Estudio descriptivo acerca de las corrientes paradigmáticas que sustentan el concepto de lenguaje infantil según los/las egresados/as de la carrera Licenciatura en Fonoaudiología...
- Autores
- Vespo, Maira Rocío; Zuiani, Francisco Damián
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Romani, Yanina
Schmukler, Maia - Descripción
- El presente trabajo de investigación pretendió ahondar sobre las corrientes paradigmáticas que sustentan el concepto de lenguaje infantil según egresados/as de la licenciatura en Fonoaudiología, matriculados/as dentro del período de años 2015 al 2020 en la ciudad de Rosario. Fue pertinente para comprender las diferentes corrientes paradigmáticas, realizar un recorrido desde la historia de la ciencia y de la creación de diferentes disciplinas, particularmente de la Fonoaudiología, la cual fue ampliando su campo de estudio, convirtiéndose en una disciplina científica. Encausando de este modo cómo es posible identificarse y reconstruirse en el quehacer fonoaudiológico, dentro de un panorama actual, que puede estar representado por diferentes posturas teóricas. El lenguaje se encuentra dentro de las actividades reservadas del campo de la Fonoaudiología, en el abordaje clínico del mismo, nos encontramos con diferentes paradigmas que explican el acceso mismo, las dificultades devenidas en su desarrollo y su modo de abordaje. Por lo cual, la compresión de un mismo fenómeno deriva en diferentes perspectivas, que desde el mirar clínico definen diferentes concepciones del lenguaje. Se procuró realizar una descripción de estas distintas posturas, sin pretender agotarlas. Por lo expuesto, dada la complejidad de la variable, se definió su naturaleza a través de las siguientes modalidades principales: concepción biologicista y concepción subjetiva, y según corresponda para cada caso, dos modalidades secundarias: ambas concepciones y no determinable. Frente a los objetivos y fines del trabajo de investigación, se estableció un diseño basado en la estrategia de triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos. En este sentido, se abogó por un análisis comprensivo – interpretativo de los términos empleados por los/as egresados/as de la licenciatura en Fonoaudiología, a través de los cuales sustentan su marco teórico de referencia de la concepción del lenguaje infantil, por medio de los términos reales, lingüísticos, argumentativos, interpretativos e históricos los cuales son susceptibles de ser analizados en un estudio cualitativo (Reeder, 2013). La población abordada se encontró constituida por egresados/as de la Licenciatura en Fonoaudiología de la ciudad de Rosario, del periodo de años 2015 al 2020, con particular experiencia en la clínica del lenguaje infantil. La muestra poblacional se conformó por 31 profesionales. En base a los objetivos que se plantearon y en el afán de dar respuesta al problema formulado, se concluyó que el paradigma predominante acerca del concepto de lenguaje infantil que tienen los/las egresados/as del periodo de años 2015 al 2020 de la ciudad de Rosario es el paradigma biologicista. El mismo se constató en las distintas consideraciones sobre el lenguaje, prevaleciendo en la formación a lo largo de la carrera y en sus prácticas clínicas.
Fil: Fil: Vespo, Maira Rocío y Zuiani, Francisco Damián. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentina - Materia
-
Disciplina científica
Paradigmas
Corrientes paradigmáticas del lenguaje
Concepción biologicista
Concepción subjetiva - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22423
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_4ff81a4b1cd1127444a4e95cb64d321c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22423 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Estudio descriptivo acerca de las corrientes paradigmáticas que sustentan el concepto de lenguaje infantil según los/las egresados/as de la carrera Licenciatura en FonoaudiologíaVespo, Maira RocíoZuiani, Francisco Damiánhttps://purl.org/becyt/ford/3.3Disciplina científicaParadigmasCorrientes paradigmáticas del lenguajeConcepción biologicistaConcepción subjetivaEl presente trabajo de investigación pretendió ahondar sobre las corrientes paradigmáticas que sustentan el concepto de lenguaje infantil según egresados/as de la licenciatura en Fonoaudiología, matriculados/as dentro del período de años 2015 al 2020 en la ciudad de Rosario. Fue pertinente para comprender las diferentes corrientes paradigmáticas, realizar un recorrido desde la historia de la ciencia y de la creación de diferentes disciplinas, particularmente de la Fonoaudiología, la cual fue ampliando su campo de estudio, convirtiéndose en una disciplina científica. Encausando de este modo cómo es posible identificarse y reconstruirse en el quehacer fonoaudiológico, dentro de un panorama actual, que puede estar representado por diferentes posturas teóricas. El lenguaje se encuentra dentro de las actividades reservadas del campo de la Fonoaudiología, en el abordaje clínico del mismo, nos encontramos con diferentes paradigmas que explican el acceso mismo, las dificultades devenidas en su desarrollo y su modo de abordaje. Por lo cual, la compresión de un mismo fenómeno deriva en diferentes perspectivas, que desde el mirar clínico definen diferentes concepciones del lenguaje. Se procuró realizar una descripción de estas distintas posturas, sin pretender agotarlas. Por lo expuesto, dada la complejidad de la variable, se definió su naturaleza a través de las siguientes modalidades principales: concepción biologicista y concepción subjetiva, y según corresponda para cada caso, dos modalidades secundarias: ambas concepciones y no determinable. Frente a los objetivos y fines del trabajo de investigación, se estableció un diseño basado en la estrategia de triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos. En este sentido, se abogó por un análisis comprensivo – interpretativo de los términos empleados por los/as egresados/as de la licenciatura en Fonoaudiología, a través de los cuales sustentan su marco teórico de referencia de la concepción del lenguaje infantil, por medio de los términos reales, lingüísticos, argumentativos, interpretativos e históricos los cuales son susceptibles de ser analizados en un estudio cualitativo (Reeder, 2013). La población abordada se encontró constituida por egresados/as de la Licenciatura en Fonoaudiología de la ciudad de Rosario, del periodo de años 2015 al 2020, con particular experiencia en la clínica del lenguaje infantil. La muestra poblacional se conformó por 31 profesionales. En base a los objetivos que se plantearon y en el afán de dar respuesta al problema formulado, se concluyó que el paradigma predominante acerca del concepto de lenguaje infantil que tienen los/las egresados/as del periodo de años 2015 al 2020 de la ciudad de Rosario es el paradigma biologicista. El mismo se constató en las distintas consideraciones sobre el lenguaje, prevaleciendo en la formación a lo largo de la carrera y en sus prácticas clínicas.Fil: Fil: Vespo, Maira Rocío y Zuiani, Francisco Damián. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.Romani, YaninaSchmukler, Maia2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/22423spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:37Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/22423instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:37.486RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio descriptivo acerca de las corrientes paradigmáticas que sustentan el concepto de lenguaje infantil según los/las egresados/as de la carrera Licenciatura en Fonoaudiología |
title |
Estudio descriptivo acerca de las corrientes paradigmáticas que sustentan el concepto de lenguaje infantil según los/las egresados/as de la carrera Licenciatura en Fonoaudiología |
spellingShingle |
Estudio descriptivo acerca de las corrientes paradigmáticas que sustentan el concepto de lenguaje infantil según los/las egresados/as de la carrera Licenciatura en Fonoaudiología Vespo, Maira Rocío Disciplina científica Paradigmas Corrientes paradigmáticas del lenguaje Concepción biologicista Concepción subjetiva |
title_short |
Estudio descriptivo acerca de las corrientes paradigmáticas que sustentan el concepto de lenguaje infantil según los/las egresados/as de la carrera Licenciatura en Fonoaudiología |
title_full |
Estudio descriptivo acerca de las corrientes paradigmáticas que sustentan el concepto de lenguaje infantil según los/las egresados/as de la carrera Licenciatura en Fonoaudiología |
title_fullStr |
Estudio descriptivo acerca de las corrientes paradigmáticas que sustentan el concepto de lenguaje infantil según los/las egresados/as de la carrera Licenciatura en Fonoaudiología |
title_full_unstemmed |
Estudio descriptivo acerca de las corrientes paradigmáticas que sustentan el concepto de lenguaje infantil según los/las egresados/as de la carrera Licenciatura en Fonoaudiología |
title_sort |
Estudio descriptivo acerca de las corrientes paradigmáticas que sustentan el concepto de lenguaje infantil según los/las egresados/as de la carrera Licenciatura en Fonoaudiología |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vespo, Maira Rocío Zuiani, Francisco Damián |
author |
Vespo, Maira Rocío |
author_facet |
Vespo, Maira Rocío Zuiani, Francisco Damián |
author_role |
author |
author2 |
Zuiani, Francisco Damián |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Romani, Yanina Schmukler, Maia |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Disciplina científica Paradigmas Corrientes paradigmáticas del lenguaje Concepción biologicista Concepción subjetiva |
topic |
Disciplina científica Paradigmas Corrientes paradigmáticas del lenguaje Concepción biologicista Concepción subjetiva |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo de investigación pretendió ahondar sobre las corrientes paradigmáticas que sustentan el concepto de lenguaje infantil según egresados/as de la licenciatura en Fonoaudiología, matriculados/as dentro del período de años 2015 al 2020 en la ciudad de Rosario. Fue pertinente para comprender las diferentes corrientes paradigmáticas, realizar un recorrido desde la historia de la ciencia y de la creación de diferentes disciplinas, particularmente de la Fonoaudiología, la cual fue ampliando su campo de estudio, convirtiéndose en una disciplina científica. Encausando de este modo cómo es posible identificarse y reconstruirse en el quehacer fonoaudiológico, dentro de un panorama actual, que puede estar representado por diferentes posturas teóricas. El lenguaje se encuentra dentro de las actividades reservadas del campo de la Fonoaudiología, en el abordaje clínico del mismo, nos encontramos con diferentes paradigmas que explican el acceso mismo, las dificultades devenidas en su desarrollo y su modo de abordaje. Por lo cual, la compresión de un mismo fenómeno deriva en diferentes perspectivas, que desde el mirar clínico definen diferentes concepciones del lenguaje. Se procuró realizar una descripción de estas distintas posturas, sin pretender agotarlas. Por lo expuesto, dada la complejidad de la variable, se definió su naturaleza a través de las siguientes modalidades principales: concepción biologicista y concepción subjetiva, y según corresponda para cada caso, dos modalidades secundarias: ambas concepciones y no determinable. Frente a los objetivos y fines del trabajo de investigación, se estableció un diseño basado en la estrategia de triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos. En este sentido, se abogó por un análisis comprensivo – interpretativo de los términos empleados por los/as egresados/as de la licenciatura en Fonoaudiología, a través de los cuales sustentan su marco teórico de referencia de la concepción del lenguaje infantil, por medio de los términos reales, lingüísticos, argumentativos, interpretativos e históricos los cuales son susceptibles de ser analizados en un estudio cualitativo (Reeder, 2013). La población abordada se encontró constituida por egresados/as de la Licenciatura en Fonoaudiología de la ciudad de Rosario, del periodo de años 2015 al 2020, con particular experiencia en la clínica del lenguaje infantil. La muestra poblacional se conformó por 31 profesionales. En base a los objetivos que se plantearon y en el afán de dar respuesta al problema formulado, se concluyó que el paradigma predominante acerca del concepto de lenguaje infantil que tienen los/las egresados/as del periodo de años 2015 al 2020 de la ciudad de Rosario es el paradigma biologicista. El mismo se constató en las distintas consideraciones sobre el lenguaje, prevaleciendo en la formación a lo largo de la carrera y en sus prácticas clínicas. Fil: Fil: Vespo, Maira Rocío y Zuiani, Francisco Damián. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentina |
description |
El presente trabajo de investigación pretendió ahondar sobre las corrientes paradigmáticas que sustentan el concepto de lenguaje infantil según egresados/as de la licenciatura en Fonoaudiología, matriculados/as dentro del período de años 2015 al 2020 en la ciudad de Rosario. Fue pertinente para comprender las diferentes corrientes paradigmáticas, realizar un recorrido desde la historia de la ciencia y de la creación de diferentes disciplinas, particularmente de la Fonoaudiología, la cual fue ampliando su campo de estudio, convirtiéndose en una disciplina científica. Encausando de este modo cómo es posible identificarse y reconstruirse en el quehacer fonoaudiológico, dentro de un panorama actual, que puede estar representado por diferentes posturas teóricas. El lenguaje se encuentra dentro de las actividades reservadas del campo de la Fonoaudiología, en el abordaje clínico del mismo, nos encontramos con diferentes paradigmas que explican el acceso mismo, las dificultades devenidas en su desarrollo y su modo de abordaje. Por lo cual, la compresión de un mismo fenómeno deriva en diferentes perspectivas, que desde el mirar clínico definen diferentes concepciones del lenguaje. Se procuró realizar una descripción de estas distintas posturas, sin pretender agotarlas. Por lo expuesto, dada la complejidad de la variable, se definió su naturaleza a través de las siguientes modalidades principales: concepción biologicista y concepción subjetiva, y según corresponda para cada caso, dos modalidades secundarias: ambas concepciones y no determinable. Frente a los objetivos y fines del trabajo de investigación, se estableció un diseño basado en la estrategia de triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos. En este sentido, se abogó por un análisis comprensivo – interpretativo de los términos empleados por los/as egresados/as de la licenciatura en Fonoaudiología, a través de los cuales sustentan su marco teórico de referencia de la concepción del lenguaje infantil, por medio de los términos reales, lingüísticos, argumentativos, interpretativos e históricos los cuales son susceptibles de ser analizados en un estudio cualitativo (Reeder, 2013). La población abordada se encontró constituida por egresados/as de la Licenciatura en Fonoaudiología de la ciudad de Rosario, del periodo de años 2015 al 2020, con particular experiencia en la clínica del lenguaje infantil. La muestra poblacional se conformó por 31 profesionales. En base a los objetivos que se plantearon y en el afán de dar respuesta al problema formulado, se concluyó que el paradigma predominante acerca del concepto de lenguaje infantil que tienen los/las egresados/as del periodo de años 2015 al 2020 de la ciudad de Rosario es el paradigma biologicista. El mismo se constató en las distintas consideraciones sobre el lenguaje, prevaleciendo en la formación a lo largo de la carrera y en sus prácticas clínicas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/22423 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/22423 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340740954324992 |
score |
12.623145 |