntas que componen la encuesta, 8 respuestas obedecen a lo que hemos identificado como subjetivante y solo las 4 restantes a la corriente biologicista.
Fil: Fil: Villamayor, Antonella. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentina
description El presente trabajo de investigación pretende indagar acerca de las corrientes paradigmáticas del lenguaje en niños sustentadas por los pediatras en la ciudad de Rosario. El análisis se realizó sobre una encuesta aplicada sobre una muestra de 60 profesionales que se desempeñan en el Sanatorio de Niños de esta ciudad durante el año 2020. El abordaje del tema de estudio parte de un recorrido que comienza con la historia de la ciencia y la creación de diversas disciplinas, entre ellas, la pediatría y particulariza en la fonoaudiología tratando puntualmente la actividad del lenguaje. En este sentido, se procura realizar una descripción de las posturas teóricas que abordan el lenguaje infantil consideradas como principales (sin pretender agotarlas debido a los alcances de este trabajo). Metodológicamente, se parte de las consideraciones realizadas por los profesionales encuestados (variable independiente) a partir de las cuales se deducen las corrientes paradigmáticas del lenguaje en niños adoptadas por tales profesionales (variable dependiente) cuyas modalidades son definidas como: concepción biologicista y concepción subjetiva. Asimismo, se establece un diseño basado en la estrategia de triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos. Se utiliza, como herramienta de indagación un cuestionario relativo a diversos aspectos sobre la concepción de los pediatras sobre el proceso de desarrollo del lenguaje infantil y sus prácticas profesionales. De las 12 preguntas que componen la encuesta, 8 respuestas obedecen a lo que hemos identificado como subjetivante y solo las 4 restantes a la corriente biologicista.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/22073
url http://hdl.handle.net/2133/22073
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846784965771001857
score 12.982451