Después del último cielo. Mendieta/Neshat/Minh-ha: estéticas feministas descoloniales desde el Sur Global

Autores
Bidaseca, Karina Andrea
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
¿Cómo se puede traducir la pos-colonialidad en el arte feminista nómade? ¿Qué nuevas perspectivas han sido elaboradas en torno de lo ?pos-colonial desde los campos académico y artístico? ¿Que forma toman los fantasmas coloniales en lo que llamaré los ?mundo entre? las metrópolis y sus ex colonias? ¿De qué modo la geopolítica imperial y su ideología racista patriarcal atraviesa las prácticas artísticas? ¿Cómo experimentan estos cuerpos los sueños, las tensiones musculares que narró Frantz Fanon en su obra autobiográfica ?Piel negra, máscaras blancas? en su lucha permanente y feroz contra la colonialidad? ¿Cómo surgen las presencias de las artistas del sur para quebrar el relato colonialista?Abordaré las prácticas de tres mujeres artistas nómades en tres escenas específicas: la Guerra fría; Post 9/11 y el escenario actual de los migrantes y refugiados. Interpretaré de qué modo las tres artistas feministas exiliadas -que producen su obra desde el sur-, escribieron en sus cuerpos los procesos de ocupación/colonización/descolonización acudiendo a una re-semantización de los signos contemporáneos de la agencia femenina. Me referiré a las esculturas- cuerpo-tierra de la cubana Ana Mendieta (1948-1985) ?Siluetas? (1973-1980) en el escenario de la guerra fría; al arte visual de la iraní Shirin Neshat (1957) en la Serie ?Women of Allah? (1993-1996) en el escenario post-9/11 e islamofobia y a la cineasta postcolonial vietnamita Trinh T. Minha-ha (1952) en su film Tale of love (1995) en la era del nomadismo planetario, las migraciones y refugiados políticos.
Fil: Bidaseca, Karina Andrea. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Estética descolonial
Feminismos
Interseccionalidad
Orientalismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180053

id CONICETDig_0339593e3fd787016372bbd5759d9f98
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180053
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Después del último cielo. Mendieta/Neshat/Minh-ha: estéticas feministas descoloniales desde el Sur GlobalBidaseca, Karina AndreaEstética descolonialFeminismosInterseccionalidadOrientalismohttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6¿Cómo se puede traducir la pos-colonialidad en el arte feminista nómade? ¿Qué nuevas perspectivas han sido elaboradas en torno de lo ?pos-colonial desde los campos académico y artístico? ¿Que forma toman los fantasmas coloniales en lo que llamaré los ?mundo entre? las metrópolis y sus ex colonias? ¿De qué modo la geopolítica imperial y su ideología racista patriarcal atraviesa las prácticas artísticas? ¿Cómo experimentan estos cuerpos los sueños, las tensiones musculares que narró Frantz Fanon en su obra autobiográfica ?Piel negra, máscaras blancas? en su lucha permanente y feroz contra la colonialidad? ¿Cómo surgen las presencias de las artistas del sur para quebrar el relato colonialista?Abordaré las prácticas de tres mujeres artistas nómades en tres escenas específicas: la Guerra fría; Post 9/11 y el escenario actual de los migrantes y refugiados. Interpretaré de qué modo las tres artistas feministas exiliadas -que producen su obra desde el sur-, escribieron en sus cuerpos los procesos de ocupación/colonización/descolonización acudiendo a una re-semantización de los signos contemporáneos de la agencia femenina. Me referiré a las esculturas- cuerpo-tierra de la cubana Ana Mendieta (1948-1985) ?Siluetas? (1973-1980) en el escenario de la guerra fría; al arte visual de la iraní Shirin Neshat (1957) en la Serie ?Women of Allah? (1993-1996) en el escenario post-9/11 e islamofobia y a la cineasta postcolonial vietnamita Trinh T. Minha-ha (1952) en su film Tale of love (1995) en la era del nomadismo planetario, las migraciones y refugiados políticos.Fil: Bidaseca, Karina Andrea. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaRéseau d Études Décoloniales2018-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180053Bidaseca, Karina Andrea; Después del último cielo. Mendieta/Neshat/Minh-ha: estéticas feministas descoloniales desde el Sur Global; Réseau d Études Décoloniales; Revue d'études décoloniales; 2018; 11-2018; 1-112551-5896CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://etudesdecoloniales.press/2022/08/30/feminismes-depuis-les-sud/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://etudesdecoloniales.press/wp-content/uploads/2022/08/etudes-decoloniales1.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180053instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:48.622CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Después del último cielo. Mendieta/Neshat/Minh-ha: estéticas feministas descoloniales desde el Sur Global
title Después del último cielo. Mendieta/Neshat/Minh-ha: estéticas feministas descoloniales desde el Sur Global
spellingShingle Después del último cielo. Mendieta/Neshat/Minh-ha: estéticas feministas descoloniales desde el Sur Global
Bidaseca, Karina Andrea
Estética descolonial
Feminismos
Interseccionalidad
Orientalismo
title_short Después del último cielo. Mendieta/Neshat/Minh-ha: estéticas feministas descoloniales desde el Sur Global
title_full Después del último cielo. Mendieta/Neshat/Minh-ha: estéticas feministas descoloniales desde el Sur Global
title_fullStr Después del último cielo. Mendieta/Neshat/Minh-ha: estéticas feministas descoloniales desde el Sur Global
title_full_unstemmed Después del último cielo. Mendieta/Neshat/Minh-ha: estéticas feministas descoloniales desde el Sur Global
title_sort Después del último cielo. Mendieta/Neshat/Minh-ha: estéticas feministas descoloniales desde el Sur Global
dc.creator.none.fl_str_mv Bidaseca, Karina Andrea
author Bidaseca, Karina Andrea
author_facet Bidaseca, Karina Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estética descolonial
Feminismos
Interseccionalidad
Orientalismo
topic Estética descolonial
Feminismos
Interseccionalidad
Orientalismo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Cómo se puede traducir la pos-colonialidad en el arte feminista nómade? ¿Qué nuevas perspectivas han sido elaboradas en torno de lo ?pos-colonial desde los campos académico y artístico? ¿Que forma toman los fantasmas coloniales en lo que llamaré los ?mundo entre? las metrópolis y sus ex colonias? ¿De qué modo la geopolítica imperial y su ideología racista patriarcal atraviesa las prácticas artísticas? ¿Cómo experimentan estos cuerpos los sueños, las tensiones musculares que narró Frantz Fanon en su obra autobiográfica ?Piel negra, máscaras blancas? en su lucha permanente y feroz contra la colonialidad? ¿Cómo surgen las presencias de las artistas del sur para quebrar el relato colonialista?Abordaré las prácticas de tres mujeres artistas nómades en tres escenas específicas: la Guerra fría; Post 9/11 y el escenario actual de los migrantes y refugiados. Interpretaré de qué modo las tres artistas feministas exiliadas -que producen su obra desde el sur-, escribieron en sus cuerpos los procesos de ocupación/colonización/descolonización acudiendo a una re-semantización de los signos contemporáneos de la agencia femenina. Me referiré a las esculturas- cuerpo-tierra de la cubana Ana Mendieta (1948-1985) ?Siluetas? (1973-1980) en el escenario de la guerra fría; al arte visual de la iraní Shirin Neshat (1957) en la Serie ?Women of Allah? (1993-1996) en el escenario post-9/11 e islamofobia y a la cineasta postcolonial vietnamita Trinh T. Minha-ha (1952) en su film Tale of love (1995) en la era del nomadismo planetario, las migraciones y refugiados políticos.
Fil: Bidaseca, Karina Andrea. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description ¿Cómo se puede traducir la pos-colonialidad en el arte feminista nómade? ¿Qué nuevas perspectivas han sido elaboradas en torno de lo ?pos-colonial desde los campos académico y artístico? ¿Que forma toman los fantasmas coloniales en lo que llamaré los ?mundo entre? las metrópolis y sus ex colonias? ¿De qué modo la geopolítica imperial y su ideología racista patriarcal atraviesa las prácticas artísticas? ¿Cómo experimentan estos cuerpos los sueños, las tensiones musculares que narró Frantz Fanon en su obra autobiográfica ?Piel negra, máscaras blancas? en su lucha permanente y feroz contra la colonialidad? ¿Cómo surgen las presencias de las artistas del sur para quebrar el relato colonialista?Abordaré las prácticas de tres mujeres artistas nómades en tres escenas específicas: la Guerra fría; Post 9/11 y el escenario actual de los migrantes y refugiados. Interpretaré de qué modo las tres artistas feministas exiliadas -que producen su obra desde el sur-, escribieron en sus cuerpos los procesos de ocupación/colonización/descolonización acudiendo a una re-semantización de los signos contemporáneos de la agencia femenina. Me referiré a las esculturas- cuerpo-tierra de la cubana Ana Mendieta (1948-1985) ?Siluetas? (1973-1980) en el escenario de la guerra fría; al arte visual de la iraní Shirin Neshat (1957) en la Serie ?Women of Allah? (1993-1996) en el escenario post-9/11 e islamofobia y a la cineasta postcolonial vietnamita Trinh T. Minha-ha (1952) en su film Tale of love (1995) en la era del nomadismo planetario, las migraciones y refugiados políticos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/180053
Bidaseca, Karina Andrea; Después del último cielo. Mendieta/Neshat/Minh-ha: estéticas feministas descoloniales desde el Sur Global; Réseau d Études Décoloniales; Revue d'études décoloniales; 2018; 11-2018; 1-11
2551-5896
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/180053
identifier_str_mv Bidaseca, Karina Andrea; Después del último cielo. Mendieta/Neshat/Minh-ha: estéticas feministas descoloniales desde el Sur Global; Réseau d Études Décoloniales; Revue d'études décoloniales; 2018; 11-2018; 1-11
2551-5896
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://etudesdecoloniales.press/2022/08/30/feminismes-depuis-les-sud/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://etudesdecoloniales.press/wp-content/uploads/2022/08/etudes-decoloniales1.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Réseau d Études Décoloniales
publisher.none.fl_str_mv Réseau d Études Décoloniales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269424862625792
score 13.13397