Andar las ciencias : la narrativa crossmedia en la comunicación social de las ciencias

Autores
Nioi, Josefina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Casasola, María Soledad
Descripción
En este trabajo final de la última etapa de la licenciatura en Comunicación Social se propone un recorrido por cuatro ejes que tienen su anclaje en investigaciones científicas de la Universidad Nacional de Rosario y que resignifican la ciudad que conocemos y vemos todos los días. A través de una estrategia crossmedia, el objetivo principal es comunicar contenido sobre ciencia desde los lenguajes audiovisual, gráfico y sonoro en medios digitales y tradicionales, a partir del modelo interactivo de la Comunicación Social de las Ciencias y las metodologías que postula la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario. Motivada por la pertinencia de la novedad y el amplio campo por explorar en materia de comunicación de la ciencia, esta tesina propone superar las teorías del déficit cognitivo a partir de la co-construcción del conocimiento entre actores involucrados y la producción de nuevos sentidos. Desde la práctica, el aporte está fundado en la producción de material interactivo que siente las bases para modelos educativos que tengan en cuenta el desarrollo de las TIC y el uso de las mismas en el aula y fuera de ella. Por ende, el público es entendido como generador de contenido -no son meros oyentes- y con ciertas habilidades digitales básicas ya adquiridas para emprender de forma virtual el recorrido que se propone. El desarrollo teórico se divide en cuatro grandes capítulos que abarcan la totalidad de la temática escogida: la presentación, el marco teórico, el marco de producción y las conclusiones. En la presentación se explicitan las bases del proyecto, objetivos y oportunidad del tema, que son el puntapié inicial para dar paso a las teorías y conceptos desde los que se plantea la tesina. En este sentido, en el marco teórico se describe a grandes rasgos la concepción de sociedad del conocimiento desde la perspectiva de Krüger (2006), investigaciones en torno a la web 2.0, la teoría de la comunicación estratégica de Massoni (2000, 2007), definición del modelo interactivo de Comunicación de las Ciencias desde el punto de vista de Gasparri (2012, 2017), las narrativas crossmedia tal como las plantea Scolari (2012, 2013) retomando a Jenkins (2008), algunos criterios importantes sobre las redes sociales y, finalmente, problematizaciones en torno a la ciudad como espacio colectivo de identidades, tal como lo postulan Augé (1992) y De Certeau (2000). La selección de autores y teorías responde a la intencionalidad de dar un marco preciso a conceptos que construyen la formulación práctica de la tesina como un esquema que lo rige y lo condiciona. 5Es sobre este soporte teórico que se plantea el marco del proyecto con sus aspectos metodológicos y fundamentaciones en torno al producir: el por qué y el para qué. Por último, se dejaron asentadas las conclusiones a las que se arribó luego de responder los interrogantes de la investigación y del delineamiento de una perspectiva propia. Por ende, la intención del desarrollo teórico y práctico que sigue no es más que arrojar nuevos conocimientos al campo de la comunicación y dejar como precedentes interrogantes que sirvan para replantear supuestos que se tienen adquiridos. La sociedad es compleja, por lo tanto, todas las ciencias que sean sociales también lo son. En este inmenso rizoma en que está inserto un comunicador, es valorable la búsqueda de verdades parciales que puedan cuestionar los órdenes que creemos dados para poder transformar la realidad
Fil: Fil: Nioi, Josefina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.
Materia
Ciencia
Tecnología
Investigaciones científicas
Crossmedia
Comunicación social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/16002

id RepHipUNR_2924158d0cea7c35c70367e4a9a8bf52
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/16002
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Andar las ciencias : la narrativa crossmedia en la comunicación social de las cienciasNioi, JosefinaCienciaTecnologíaInvestigaciones científicasCrossmediaComunicación socialEn este trabajo final de la última etapa de la licenciatura en Comunicación Social se propone un recorrido por cuatro ejes que tienen su anclaje en investigaciones científicas de la Universidad Nacional de Rosario y que resignifican la ciudad que conocemos y vemos todos los días. A través de una estrategia crossmedia, el objetivo principal es comunicar contenido sobre ciencia desde los lenguajes audiovisual, gráfico y sonoro en medios digitales y tradicionales, a partir del modelo interactivo de la Comunicación Social de las Ciencias y las metodologías que postula la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario. Motivada por la pertinencia de la novedad y el amplio campo por explorar en materia de comunicación de la ciencia, esta tesina propone superar las teorías del déficit cognitivo a partir de la co-construcción del conocimiento entre actores involucrados y la producción de nuevos sentidos. Desde la práctica, el aporte está fundado en la producción de material interactivo que siente las bases para modelos educativos que tengan en cuenta el desarrollo de las TIC y el uso de las mismas en el aula y fuera de ella. Por ende, el público es entendido como generador de contenido -no son meros oyentes- y con ciertas habilidades digitales básicas ya adquiridas para emprender de forma virtual el recorrido que se propone. El desarrollo teórico se divide en cuatro grandes capítulos que abarcan la totalidad de la temática escogida: la presentación, el marco teórico, el marco de producción y las conclusiones. En la presentación se explicitan las bases del proyecto, objetivos y oportunidad del tema, que son el puntapié inicial para dar paso a las teorías y conceptos desde los que se plantea la tesina. En este sentido, en el marco teórico se describe a grandes rasgos la concepción de sociedad del conocimiento desde la perspectiva de Krüger (2006), investigaciones en torno a la web 2.0, la teoría de la comunicación estratégica de Massoni (2000, 2007), definición del modelo interactivo de Comunicación de las Ciencias desde el punto de vista de Gasparri (2012, 2017), las narrativas crossmedia tal como las plantea Scolari (2012, 2013) retomando a Jenkins (2008), algunos criterios importantes sobre las redes sociales y, finalmente, problematizaciones en torno a la ciudad como espacio colectivo de identidades, tal como lo postulan Augé (1992) y De Certeau (2000). La selección de autores y teorías responde a la intencionalidad de dar un marco preciso a conceptos que construyen la formulación práctica de la tesina como un esquema que lo rige y lo condiciona. 5Es sobre este soporte teórico que se plantea el marco del proyecto con sus aspectos metodológicos y fundamentaciones en torno al producir: el por qué y el para qué. Por último, se dejaron asentadas las conclusiones a las que se arribó luego de responder los interrogantes de la investigación y del delineamiento de una perspectiva propia. Por ende, la intención del desarrollo teórico y práctico que sigue no es más que arrojar nuevos conocimientos al campo de la comunicación y dejar como precedentes interrogantes que sirvan para replantear supuestos que se tienen adquiridos. La sociedad es compleja, por lo tanto, todas las ciencias que sean sociales también lo son. En este inmenso rizoma en que está inserto un comunicador, es valorable la búsqueda de verdades parciales que puedan cuestionar los órdenes que creemos dados para poder transformar la realidadFil: Fil: Nioi, Josefina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesCasasola, María Soledad2019-08-16info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/16002spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:31Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/16002instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:32.182RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Andar las ciencias : la narrativa crossmedia en la comunicación social de las ciencias
title Andar las ciencias : la narrativa crossmedia en la comunicación social de las ciencias
spellingShingle Andar las ciencias : la narrativa crossmedia en la comunicación social de las ciencias
Nioi, Josefina
Ciencia
Tecnología
Investigaciones científicas
Crossmedia
Comunicación social
title_short Andar las ciencias : la narrativa crossmedia en la comunicación social de las ciencias
title_full Andar las ciencias : la narrativa crossmedia en la comunicación social de las ciencias
title_fullStr Andar las ciencias : la narrativa crossmedia en la comunicación social de las ciencias
title_full_unstemmed Andar las ciencias : la narrativa crossmedia en la comunicación social de las ciencias
title_sort Andar las ciencias : la narrativa crossmedia en la comunicación social de las ciencias
dc.creator.none.fl_str_mv Nioi, Josefina
author Nioi, Josefina
author_facet Nioi, Josefina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Casasola, María Soledad
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencia
Tecnología
Investigaciones científicas
Crossmedia
Comunicación social
topic Ciencia
Tecnología
Investigaciones científicas
Crossmedia
Comunicación social
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo final de la última etapa de la licenciatura en Comunicación Social se propone un recorrido por cuatro ejes que tienen su anclaje en investigaciones científicas de la Universidad Nacional de Rosario y que resignifican la ciudad que conocemos y vemos todos los días. A través de una estrategia crossmedia, el objetivo principal es comunicar contenido sobre ciencia desde los lenguajes audiovisual, gráfico y sonoro en medios digitales y tradicionales, a partir del modelo interactivo de la Comunicación Social de las Ciencias y las metodologías que postula la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario. Motivada por la pertinencia de la novedad y el amplio campo por explorar en materia de comunicación de la ciencia, esta tesina propone superar las teorías del déficit cognitivo a partir de la co-construcción del conocimiento entre actores involucrados y la producción de nuevos sentidos. Desde la práctica, el aporte está fundado en la producción de material interactivo que siente las bases para modelos educativos que tengan en cuenta el desarrollo de las TIC y el uso de las mismas en el aula y fuera de ella. Por ende, el público es entendido como generador de contenido -no son meros oyentes- y con ciertas habilidades digitales básicas ya adquiridas para emprender de forma virtual el recorrido que se propone. El desarrollo teórico se divide en cuatro grandes capítulos que abarcan la totalidad de la temática escogida: la presentación, el marco teórico, el marco de producción y las conclusiones. En la presentación se explicitan las bases del proyecto, objetivos y oportunidad del tema, que son el puntapié inicial para dar paso a las teorías y conceptos desde los que se plantea la tesina. En este sentido, en el marco teórico se describe a grandes rasgos la concepción de sociedad del conocimiento desde la perspectiva de Krüger (2006), investigaciones en torno a la web 2.0, la teoría de la comunicación estratégica de Massoni (2000, 2007), definición del modelo interactivo de Comunicación de las Ciencias desde el punto de vista de Gasparri (2012, 2017), las narrativas crossmedia tal como las plantea Scolari (2012, 2013) retomando a Jenkins (2008), algunos criterios importantes sobre las redes sociales y, finalmente, problematizaciones en torno a la ciudad como espacio colectivo de identidades, tal como lo postulan Augé (1992) y De Certeau (2000). La selección de autores y teorías responde a la intencionalidad de dar un marco preciso a conceptos que construyen la formulación práctica de la tesina como un esquema que lo rige y lo condiciona. 5Es sobre este soporte teórico que se plantea el marco del proyecto con sus aspectos metodológicos y fundamentaciones en torno al producir: el por qué y el para qué. Por último, se dejaron asentadas las conclusiones a las que se arribó luego de responder los interrogantes de la investigación y del delineamiento de una perspectiva propia. Por ende, la intención del desarrollo teórico y práctico que sigue no es más que arrojar nuevos conocimientos al campo de la comunicación y dejar como precedentes interrogantes que sirvan para replantear supuestos que se tienen adquiridos. La sociedad es compleja, por lo tanto, todas las ciencias que sean sociales también lo son. En este inmenso rizoma en que está inserto un comunicador, es valorable la búsqueda de verdades parciales que puedan cuestionar los órdenes que creemos dados para poder transformar la realidad
Fil: Fil: Nioi, Josefina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.
description En este trabajo final de la última etapa de la licenciatura en Comunicación Social se propone un recorrido por cuatro ejes que tienen su anclaje en investigaciones científicas de la Universidad Nacional de Rosario y que resignifican la ciudad que conocemos y vemos todos los días. A través de una estrategia crossmedia, el objetivo principal es comunicar contenido sobre ciencia desde los lenguajes audiovisual, gráfico y sonoro en medios digitales y tradicionales, a partir del modelo interactivo de la Comunicación Social de las Ciencias y las metodologías que postula la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario. Motivada por la pertinencia de la novedad y el amplio campo por explorar en materia de comunicación de la ciencia, esta tesina propone superar las teorías del déficit cognitivo a partir de la co-construcción del conocimiento entre actores involucrados y la producción de nuevos sentidos. Desde la práctica, el aporte está fundado en la producción de material interactivo que siente las bases para modelos educativos que tengan en cuenta el desarrollo de las TIC y el uso de las mismas en el aula y fuera de ella. Por ende, el público es entendido como generador de contenido -no son meros oyentes- y con ciertas habilidades digitales básicas ya adquiridas para emprender de forma virtual el recorrido que se propone. El desarrollo teórico se divide en cuatro grandes capítulos que abarcan la totalidad de la temática escogida: la presentación, el marco teórico, el marco de producción y las conclusiones. En la presentación se explicitan las bases del proyecto, objetivos y oportunidad del tema, que son el puntapié inicial para dar paso a las teorías y conceptos desde los que se plantea la tesina. En este sentido, en el marco teórico se describe a grandes rasgos la concepción de sociedad del conocimiento desde la perspectiva de Krüger (2006), investigaciones en torno a la web 2.0, la teoría de la comunicación estratégica de Massoni (2000, 2007), definición del modelo interactivo de Comunicación de las Ciencias desde el punto de vista de Gasparri (2012, 2017), las narrativas crossmedia tal como las plantea Scolari (2012, 2013) retomando a Jenkins (2008), algunos criterios importantes sobre las redes sociales y, finalmente, problematizaciones en torno a la ciudad como espacio colectivo de identidades, tal como lo postulan Augé (1992) y De Certeau (2000). La selección de autores y teorías responde a la intencionalidad de dar un marco preciso a conceptos que construyen la formulación práctica de la tesina como un esquema que lo rige y lo condiciona. 5Es sobre este soporte teórico que se plantea el marco del proyecto con sus aspectos metodológicos y fundamentaciones en torno al producir: el por qué y el para qué. Por último, se dejaron asentadas las conclusiones a las que se arribó luego de responder los interrogantes de la investigación y del delineamiento de una perspectiva propia. Por ende, la intención del desarrollo teórico y práctico que sigue no es más que arrojar nuevos conocimientos al campo de la comunicación y dejar como precedentes interrogantes que sirvan para replantear supuestos que se tienen adquiridos. La sociedad es compleja, por lo tanto, todas las ciencias que sean sociales también lo son. En este inmenso rizoma en que está inserto un comunicador, es valorable la búsqueda de verdades parciales que puedan cuestionar los órdenes que creemos dados para poder transformar la realidad
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/16002
url http://hdl.handle.net/2133/16002
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618768907501568
score 13.069144