Nivel de conocimientos que tienen las maestras de jardines maternales sobre la importancia del juego en la construcción del lenguaje en niños de 0 a 3 años, en la ciudad de Rosario...

Autores
Alle, Josefina; Muré, Daniela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gómez, Sabrina B.
Descripción
El presente trabajo de investigación, es un estudio descriptivo de tipo transversal cuyo objetivo es determinar el nivel de conocimientos que poseen las maestras de diferentes jardines maternales de la ciudad de Rosario, sobre la importancia del juego en la construcción del lenguaje en niños de 0 a 3 años en el año 2021, a partir de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a dicha población. Para abordar esta investigación se utilizaron encuestas confeccionadas mediante la plataforma “Formularios de Google”, debido a que la población se encontraba atravesando un ASPO (aislamiento, social, preventivo y obligatorio) con motivo de la pandemia “Covid 19”. Por ello, resultó ser el método más ágil y rápido, ya que no requirió una coordinación previa con las maestras, y también facilitó el acceso a la información de ambas partes. El formulario se encuentra conformado por preguntas cerradas y su realización fue anónima y voluntaria. La población está constituida por 50 maestras de jardines maternales a quienes les fueron enviadas con modalidad online las encuestas elaboradas. Las preguntas apuntaron a indagar sobre el conocimiento que tienen acerca de la importancia del juego en la construcción del lenguaje, abordando diferentes temáticas como; conocimiento de las etapas del juego y del lenguaje del protoinfante, período de adquisición de la subjetividad, método de enseñanza - aprendizaje que llevan a cabo así como también la influencia que conlleva el uso de la tecnología en el desarrollo del niño. Por último, el cuestionario contaba con una pregunta destinada a conocer si la docente realizó o no formación extracurricular. A partir del análisis de la información recabada se puede afirmar que, en cuanto a la variable principal; “Nivel de conocimientos sobre la importancia del juego en la construcción del lenguaje en niños de 0 a 3 años” la cual se abordó en tres dimensiones: Conocimiento que poseen sobre la relación existente entre las etapas del juego y las etapas del lenguaje; Conocimiento sobre el concepto de la constitución subjetiva y edad en la que el niño la adquiere y remite a sí mismo como “yo” en su discurso; Conocimiento que poseen sobre el método indicado para que los niños puedan adquirir y desarrollar sus aprendizajes- se concluye que del total de las encuestadas ninguna cuenta con un conocimiento acotado, la mayoría (58%) cuenta con un conocimiento básico y el resto (42%) con un conocimiento amplio sobre la variable en cuestión. En cuanto a la primera variable secundaria, “Conocimiento sobre la influencia de la tecnología en el desarrollo del juego y el lenguaje”, se concluye que, del total de las encuestadas, la mayoría cuenta con un conocimiento amplio (62%), un porcentaje menor con un conocimiento limitado (26%) y el resto con conocimiento acotado (12%). La segunda variable secundaria, “Formación extracurricular de las maestras”, arrojó los siguientes datos: la mayoría (54%) no continuó formándose luego de la carrera, una minoría sí lo hizo (44%) y hubo una encuestada que se abstuvo de responder (2%). A pesar de esto, se evidenció que la segunda variable secundaria, no incide en los resultados de las demás, tanto de la principal como de la primera variable secundaria, dado que las maestras que sí tienen formación extracurricular no poseen un conocimiento amplio concerniente a la influencia del juego en la construcción del lenguaje (18%) mientras que el porcentaje de conocimiento amplio es mayor en las maestras que no tienen una formación extracurricular (22%). Una situación semejante se evidenció con respecto a la primer variable secundaria, ya que las maestras que sí tienen formación extracurricular no poseen un conocimiento amplio en relación a la influencia de la tecnología en el desarrollo del juego y el lenguaje (28%) mientras que el porcentaje de conocimiento amplio es mayor en las maestras que no tienen formación extracurricular (32%).
Fil: Fil: Alle, Josefina y Muré, Daniela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentina
Materia
Lenguaje del protoinfante
Período de adquisición de la subjetividad
Nivel de conocimientos
Jardines maternales
Formularios de Google
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24427

id RepHipUNR_2ca9aaf07c847313d4b1ba4ec6e54e5e
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24427
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Nivel de conocimientos que tienen las maestras de jardines maternales sobre la importancia del juego en la construcción del lenguaje en niños de 0 a 3 años, en la ciudad de Rosario, en el año 2021Alle, JosefinaMuré, Danielahttps://purl.org/becyt/ford/3.3Lenguaje del protoinfantePeríodo de adquisición de la subjetividadNivel de conocimientosJardines maternalesFormularios de GoogleEl presente trabajo de investigación, es un estudio descriptivo de tipo transversal cuyo objetivo es determinar el nivel de conocimientos que poseen las maestras de diferentes jardines maternales de la ciudad de Rosario, sobre la importancia del juego en la construcción del lenguaje en niños de 0 a 3 años en el año 2021, a partir de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a dicha población. Para abordar esta investigación se utilizaron encuestas confeccionadas mediante la plataforma “Formularios de Google”, debido a que la población se encontraba atravesando un ASPO (aislamiento, social, preventivo y obligatorio) con motivo de la pandemia “Covid 19”. Por ello, resultó ser el método más ágil y rápido, ya que no requirió una coordinación previa con las maestras, y también facilitó el acceso a la información de ambas partes. El formulario se encuentra conformado por preguntas cerradas y su realización fue anónima y voluntaria. La población está constituida por 50 maestras de jardines maternales a quienes les fueron enviadas con modalidad online las encuestas elaboradas. Las preguntas apuntaron a indagar sobre el conocimiento que tienen acerca de la importancia del juego en la construcción del lenguaje, abordando diferentes temáticas como; conocimiento de las etapas del juego y del lenguaje del protoinfante, período de adquisición de la subjetividad, método de enseñanza - aprendizaje que llevan a cabo así como también la influencia que conlleva el uso de la tecnología en el desarrollo del niño. Por último, el cuestionario contaba con una pregunta destinada a conocer si la docente realizó o no formación extracurricular. A partir del análisis de la información recabada se puede afirmar que, en cuanto a la variable principal; “Nivel de conocimientos sobre la importancia del juego en la construcción del lenguaje en niños de 0 a 3 años” la cual se abordó en tres dimensiones: Conocimiento que poseen sobre la relación existente entre las etapas del juego y las etapas del lenguaje; Conocimiento sobre el concepto de la constitución subjetiva y edad en la que el niño la adquiere y remite a sí mismo como “yo” en su discurso; Conocimiento que poseen sobre el método indicado para que los niños puedan adquirir y desarrollar sus aprendizajes- se concluye que del total de las encuestadas ninguna cuenta con un conocimiento acotado, la mayoría (58%) cuenta con un conocimiento básico y el resto (42%) con un conocimiento amplio sobre la variable en cuestión. En cuanto a la primera variable secundaria, “Conocimiento sobre la influencia de la tecnología en el desarrollo del juego y el lenguaje”, se concluye que, del total de las encuestadas, la mayoría cuenta con un conocimiento amplio (62%), un porcentaje menor con un conocimiento limitado (26%) y el resto con conocimiento acotado (12%). La segunda variable secundaria, “Formación extracurricular de las maestras”, arrojó los siguientes datos: la mayoría (54%) no continuó formándose luego de la carrera, una minoría sí lo hizo (44%) y hubo una encuestada que se abstuvo de responder (2%). A pesar de esto, se evidenció que la segunda variable secundaria, no incide en los resultados de las demás, tanto de la principal como de la primera variable secundaria, dado que las maestras que sí tienen formación extracurricular no poseen un conocimiento amplio concerniente a la influencia del juego en la construcción del lenguaje (18%) mientras que el porcentaje de conocimiento amplio es mayor en las maestras que no tienen una formación extracurricular (22%). Una situación semejante se evidenció con respecto a la primer variable secundaria, ya que las maestras que sí tienen formación extracurricular no poseen un conocimiento amplio en relación a la influencia de la tecnología en el desarrollo del juego y el lenguaje (28%) mientras que el porcentaje de conocimiento amplio es mayor en las maestras que no tienen formación extracurricular (32%).Fil: Fil: Alle, Josefina y Muré, Daniela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.Gómez, Sabrina B.2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/24427spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:22Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/24427instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:22.755RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Nivel de conocimientos que tienen las maestras de jardines maternales sobre la importancia del juego en la construcción del lenguaje en niños de 0 a 3 años, en la ciudad de Rosario, en el año 2021
title Nivel de conocimientos que tienen las maestras de jardines maternales sobre la importancia del juego en la construcción del lenguaje en niños de 0 a 3 años, en la ciudad de Rosario, en el año 2021
spellingShingle Nivel de conocimientos que tienen las maestras de jardines maternales sobre la importancia del juego en la construcción del lenguaje en niños de 0 a 3 años, en la ciudad de Rosario, en el año 2021
Alle, Josefina
Lenguaje del protoinfante
Período de adquisición de la subjetividad
Nivel de conocimientos
Jardines maternales
Formularios de Google
title_short Nivel de conocimientos que tienen las maestras de jardines maternales sobre la importancia del juego en la construcción del lenguaje en niños de 0 a 3 años, en la ciudad de Rosario, en el año 2021
title_full Nivel de conocimientos que tienen las maestras de jardines maternales sobre la importancia del juego en la construcción del lenguaje en niños de 0 a 3 años, en la ciudad de Rosario, en el año 2021
title_fullStr Nivel de conocimientos que tienen las maestras de jardines maternales sobre la importancia del juego en la construcción del lenguaje en niños de 0 a 3 años, en la ciudad de Rosario, en el año 2021
title_full_unstemmed Nivel de conocimientos que tienen las maestras de jardines maternales sobre la importancia del juego en la construcción del lenguaje en niños de 0 a 3 años, en la ciudad de Rosario, en el año 2021
title_sort Nivel de conocimientos que tienen las maestras de jardines maternales sobre la importancia del juego en la construcción del lenguaje en niños de 0 a 3 años, en la ciudad de Rosario, en el año 2021
dc.creator.none.fl_str_mv Alle, Josefina
Muré, Daniela
author Alle, Josefina
author_facet Alle, Josefina
Muré, Daniela
author_role author
author2 Muré, Daniela
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gómez, Sabrina B.
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
dc.subject.none.fl_str_mv Lenguaje del protoinfante
Período de adquisición de la subjetividad
Nivel de conocimientos
Jardines maternales
Formularios de Google
topic Lenguaje del protoinfante
Período de adquisición de la subjetividad
Nivel de conocimientos
Jardines maternales
Formularios de Google
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de investigación, es un estudio descriptivo de tipo transversal cuyo objetivo es determinar el nivel de conocimientos que poseen las maestras de diferentes jardines maternales de la ciudad de Rosario, sobre la importancia del juego en la construcción del lenguaje en niños de 0 a 3 años en el año 2021, a partir de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a dicha población. Para abordar esta investigación se utilizaron encuestas confeccionadas mediante la plataforma “Formularios de Google”, debido a que la población se encontraba atravesando un ASPO (aislamiento, social, preventivo y obligatorio) con motivo de la pandemia “Covid 19”. Por ello, resultó ser el método más ágil y rápido, ya que no requirió una coordinación previa con las maestras, y también facilitó el acceso a la información de ambas partes. El formulario se encuentra conformado por preguntas cerradas y su realización fue anónima y voluntaria. La población está constituida por 50 maestras de jardines maternales a quienes les fueron enviadas con modalidad online las encuestas elaboradas. Las preguntas apuntaron a indagar sobre el conocimiento que tienen acerca de la importancia del juego en la construcción del lenguaje, abordando diferentes temáticas como; conocimiento de las etapas del juego y del lenguaje del protoinfante, período de adquisición de la subjetividad, método de enseñanza - aprendizaje que llevan a cabo así como también la influencia que conlleva el uso de la tecnología en el desarrollo del niño. Por último, el cuestionario contaba con una pregunta destinada a conocer si la docente realizó o no formación extracurricular. A partir del análisis de la información recabada se puede afirmar que, en cuanto a la variable principal; “Nivel de conocimientos sobre la importancia del juego en la construcción del lenguaje en niños de 0 a 3 años” la cual se abordó en tres dimensiones: Conocimiento que poseen sobre la relación existente entre las etapas del juego y las etapas del lenguaje; Conocimiento sobre el concepto de la constitución subjetiva y edad en la que el niño la adquiere y remite a sí mismo como “yo” en su discurso; Conocimiento que poseen sobre el método indicado para que los niños puedan adquirir y desarrollar sus aprendizajes- se concluye que del total de las encuestadas ninguna cuenta con un conocimiento acotado, la mayoría (58%) cuenta con un conocimiento básico y el resto (42%) con un conocimiento amplio sobre la variable en cuestión. En cuanto a la primera variable secundaria, “Conocimiento sobre la influencia de la tecnología en el desarrollo del juego y el lenguaje”, se concluye que, del total de las encuestadas, la mayoría cuenta con un conocimiento amplio (62%), un porcentaje menor con un conocimiento limitado (26%) y el resto con conocimiento acotado (12%). La segunda variable secundaria, “Formación extracurricular de las maestras”, arrojó los siguientes datos: la mayoría (54%) no continuó formándose luego de la carrera, una minoría sí lo hizo (44%) y hubo una encuestada que se abstuvo de responder (2%). A pesar de esto, se evidenció que la segunda variable secundaria, no incide en los resultados de las demás, tanto de la principal como de la primera variable secundaria, dado que las maestras que sí tienen formación extracurricular no poseen un conocimiento amplio concerniente a la influencia del juego en la construcción del lenguaje (18%) mientras que el porcentaje de conocimiento amplio es mayor en las maestras que no tienen una formación extracurricular (22%). Una situación semejante se evidenció con respecto a la primer variable secundaria, ya que las maestras que sí tienen formación extracurricular no poseen un conocimiento amplio en relación a la influencia de la tecnología en el desarrollo del juego y el lenguaje (28%) mientras que el porcentaje de conocimiento amplio es mayor en las maestras que no tienen formación extracurricular (32%).
Fil: Fil: Alle, Josefina y Muré, Daniela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentina
description El presente trabajo de investigación, es un estudio descriptivo de tipo transversal cuyo objetivo es determinar el nivel de conocimientos que poseen las maestras de diferentes jardines maternales de la ciudad de Rosario, sobre la importancia del juego en la construcción del lenguaje en niños de 0 a 3 años en el año 2021, a partir de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a dicha población. Para abordar esta investigación se utilizaron encuestas confeccionadas mediante la plataforma “Formularios de Google”, debido a que la población se encontraba atravesando un ASPO (aislamiento, social, preventivo y obligatorio) con motivo de la pandemia “Covid 19”. Por ello, resultó ser el método más ágil y rápido, ya que no requirió una coordinación previa con las maestras, y también facilitó el acceso a la información de ambas partes. El formulario se encuentra conformado por preguntas cerradas y su realización fue anónima y voluntaria. La población está constituida por 50 maestras de jardines maternales a quienes les fueron enviadas con modalidad online las encuestas elaboradas. Las preguntas apuntaron a indagar sobre el conocimiento que tienen acerca de la importancia del juego en la construcción del lenguaje, abordando diferentes temáticas como; conocimiento de las etapas del juego y del lenguaje del protoinfante, período de adquisición de la subjetividad, método de enseñanza - aprendizaje que llevan a cabo así como también la influencia que conlleva el uso de la tecnología en el desarrollo del niño. Por último, el cuestionario contaba con una pregunta destinada a conocer si la docente realizó o no formación extracurricular. A partir del análisis de la información recabada se puede afirmar que, en cuanto a la variable principal; “Nivel de conocimientos sobre la importancia del juego en la construcción del lenguaje en niños de 0 a 3 años” la cual se abordó en tres dimensiones: Conocimiento que poseen sobre la relación existente entre las etapas del juego y las etapas del lenguaje; Conocimiento sobre el concepto de la constitución subjetiva y edad en la que el niño la adquiere y remite a sí mismo como “yo” en su discurso; Conocimiento que poseen sobre el método indicado para que los niños puedan adquirir y desarrollar sus aprendizajes- se concluye que del total de las encuestadas ninguna cuenta con un conocimiento acotado, la mayoría (58%) cuenta con un conocimiento básico y el resto (42%) con un conocimiento amplio sobre la variable en cuestión. En cuanto a la primera variable secundaria, “Conocimiento sobre la influencia de la tecnología en el desarrollo del juego y el lenguaje”, se concluye que, del total de las encuestadas, la mayoría cuenta con un conocimiento amplio (62%), un porcentaje menor con un conocimiento limitado (26%) y el resto con conocimiento acotado (12%). La segunda variable secundaria, “Formación extracurricular de las maestras”, arrojó los siguientes datos: la mayoría (54%) no continuó formándose luego de la carrera, una minoría sí lo hizo (44%) y hubo una encuestada que se abstuvo de responder (2%). A pesar de esto, se evidenció que la segunda variable secundaria, no incide en los resultados de las demás, tanto de la principal como de la primera variable secundaria, dado que las maestras que sí tienen formación extracurricular no poseen un conocimiento amplio concerniente a la influencia del juego en la construcción del lenguaje (18%) mientras que el porcentaje de conocimiento amplio es mayor en las maestras que no tienen una formación extracurricular (22%). Una situación semejante se evidenció con respecto a la primer variable secundaria, ya que las maestras que sí tienen formación extracurricular no poseen un conocimiento amplio en relación a la influencia de la tecnología en el desarrollo del juego y el lenguaje (28%) mientras que el porcentaje de conocimiento amplio es mayor en las maestras que no tienen formación extracurricular (32%).
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/24427
url http://hdl.handle.net/2133/24427
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618784610975745
score 13.070432