Grandes intervenciones urbanas en ciudades intermedias. Caracterización e impactos del complejo Alto Rosario y del Centro Municipal Distrito Sur

Autores
Pontoni, Silvina; Fernández, María Laura
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La investigación (“Carácter e impacto de las grandes intervenciones urbanas en ciudades de escala intermedia. Rosario y los objetos de la nueva imagen”, proyecto acreditado como ProyArq147 por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNR desde 2013) tiene como preocupación las grandes intervenciones urbanas concretadas en la ciudad de Rosario desde los años 90, en la perspectiva de contribuir al debate sobre la singularidad que este tipo de operaciones de transformación urbana han asumido en ciudades de escala intermedia, en nuestro contexto nacional, como operaciones en sí mismas y con relación a los efectos que producen sobre su entorno urbano y respecto de la estructura de la ciudad. En esta oportunidad, se presentan avances referidos a dos casos: el Complejo Alto Rosario y el Centro Municipal de Distrito Sur, inaugurados en 2004 y 2002, respectivamente. El primero de estas obras tiene una modalidad de gestión público-privada (el Alto Rosario) y una función principalmente comercial, mientras que el segundo es de gestión pública (el CMD), con una función administrativa predominante. Se ubican en la categoría de “nuevos artefactos urbanos” (NAU), que destacan dentro de su entorno por función y/o forma y presentan una posición estratégica dentro de la ciudad. Ambos son producto de decisiones urbanísticas precisas (Plan Estratégico, Programa de Descentralización, etc.) y quedan involucrados dentro de operaciones urbanas mayores, de las que constituyen su “punta de lanza”: el Centro de Reconversión Urbana Scalabrini Ortiz, de desarrollo más avanzado (que incluye la zona de Talleres Rosario, ferroviarios, y de Puerto Norte), y el Centro de Reconversión Urbana ex Batallón 121, de desarrollo urbano más incipiente; ambos autorizados y regulados por Planes Especiales y previstos de algún modo en decisiones tomadas a fines de los años 60’. Para abordar la investigación, se definen varios ejes de trabajo: por un lado, el análisis de las modalidades de implantación y de gestión de los proyectos elegidos; y por otro, la identificación de los efectos que estas irrupciones han producido en el espacio y dinámica urbana y en el tejido social. Así, para los casos específicos elegidos, entre los resultados parciales obtenidos en el trabajo de investigación, podemos mencionar el reconocimiento de sus modos de implantación en el sitio, de la calidad del espacio urbano ofrecido, de las modalidades de la gestión urbana y de su relación con las directrices generales de planificación urbana para ciudad. Los aspectos relevados son los siguientes: a) Modo de apropiación del espacio urbano (localización particular, funcionalidad, morfología, accesibilidad urbana, espacio público); b) Modalidad de gestión urbanística (actores involucrados, instrumentos de planificación y de gestión utilizados, compromisos asumidos por las partes para viabilizar el proyecto). También, se han producido avances en cuanto a la identificación de efectos producidos en su entorno, especialmente, del orden de lo urbanístico y en lo que hace a algunos aspectos de la dinámica urbana y social (cambios en los valores de suelo, nuevos usos, nuevas obras públicas, cambios normativos, etc.).
Fil: Fill: Pontoni, Silvina, FAPyD-UNR
Materia
Ciudad
Arquitectura
Rosario
Intervenciones urbanas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/6855

id RepHipUNR_20b720f1b978d580eb1161d032d04427
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/6855
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Grandes intervenciones urbanas en ciudades intermedias. Caracterización e impactos del complejo Alto Rosario y del Centro Municipal Distrito SurPontoni, SilvinaFernández, María LauraCiudadArquitecturaRosarioIntervenciones urbanasLa investigación (“Carácter e impacto de las grandes intervenciones urbanas en ciudades de escala intermedia. Rosario y los objetos de la nueva imagen”, proyecto acreditado como ProyArq147 por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNR desde 2013) tiene como preocupación las grandes intervenciones urbanas concretadas en la ciudad de Rosario desde los años 90, en la perspectiva de contribuir al debate sobre la singularidad que este tipo de operaciones de transformación urbana han asumido en ciudades de escala intermedia, en nuestro contexto nacional, como operaciones en sí mismas y con relación a los efectos que producen sobre su entorno urbano y respecto de la estructura de la ciudad. En esta oportunidad, se presentan avances referidos a dos casos: el Complejo Alto Rosario y el Centro Municipal de Distrito Sur, inaugurados en 2004 y 2002, respectivamente. El primero de estas obras tiene una modalidad de gestión público-privada (el Alto Rosario) y una función principalmente comercial, mientras que el segundo es de gestión pública (el CMD), con una función administrativa predominante. Se ubican en la categoría de “nuevos artefactos urbanos” (NAU), que destacan dentro de su entorno por función y/o forma y presentan una posición estratégica dentro de la ciudad. Ambos son producto de decisiones urbanísticas precisas (Plan Estratégico, Programa de Descentralización, etc.) y quedan involucrados dentro de operaciones urbanas mayores, de las que constituyen su “punta de lanza”: el Centro de Reconversión Urbana Scalabrini Ortiz, de desarrollo más avanzado (que incluye la zona de Talleres Rosario, ferroviarios, y de Puerto Norte), y el Centro de Reconversión Urbana ex Batallón 121, de desarrollo urbano más incipiente; ambos autorizados y regulados por Planes Especiales y previstos de algún modo en decisiones tomadas a fines de los años 60’. Para abordar la investigación, se definen varios ejes de trabajo: por un lado, el análisis de las modalidades de implantación y de gestión de los proyectos elegidos; y por otro, la identificación de los efectos que estas irrupciones han producido en el espacio y dinámica urbana y en el tejido social. Así, para los casos específicos elegidos, entre los resultados parciales obtenidos en el trabajo de investigación, podemos mencionar el reconocimiento de sus modos de implantación en el sitio, de la calidad del espacio urbano ofrecido, de las modalidades de la gestión urbana y de su relación con las directrices generales de planificación urbana para ciudad. Los aspectos relevados son los siguientes: a) Modo de apropiación del espacio urbano (localización particular, funcionalidad, morfología, accesibilidad urbana, espacio público); b) Modalidad de gestión urbanística (actores involucrados, instrumentos de planificación y de gestión utilizados, compromisos asumidos por las partes para viabilizar el proyecto). También, se han producido avances en cuanto a la identificación de efectos producidos en su entorno, especialmente, del orden de lo urbanístico y en lo que hace a algunos aspectos de la dinámica urbana y social (cambios en los valores de suelo, nuevos usos, nuevas obras públicas, cambios normativos, etc.).Fil: Fill: Pontoni, Silvina, FAPyD-UNR2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpegapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/6855urn:isbn: 978-987-702-204-9spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:08Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/6855instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:08.927RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Grandes intervenciones urbanas en ciudades intermedias. Caracterización e impactos del complejo Alto Rosario y del Centro Municipal Distrito Sur
title Grandes intervenciones urbanas en ciudades intermedias. Caracterización e impactos del complejo Alto Rosario y del Centro Municipal Distrito Sur
spellingShingle Grandes intervenciones urbanas en ciudades intermedias. Caracterización e impactos del complejo Alto Rosario y del Centro Municipal Distrito Sur
Pontoni, Silvina
Ciudad
Arquitectura
Rosario
Intervenciones urbanas
title_short Grandes intervenciones urbanas en ciudades intermedias. Caracterización e impactos del complejo Alto Rosario y del Centro Municipal Distrito Sur
title_full Grandes intervenciones urbanas en ciudades intermedias. Caracterización e impactos del complejo Alto Rosario y del Centro Municipal Distrito Sur
title_fullStr Grandes intervenciones urbanas en ciudades intermedias. Caracterización e impactos del complejo Alto Rosario y del Centro Municipal Distrito Sur
title_full_unstemmed Grandes intervenciones urbanas en ciudades intermedias. Caracterización e impactos del complejo Alto Rosario y del Centro Municipal Distrito Sur
title_sort Grandes intervenciones urbanas en ciudades intermedias. Caracterización e impactos del complejo Alto Rosario y del Centro Municipal Distrito Sur
dc.creator.none.fl_str_mv Pontoni, Silvina
Fernández, María Laura
author Pontoni, Silvina
author_facet Pontoni, Silvina
Fernández, María Laura
author_role author
author2 Fernández, María Laura
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciudad
Arquitectura
Rosario
Intervenciones urbanas
topic Ciudad
Arquitectura
Rosario
Intervenciones urbanas
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación (“Carácter e impacto de las grandes intervenciones urbanas en ciudades de escala intermedia. Rosario y los objetos de la nueva imagen”, proyecto acreditado como ProyArq147 por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNR desde 2013) tiene como preocupación las grandes intervenciones urbanas concretadas en la ciudad de Rosario desde los años 90, en la perspectiva de contribuir al debate sobre la singularidad que este tipo de operaciones de transformación urbana han asumido en ciudades de escala intermedia, en nuestro contexto nacional, como operaciones en sí mismas y con relación a los efectos que producen sobre su entorno urbano y respecto de la estructura de la ciudad. En esta oportunidad, se presentan avances referidos a dos casos: el Complejo Alto Rosario y el Centro Municipal de Distrito Sur, inaugurados en 2004 y 2002, respectivamente. El primero de estas obras tiene una modalidad de gestión público-privada (el Alto Rosario) y una función principalmente comercial, mientras que el segundo es de gestión pública (el CMD), con una función administrativa predominante. Se ubican en la categoría de “nuevos artefactos urbanos” (NAU), que destacan dentro de su entorno por función y/o forma y presentan una posición estratégica dentro de la ciudad. Ambos son producto de decisiones urbanísticas precisas (Plan Estratégico, Programa de Descentralización, etc.) y quedan involucrados dentro de operaciones urbanas mayores, de las que constituyen su “punta de lanza”: el Centro de Reconversión Urbana Scalabrini Ortiz, de desarrollo más avanzado (que incluye la zona de Talleres Rosario, ferroviarios, y de Puerto Norte), y el Centro de Reconversión Urbana ex Batallón 121, de desarrollo urbano más incipiente; ambos autorizados y regulados por Planes Especiales y previstos de algún modo en decisiones tomadas a fines de los años 60’. Para abordar la investigación, se definen varios ejes de trabajo: por un lado, el análisis de las modalidades de implantación y de gestión de los proyectos elegidos; y por otro, la identificación de los efectos que estas irrupciones han producido en el espacio y dinámica urbana y en el tejido social. Así, para los casos específicos elegidos, entre los resultados parciales obtenidos en el trabajo de investigación, podemos mencionar el reconocimiento de sus modos de implantación en el sitio, de la calidad del espacio urbano ofrecido, de las modalidades de la gestión urbana y de su relación con las directrices generales de planificación urbana para ciudad. Los aspectos relevados son los siguientes: a) Modo de apropiación del espacio urbano (localización particular, funcionalidad, morfología, accesibilidad urbana, espacio público); b) Modalidad de gestión urbanística (actores involucrados, instrumentos de planificación y de gestión utilizados, compromisos asumidos por las partes para viabilizar el proyecto). También, se han producido avances en cuanto a la identificación de efectos producidos en su entorno, especialmente, del orden de lo urbanístico y en lo que hace a algunos aspectos de la dinámica urbana y social (cambios en los valores de suelo, nuevos usos, nuevas obras públicas, cambios normativos, etc.).
Fil: Fill: Pontoni, Silvina, FAPyD-UNR
description La investigación (“Carácter e impacto de las grandes intervenciones urbanas en ciudades de escala intermedia. Rosario y los objetos de la nueva imagen”, proyecto acreditado como ProyArq147 por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNR desde 2013) tiene como preocupación las grandes intervenciones urbanas concretadas en la ciudad de Rosario desde los años 90, en la perspectiva de contribuir al debate sobre la singularidad que este tipo de operaciones de transformación urbana han asumido en ciudades de escala intermedia, en nuestro contexto nacional, como operaciones en sí mismas y con relación a los efectos que producen sobre su entorno urbano y respecto de la estructura de la ciudad. En esta oportunidad, se presentan avances referidos a dos casos: el Complejo Alto Rosario y el Centro Municipal de Distrito Sur, inaugurados en 2004 y 2002, respectivamente. El primero de estas obras tiene una modalidad de gestión público-privada (el Alto Rosario) y una función principalmente comercial, mientras que el segundo es de gestión pública (el CMD), con una función administrativa predominante. Se ubican en la categoría de “nuevos artefactos urbanos” (NAU), que destacan dentro de su entorno por función y/o forma y presentan una posición estratégica dentro de la ciudad. Ambos son producto de decisiones urbanísticas precisas (Plan Estratégico, Programa de Descentralización, etc.) y quedan involucrados dentro de operaciones urbanas mayores, de las que constituyen su “punta de lanza”: el Centro de Reconversión Urbana Scalabrini Ortiz, de desarrollo más avanzado (que incluye la zona de Talleres Rosario, ferroviarios, y de Puerto Norte), y el Centro de Reconversión Urbana ex Batallón 121, de desarrollo urbano más incipiente; ambos autorizados y regulados por Planes Especiales y previstos de algún modo en decisiones tomadas a fines de los años 60’. Para abordar la investigación, se definen varios ejes de trabajo: por un lado, el análisis de las modalidades de implantación y de gestión de los proyectos elegidos; y por otro, la identificación de los efectos que estas irrupciones han producido en el espacio y dinámica urbana y en el tejido social. Así, para los casos específicos elegidos, entre los resultados parciales obtenidos en el trabajo de investigación, podemos mencionar el reconocimiento de sus modos de implantación en el sitio, de la calidad del espacio urbano ofrecido, de las modalidades de la gestión urbana y de su relación con las directrices generales de planificación urbana para ciudad. Los aspectos relevados son los siguientes: a) Modo de apropiación del espacio urbano (localización particular, funcionalidad, morfología, accesibilidad urbana, espacio público); b) Modalidad de gestión urbanística (actores involucrados, instrumentos de planificación y de gestión utilizados, compromisos asumidos por las partes para viabilizar el proyecto). También, se han producido avances en cuanto a la identificación de efectos producidos en su entorno, especialmente, del orden de lo urbanístico y en lo que hace a algunos aspectos de la dinámica urbana y social (cambios en los valores de suelo, nuevos usos, nuevas obras públicas, cambios normativos, etc.).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/6855
urn:isbn: 978-987-702-204-9
url http://hdl.handle.net/2133/6855
identifier_str_mv urn:isbn: 978-987-702-204-9
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618780235268096
score 13.070432