Cartografiando narrativas, rebeldías y estéticas desde el Sur : aportes descoloniales para el Trabajo Social

Autores
Barraguirre, Lucía
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sosa, Ruth
Descripción
La producción que preside nuestra reunión, convoca la arriesgada tarea de fundar, narrar y acompañar aportes otros que, desde un lugar responsable, situado y fronterizo, sirvan de abono genuino para la formación y la práctica en lo que incumbe y afecta al Trabajo Social como disciplina del campo de las Ciencias Sociales. Partiendo del registro teórico-gráfico que visibiliza el asunto de que una profesión como la nuestra, ha tenido y aún tiene el suficiente poder para producir ausencias de saberes propios de Nuestra América (Paez y Pereyra, 201 7), dada la racionalidad dominante expresada en la sujeción del Norte sobre el Sur, y de “los desafíos que los distintos escenarios de lo social hoy nos ofrecen para la intervención” (Hermida y Meschini, 201 7, p. 43), perseguiremos los titubeos, los silencios y las ebulliciones locales, algún tipo de permanencia en los procesos que logren instituir la aventura multicromática en manos del saber. Por consiguiente, indagaremos en lo Otro, en lo que no encastra, en lo que difiere, en lo que alimenta el diálogo entre lo que se configura como territorio y lo que se comprende como identidad. En el cauce de la incongruencia, a la vez, nos desplazaremos por las texturas, entremedio de las singularidades, por aquellas formas festivas que rugen ante el horror colonial y que, con fuerza y deseo, se ponen de pie. Al fin y al cabo, también entenderemos que son experiencias sufrientes, astilladas por el olvido y por un manto invisible de soledad En los comienzos de esta obra de sentido al poder, lxs acompañaré a que situemos el origen, los ruidos, las tensiones y proyecciones acerca del conocimiento en mi crónica de vida y su vigorosa problematización. Los interrogantes implícitos en relación a “¿cómo producimos conocimiento? ¿desde dónde? ¿para quiénes?” darán cuenta de una biografía marcada y quizás instaurada bajo el lema del saber como templo, que con el correr de los años, afortunadamente, empezará a mutar. Atravesando una historia referenciada desde lo íntimo y lo personal, más tarde, arribaremos al tránsito y al desarrollo educacional por un nuevo espacio acuñado universidad, reconociendo en el trayecto mis grandes desvelos y señalando nuevamente cuestionamientos, que seguirán estando ligados al plano de lo intelectual
Fil: Fil: Barraguirre, Lucía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; Argentina
Materia
Cartografía
Feminismo
Intervenciones artísticas
Descolonialismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/26331

id RepHipUNR_4163e68c71d2530bb3b27f5bca69f369
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/26331
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Cartografiando narrativas, rebeldías y estéticas desde el Sur : aportes descoloniales para el Trabajo SocialBarraguirre, LucíaCartografíaFeminismoIntervenciones artísticasDescolonialismoLa producción que preside nuestra reunión, convoca la arriesgada tarea de fundar, narrar y acompañar aportes otros que, desde un lugar responsable, situado y fronterizo, sirvan de abono genuino para la formación y la práctica en lo que incumbe y afecta al Trabajo Social como disciplina del campo de las Ciencias Sociales. Partiendo del registro teórico-gráfico que visibiliza el asunto de que una profesión como la nuestra, ha tenido y aún tiene el suficiente poder para producir ausencias de saberes propios de Nuestra América (Paez y Pereyra, 201 7), dada la racionalidad dominante expresada en la sujeción del Norte sobre el Sur, y de “los desafíos que los distintos escenarios de lo social hoy nos ofrecen para la intervención” (Hermida y Meschini, 201 7, p. 43), perseguiremos los titubeos, los silencios y las ebulliciones locales, algún tipo de permanencia en los procesos que logren instituir la aventura multicromática en manos del saber. Por consiguiente, indagaremos en lo Otro, en lo que no encastra, en lo que difiere, en lo que alimenta el diálogo entre lo que se configura como territorio y lo que se comprende como identidad. En el cauce de la incongruencia, a la vez, nos desplazaremos por las texturas, entremedio de las singularidades, por aquellas formas festivas que rugen ante el horror colonial y que, con fuerza y deseo, se ponen de pie. Al fin y al cabo, también entenderemos que son experiencias sufrientes, astilladas por el olvido y por un manto invisible de soledad En los comienzos de esta obra de sentido al poder, lxs acompañaré a que situemos el origen, los ruidos, las tensiones y proyecciones acerca del conocimiento en mi crónica de vida y su vigorosa problematización. Los interrogantes implícitos en relación a “¿cómo producimos conocimiento? ¿desde dónde? ¿para quiénes?” darán cuenta de una biografía marcada y quizás instaurada bajo el lema del saber como templo, que con el correr de los años, afortunadamente, empezará a mutar. Atravesando una historia referenciada desde lo íntimo y lo personal, más tarde, arribaremos al tránsito y al desarrollo educacional por un nuevo espacio acuñado universidad, reconociendo en el trayecto mis grandes desvelos y señalando nuevamente cuestionamientos, que seguirán estando ligados al plano de lo intelectualFil: Fil: Barraguirre, Lucía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; ArgentinaFacultad de Ciencias Políticas y Relaciones InternacionalesSosa, Ruth2022-11-16info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/26331spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:40Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/26331instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:40.562RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Cartografiando narrativas, rebeldías y estéticas desde el Sur : aportes descoloniales para el Trabajo Social
title Cartografiando narrativas, rebeldías y estéticas desde el Sur : aportes descoloniales para el Trabajo Social
spellingShingle Cartografiando narrativas, rebeldías y estéticas desde el Sur : aportes descoloniales para el Trabajo Social
Barraguirre, Lucía
Cartografía
Feminismo
Intervenciones artísticas
Descolonialismo
title_short Cartografiando narrativas, rebeldías y estéticas desde el Sur : aportes descoloniales para el Trabajo Social
title_full Cartografiando narrativas, rebeldías y estéticas desde el Sur : aportes descoloniales para el Trabajo Social
title_fullStr Cartografiando narrativas, rebeldías y estéticas desde el Sur : aportes descoloniales para el Trabajo Social
title_full_unstemmed Cartografiando narrativas, rebeldías y estéticas desde el Sur : aportes descoloniales para el Trabajo Social
title_sort Cartografiando narrativas, rebeldías y estéticas desde el Sur : aportes descoloniales para el Trabajo Social
dc.creator.none.fl_str_mv Barraguirre, Lucía
author Barraguirre, Lucía
author_facet Barraguirre, Lucía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sosa, Ruth
dc.subject.none.fl_str_mv Cartografía
Feminismo
Intervenciones artísticas
Descolonialismo
topic Cartografía
Feminismo
Intervenciones artísticas
Descolonialismo
dc.description.none.fl_txt_mv La producción que preside nuestra reunión, convoca la arriesgada tarea de fundar, narrar y acompañar aportes otros que, desde un lugar responsable, situado y fronterizo, sirvan de abono genuino para la formación y la práctica en lo que incumbe y afecta al Trabajo Social como disciplina del campo de las Ciencias Sociales. Partiendo del registro teórico-gráfico que visibiliza el asunto de que una profesión como la nuestra, ha tenido y aún tiene el suficiente poder para producir ausencias de saberes propios de Nuestra América (Paez y Pereyra, 201 7), dada la racionalidad dominante expresada en la sujeción del Norte sobre el Sur, y de “los desafíos que los distintos escenarios de lo social hoy nos ofrecen para la intervención” (Hermida y Meschini, 201 7, p. 43), perseguiremos los titubeos, los silencios y las ebulliciones locales, algún tipo de permanencia en los procesos que logren instituir la aventura multicromática en manos del saber. Por consiguiente, indagaremos en lo Otro, en lo que no encastra, en lo que difiere, en lo que alimenta el diálogo entre lo que se configura como territorio y lo que se comprende como identidad. En el cauce de la incongruencia, a la vez, nos desplazaremos por las texturas, entremedio de las singularidades, por aquellas formas festivas que rugen ante el horror colonial y que, con fuerza y deseo, se ponen de pie. Al fin y al cabo, también entenderemos que son experiencias sufrientes, astilladas por el olvido y por un manto invisible de soledad En los comienzos de esta obra de sentido al poder, lxs acompañaré a que situemos el origen, los ruidos, las tensiones y proyecciones acerca del conocimiento en mi crónica de vida y su vigorosa problematización. Los interrogantes implícitos en relación a “¿cómo producimos conocimiento? ¿desde dónde? ¿para quiénes?” darán cuenta de una biografía marcada y quizás instaurada bajo el lema del saber como templo, que con el correr de los años, afortunadamente, empezará a mutar. Atravesando una historia referenciada desde lo íntimo y lo personal, más tarde, arribaremos al tránsito y al desarrollo educacional por un nuevo espacio acuñado universidad, reconociendo en el trayecto mis grandes desvelos y señalando nuevamente cuestionamientos, que seguirán estando ligados al plano de lo intelectual
Fil: Fil: Barraguirre, Lucía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; Argentina
description La producción que preside nuestra reunión, convoca la arriesgada tarea de fundar, narrar y acompañar aportes otros que, desde un lugar responsable, situado y fronterizo, sirvan de abono genuino para la formación y la práctica en lo que incumbe y afecta al Trabajo Social como disciplina del campo de las Ciencias Sociales. Partiendo del registro teórico-gráfico que visibiliza el asunto de que una profesión como la nuestra, ha tenido y aún tiene el suficiente poder para producir ausencias de saberes propios de Nuestra América (Paez y Pereyra, 201 7), dada la racionalidad dominante expresada en la sujeción del Norte sobre el Sur, y de “los desafíos que los distintos escenarios de lo social hoy nos ofrecen para la intervención” (Hermida y Meschini, 201 7, p. 43), perseguiremos los titubeos, los silencios y las ebulliciones locales, algún tipo de permanencia en los procesos que logren instituir la aventura multicromática en manos del saber. Por consiguiente, indagaremos en lo Otro, en lo que no encastra, en lo que difiere, en lo que alimenta el diálogo entre lo que se configura como territorio y lo que se comprende como identidad. En el cauce de la incongruencia, a la vez, nos desplazaremos por las texturas, entremedio de las singularidades, por aquellas formas festivas que rugen ante el horror colonial y que, con fuerza y deseo, se ponen de pie. Al fin y al cabo, también entenderemos que son experiencias sufrientes, astilladas por el olvido y por un manto invisible de soledad En los comienzos de esta obra de sentido al poder, lxs acompañaré a que situemos el origen, los ruidos, las tensiones y proyecciones acerca del conocimiento en mi crónica de vida y su vigorosa problematización. Los interrogantes implícitos en relación a “¿cómo producimos conocimiento? ¿desde dónde? ¿para quiénes?” darán cuenta de una biografía marcada y quizás instaurada bajo el lema del saber como templo, que con el correr de los años, afortunadamente, empezará a mutar. Atravesando una historia referenciada desde lo íntimo y lo personal, más tarde, arribaremos al tránsito y al desarrollo educacional por un nuevo espacio acuñado universidad, reconociendo en el trayecto mis grandes desvelos y señalando nuevamente cuestionamientos, que seguirán estando ligados al plano de lo intelectual
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/26331
url http://hdl.handle.net/2133/26331
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340741053939712
score 12.623145