Avances y dificultades en el reconocimiento de los impactos de grandes intervenciones urbanas en Rosario

Autores
Pontoni, Silvina; Fernández, María Laura
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las “grandes intervenciones urbanas” constituyen fenómenos cada vez más presentes en nuestras ciudades y asumen muy diversas formas en cuanto a tamaño y complejidad funcional. En muchos de estos casos, la “dimensión” de estas operaciones no tiene que ver con su “escala”, sino más bien, con los efectos que producen en el territorio urbano (DE SOLÁ-MORALES, 2008). Por eso no utilizamos la expresión “grandes proyectos urbanos”, más connotada para los mega-proyectos de última generación, ya que nos interesa incluir a todas las intervenciones que se dan sobre enclaves o partes significativas del tejido urbano: tanto operaciones puntuales o grandes contenedores destinados a equipamientos públicos o privados, como importantes desarrollos urbanos de gestión unitaria. Precisamente, debido a que este tipo de proyectos produce efectos sobre el tejido urbano en el que se insertan -y en muchos casos, sobre las componentes urbanas estructurales de la ciudad-, es que resulta necesario indagar sobre los mismos. Es sabido que en algunos casos estos pueden ser positivos, pero en otros no. En ocasiones generan movimientos de rechazo, incluso antes de su ejecución; en especial, en territorios fragmentados y marcados por contrastes sociales y urbanos como los nuestros. El riesgo, en ese sentido, es continuar produciendo nuevas fragmentaciones, nuevas islas urbanas, o bien, apostar por estos nuevos enclaves y abandonar o posponer otras áreas y sitios de la ciudad que necesitan atención por parte del Estado. En Rosario, la variedad dentro del conjunto de intervenciones públicas y privadas realizadas en los últimos veinte años, constituye una valiosa compilación de ejemplos que permite y merece ser explorada para comprender las lógicas de conformación de estas potencialmente poderosas herramientas de transformación social y urbana que son los “grandes proyectos urbanos”, las formas en que se articulan políticas e intereses en la construcción de la ciudad actual y los aportes y desafíos que el urbanismo fragmentario, asociado al urbanismo del plan, puede plantear en nuestro contexto local, una ciudad de escala intermedia. Este es el objeto de estudio del proyecto-marco de investigación (ProyArq147 “Carácter e impacto de las grandes intervenciones urbanas en ciudades de escala intermedia. Rosario y los objetos de la nueva imagen de ciudad”)1. Se propone analizar las políticas urbanísticas formuladas en este tipo de operaciones, identificando los diferentes tipos o clases de proyectos urbanos, las recurrencias y diferencias en las modalidades de actuación, y en ciertos casos particulares, reconociendo su relación con las directrices de ordenamiento urbano generales y examinando las transformaciones efectivamente producidas sobre las áreas de intervención y su entorno. En este sentido, se intenta verificar los efectos que estas irrupciones han producido en el espacio y en la dinámica urbana y en el tejido social, así como los beneficios económicos que pudieran haber generado para la ciudad (plusvalías o similares). La investigación se encuentra en su fase media: ya ha avanzado tratando de ajustar el concepto de “gran intervención urbana” a nuestro contexto, se ha avanzado en la caracterización e interpretación del conjunto de los casos (PONTONI y FERNÁNDEZ, 2014), y se han seleccionado cuatro ejemplos para profundizar la indagación. Se trata de nuevos artefactos o arquitecturas urbanas (NAU), dos de gestión pública -los CMD Sur y Sudoeste- y dos de gestión privada –el Complejo City Center y el Complejo Alto Rosario; dos de estos, suman el hecho de haberse constituido en la “punta de lanza” de una operación de mayor envergadura, ya que se insertan dentro de áreas de nuevo desarrollo urbano (ANDU) de la ciudad: el segundo, dentro del Sector del ex Batallón 121, y el cuarto, dentro del Parque Habitacional Scalabrini Ortiz Fase 1. En esta oportunidad, presentaremos el abordaje metodológico para la estimación de impactos y reflexionaremos a partir de algunos avances producidos y algunas dificultades encontradas hasta el momento.
Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje Investigación
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Urbanismo
gestión
intervención urbana
impacto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51706

id SEDICI_f3bc5df9d06b0225f89ecfefbcd92487
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51706
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Avances y dificultades en el reconocimiento de los impactos de grandes intervenciones urbanas en RosarioPontoni, SilvinaFernández, María LauraArquitecturaUrbanismogestiónintervención urbanaimpactoLas “grandes intervenciones urbanas” constituyen fenómenos cada vez más presentes en nuestras ciudades y asumen muy diversas formas en cuanto a tamaño y complejidad funcional. En muchos de estos casos, la “dimensión” de estas operaciones no tiene que ver con su “escala”, sino más bien, con los efectos que producen en el territorio urbano (DE SOLÁ-MORALES, 2008). Por eso no utilizamos la expresión “grandes proyectos urbanos”, más connotada para los mega-proyectos de última generación, ya que nos interesa incluir a todas las intervenciones que se dan sobre enclaves o partes significativas del tejido urbano: tanto operaciones puntuales o grandes contenedores destinados a equipamientos públicos o privados, como importantes desarrollos urbanos de gestión unitaria. Precisamente, debido a que este tipo de proyectos produce efectos sobre el tejido urbano en el que se insertan -y en muchos casos, sobre las componentes urbanas estructurales de la ciudad-, es que resulta necesario indagar sobre los mismos. Es sabido que en algunos casos estos pueden ser positivos, pero en otros no. En ocasiones generan movimientos de rechazo, incluso antes de su ejecución; en especial, en territorios fragmentados y marcados por contrastes sociales y urbanos como los nuestros. El riesgo, en ese sentido, es continuar produciendo nuevas fragmentaciones, nuevas islas urbanas, o bien, apostar por estos nuevos enclaves y abandonar o posponer otras áreas y sitios de la ciudad que necesitan atención por parte del Estado. En Rosario, la variedad dentro del conjunto de intervenciones públicas y privadas realizadas en los últimos veinte años, constituye una valiosa compilación de ejemplos que permite y merece ser explorada para comprender las lógicas de conformación de estas potencialmente poderosas herramientas de transformación social y urbana que son los “grandes proyectos urbanos”, las formas en que se articulan políticas e intereses en la construcción de la ciudad actual y los aportes y desafíos que el urbanismo fragmentario, asociado al urbanismo del plan, puede plantear en nuestro contexto local, una ciudad de escala intermedia. Este es el objeto de estudio del proyecto-marco de investigación (ProyArq147 “Carácter e impacto de las grandes intervenciones urbanas en ciudades de escala intermedia. Rosario y los objetos de la nueva imagen de ciudad”)1. Se propone analizar las políticas urbanísticas formuladas en este tipo de operaciones, identificando los diferentes tipos o clases de proyectos urbanos, las recurrencias y diferencias en las modalidades de actuación, y en ciertos casos particulares, reconociendo su relación con las directrices de ordenamiento urbano generales y examinando las transformaciones efectivamente producidas sobre las áreas de intervención y su entorno. En este sentido, se intenta verificar los efectos que estas irrupciones han producido en el espacio y en la dinámica urbana y en el tejido social, así como los beneficios económicos que pudieran haber generado para la ciudad (plusvalías o similares). La investigación se encuentra en su fase media: ya ha avanzado tratando de ajustar el concepto de “gran intervención urbana” a nuestro contexto, se ha avanzado en la caracterización e interpretación del conjunto de los casos (PONTONI y FERNÁNDEZ, 2014), y se han seleccionado cuatro ejemplos para profundizar la indagación. Se trata de nuevos artefactos o arquitecturas urbanas (NAU), dos de gestión pública -los CMD Sur y Sudoeste- y dos de gestión privada –el Complejo City Center y el Complejo Alto Rosario; dos de estos, suman el hecho de haberse constituido en la “punta de lanza” de una operación de mayor envergadura, ya que se insertan dentro de áreas de nuevo desarrollo urbano (ANDU) de la ciudad: el segundo, dentro del Sector del ex Batallón 121, y el cuarto, dentro del Parque Habitacional Scalabrini Ortiz Fase 1. En esta oportunidad, presentaremos el abordaje metodológico para la estimación de impactos y reflexionaremos a partir de algunos avances producidos y algunas dificultades encontradas hasta el momento.Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanismo2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51706spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2906/667info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-1305info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:45:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51706Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:45:50.328SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Avances y dificultades en el reconocimiento de los impactos de grandes intervenciones urbanas en Rosario
title Avances y dificultades en el reconocimiento de los impactos de grandes intervenciones urbanas en Rosario
spellingShingle Avances y dificultades en el reconocimiento de los impactos de grandes intervenciones urbanas en Rosario
Pontoni, Silvina
Arquitectura
Urbanismo
gestión
intervención urbana
impacto
title_short Avances y dificultades en el reconocimiento de los impactos de grandes intervenciones urbanas en Rosario
title_full Avances y dificultades en el reconocimiento de los impactos de grandes intervenciones urbanas en Rosario
title_fullStr Avances y dificultades en el reconocimiento de los impactos de grandes intervenciones urbanas en Rosario
title_full_unstemmed Avances y dificultades en el reconocimiento de los impactos de grandes intervenciones urbanas en Rosario
title_sort Avances y dificultades en el reconocimiento de los impactos de grandes intervenciones urbanas en Rosario
dc.creator.none.fl_str_mv Pontoni, Silvina
Fernández, María Laura
author Pontoni, Silvina
author_facet Pontoni, Silvina
Fernández, María Laura
author_role author
author2 Fernández, María Laura
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Urbanismo
gestión
intervención urbana
impacto
topic Arquitectura
Urbanismo
gestión
intervención urbana
impacto
dc.description.none.fl_txt_mv Las “grandes intervenciones urbanas” constituyen fenómenos cada vez más presentes en nuestras ciudades y asumen muy diversas formas en cuanto a tamaño y complejidad funcional. En muchos de estos casos, la “dimensión” de estas operaciones no tiene que ver con su “escala”, sino más bien, con los efectos que producen en el territorio urbano (DE SOLÁ-MORALES, 2008). Por eso no utilizamos la expresión “grandes proyectos urbanos”, más connotada para los mega-proyectos de última generación, ya que nos interesa incluir a todas las intervenciones que se dan sobre enclaves o partes significativas del tejido urbano: tanto operaciones puntuales o grandes contenedores destinados a equipamientos públicos o privados, como importantes desarrollos urbanos de gestión unitaria. Precisamente, debido a que este tipo de proyectos produce efectos sobre el tejido urbano en el que se insertan -y en muchos casos, sobre las componentes urbanas estructurales de la ciudad-, es que resulta necesario indagar sobre los mismos. Es sabido que en algunos casos estos pueden ser positivos, pero en otros no. En ocasiones generan movimientos de rechazo, incluso antes de su ejecución; en especial, en territorios fragmentados y marcados por contrastes sociales y urbanos como los nuestros. El riesgo, en ese sentido, es continuar produciendo nuevas fragmentaciones, nuevas islas urbanas, o bien, apostar por estos nuevos enclaves y abandonar o posponer otras áreas y sitios de la ciudad que necesitan atención por parte del Estado. En Rosario, la variedad dentro del conjunto de intervenciones públicas y privadas realizadas en los últimos veinte años, constituye una valiosa compilación de ejemplos que permite y merece ser explorada para comprender las lógicas de conformación de estas potencialmente poderosas herramientas de transformación social y urbana que son los “grandes proyectos urbanos”, las formas en que se articulan políticas e intereses en la construcción de la ciudad actual y los aportes y desafíos que el urbanismo fragmentario, asociado al urbanismo del plan, puede plantear en nuestro contexto local, una ciudad de escala intermedia. Este es el objeto de estudio del proyecto-marco de investigación (ProyArq147 “Carácter e impacto de las grandes intervenciones urbanas en ciudades de escala intermedia. Rosario y los objetos de la nueva imagen de ciudad”)1. Se propone analizar las políticas urbanísticas formuladas en este tipo de operaciones, identificando los diferentes tipos o clases de proyectos urbanos, las recurrencias y diferencias en las modalidades de actuación, y en ciertos casos particulares, reconociendo su relación con las directrices de ordenamiento urbano generales y examinando las transformaciones efectivamente producidas sobre las áreas de intervención y su entorno. En este sentido, se intenta verificar los efectos que estas irrupciones han producido en el espacio y en la dinámica urbana y en el tejido social, así como los beneficios económicos que pudieran haber generado para la ciudad (plusvalías o similares). La investigación se encuentra en su fase media: ya ha avanzado tratando de ajustar el concepto de “gran intervención urbana” a nuestro contexto, se ha avanzado en la caracterización e interpretación del conjunto de los casos (PONTONI y FERNÁNDEZ, 2014), y se han seleccionado cuatro ejemplos para profundizar la indagación. Se trata de nuevos artefactos o arquitecturas urbanas (NAU), dos de gestión pública -los CMD Sur y Sudoeste- y dos de gestión privada –el Complejo City Center y el Complejo Alto Rosario; dos de estos, suman el hecho de haberse constituido en la “punta de lanza” de una operación de mayor envergadura, ya que se insertan dentro de áreas de nuevo desarrollo urbano (ANDU) de la ciudad: el segundo, dentro del Sector del ex Batallón 121, y el cuarto, dentro del Parque Habitacional Scalabrini Ortiz Fase 1. En esta oportunidad, presentaremos el abordaje metodológico para la estimación de impactos y reflexionaremos a partir de algunos avances producidos y algunas dificultades encontradas hasta el momento.
Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje Investigación
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Las “grandes intervenciones urbanas” constituyen fenómenos cada vez más presentes en nuestras ciudades y asumen muy diversas formas en cuanto a tamaño y complejidad funcional. En muchos de estos casos, la “dimensión” de estas operaciones no tiene que ver con su “escala”, sino más bien, con los efectos que producen en el territorio urbano (DE SOLÁ-MORALES, 2008). Por eso no utilizamos la expresión “grandes proyectos urbanos”, más connotada para los mega-proyectos de última generación, ya que nos interesa incluir a todas las intervenciones que se dan sobre enclaves o partes significativas del tejido urbano: tanto operaciones puntuales o grandes contenedores destinados a equipamientos públicos o privados, como importantes desarrollos urbanos de gestión unitaria. Precisamente, debido a que este tipo de proyectos produce efectos sobre el tejido urbano en el que se insertan -y en muchos casos, sobre las componentes urbanas estructurales de la ciudad-, es que resulta necesario indagar sobre los mismos. Es sabido que en algunos casos estos pueden ser positivos, pero en otros no. En ocasiones generan movimientos de rechazo, incluso antes de su ejecución; en especial, en territorios fragmentados y marcados por contrastes sociales y urbanos como los nuestros. El riesgo, en ese sentido, es continuar produciendo nuevas fragmentaciones, nuevas islas urbanas, o bien, apostar por estos nuevos enclaves y abandonar o posponer otras áreas y sitios de la ciudad que necesitan atención por parte del Estado. En Rosario, la variedad dentro del conjunto de intervenciones públicas y privadas realizadas en los últimos veinte años, constituye una valiosa compilación de ejemplos que permite y merece ser explorada para comprender las lógicas de conformación de estas potencialmente poderosas herramientas de transformación social y urbana que son los “grandes proyectos urbanos”, las formas en que se articulan políticas e intereses en la construcción de la ciudad actual y los aportes y desafíos que el urbanismo fragmentario, asociado al urbanismo del plan, puede plantear en nuestro contexto local, una ciudad de escala intermedia. Este es el objeto de estudio del proyecto-marco de investigación (ProyArq147 “Carácter e impacto de las grandes intervenciones urbanas en ciudades de escala intermedia. Rosario y los objetos de la nueva imagen de ciudad”)1. Se propone analizar las políticas urbanísticas formuladas en este tipo de operaciones, identificando los diferentes tipos o clases de proyectos urbanos, las recurrencias y diferencias en las modalidades de actuación, y en ciertos casos particulares, reconociendo su relación con las directrices de ordenamiento urbano generales y examinando las transformaciones efectivamente producidas sobre las áreas de intervención y su entorno. En este sentido, se intenta verificar los efectos que estas irrupciones han producido en el espacio y en la dinámica urbana y en el tejido social, así como los beneficios económicos que pudieran haber generado para la ciudad (plusvalías o similares). La investigación se encuentra en su fase media: ya ha avanzado tratando de ajustar el concepto de “gran intervención urbana” a nuestro contexto, se ha avanzado en la caracterización e interpretación del conjunto de los casos (PONTONI y FERNÁNDEZ, 2014), y se han seleccionado cuatro ejemplos para profundizar la indagación. Se trata de nuevos artefactos o arquitecturas urbanas (NAU), dos de gestión pública -los CMD Sur y Sudoeste- y dos de gestión privada –el Complejo City Center y el Complejo Alto Rosario; dos de estos, suman el hecho de haberse constituido en la “punta de lanza” de una operación de mayor envergadura, ya que se insertan dentro de áreas de nuevo desarrollo urbano (ANDU) de la ciudad: el segundo, dentro del Sector del ex Batallón 121, y el cuarto, dentro del Parque Habitacional Scalabrini Ortiz Fase 1. En esta oportunidad, presentaremos el abordaje metodológico para la estimación de impactos y reflexionaremos a partir de algunos avances producidos y algunas dificultades encontradas hasta el momento.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51706
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51706
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2906/667
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-1305
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782979347578880
score 12.982451