Narraciones y representaciones sociales sobre la diabetes de los profesionales y los usuarios de un centro de salud municipal, Distrito Noroeste de la ciudad de Rosario

Autores
Zanón, Rosana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo es una síntesis de algunos aspectos de mi Tesis de Maestría en Salud Pública, del Instituto de la Salud Juan Lazarte, Centro de Estudios Interdisciplinarios, Universidad Nacional de Rosario, aprobada en abril de 2018. La diabetes mellitus es una de las enfermedades crónicas de mayor relevancia epidemiológica en los países centrales como también en Latinoamérica y en nuestro país, en los que la problemática de la adherencia a los tratamientos es uno de los problemas fundamentales. Las complicaciones crónicas de la enfermedad dan cuenta de la magnitud de mortalidad y morbilidad producto de la diabetes. Muchas veces se asocia el control de la diabetes a la buena educación de los pacientes, considerada dentro del campo de la medicina a la adherencia al tratamiento, esto implicaría la aplicación de las medidas farmacológicas para evitar las complicaciones agudas y disminuir la progresión de las complicaciones crónicas, por lo tanto las recomendaciones terapéuticas son el adecuado control de la glicemia, el tipo de dieta, la actividad física, aunque resulta un reduccionismo culpabilizar al paciente, convirtiéndolo en el único responsable de la falta de adherencia al tratamiento farmacológico, a la dieta y a la actividad física. Así la adherencia al tratamiento es un aspecto integral de la gestión de la enfermedad para los pacientes con enfermedades crónicas. Pensamos que las dificultades sociales que los pacientes tienen en el manejo de la diabetes en el día a día se relacionan con la complejidad de sus vidas y coincidimos con Conrad, P. (1985:29)1 quien propone explorar la experiencia subjetiva de quienes viven con y a pesar de la enfermedad. Adherimos a la propuesta de Conrad, es superador, nos adentra en el campo propio de este tema, que es un campo subjetivo más que médico y que portar una enfermedad no hace al “ser del diabético”. Rompe absolutamente con la estigmatización, reenvía al terreno más profundo de la subjetivación, donde tener una enfermedad no hace al ser de un sujeto. Implica focalizarse en los significados de la enfermedad, la organización de la cotidianeidad del paciente y las estrategias para afrontar la nueva situación de vida. Apunta a que estas personas gestionen la enfermedad en todos los ámbitos de la vida: familiar, laboral, de tiempo libre…, no como pacientes sino como actores sociales. Este enfoque legitima el notable trabajo que deben realizar las personas que padecen una enfermedad crónica, en pos de reorganizar la cotidianeidad. Aunque esto no es a solas, es entre otros, con la propuesta del equipo de salud, con la que hemos insistido en este desarrollo. Nos dimos este trabajo en el transcurso de esta investigación y estamos en condiciones de sostener la gran importancia de la narrativa y su estatuto en el transcurso de los tratamientos. Pacientes diabéticos que concurren al subsector público de salud, hombres y mujeres, trabajadores y trabajadoras formales e informales, amas de casa. Médicos y Médicas Generalistas y Especialistas en Nutrición, Enfermeras, Farmacéuticas, Licenciadas en Nutrición, Psicólogas, Odontólogas, Trabajadoras Sociales. Todos son actores sociales en el contexto de un barrio con su centro de salud producto del desarrollo de la red de salud municipal y de la descentralización de la ciudad en seis distritos, con la participación comprendida como instrumento de democratización de las instituciones, con sujetos que se animan a expresar lo que piensan, sienten y desean y se exponen a debatir y sellar acuerdos en un marco de referencia compartido. Personas que se vinculan cotidianamente en el territorio, son los trabajadores de la salud y la población, espacio potente ya que allí transcurre la vida de la población a la que los problemas de salud afectan, permite diseñar lo que se hace a partir de una identificación de problemas. Los padecimientos que la enfermedad conlleva y sus representaciones se observan y se comprenden en la acción. Al compartir con los actores sus significados, como investigadores hemos podido recorrer el camino de esa construcción de lógicas que organizan sus conductas. El presente trabajo tiene como objetivo describir los saberes y prácticas sobre el tratamiento de las personas que padecen diabetes mellitus a partir de las narraciones y representaciones sociales de los pacientes y del equipo de salud, en un centro de salud municipal ubicado en el Distrito Noroeste de Rosario.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Materia
Narraciones y representaciones sociales
diabetes
centro de salud municipal
ciudad de Rosario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19196

id RepHipUNR_b5dfd2d950f6dcc6f1b08d6837abf65b
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19196
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Narraciones y representaciones sociales sobre la diabetes de los profesionales y los usuarios de un centro de salud municipal, Distrito Noroeste de la ciudad de RosarioZanón, RosanaNarraciones y representaciones socialesdiabetescentro de salud municipalciudad de RosarioEl presente trabajo es una síntesis de algunos aspectos de mi Tesis de Maestría en Salud Pública, del Instituto de la Salud Juan Lazarte, Centro de Estudios Interdisciplinarios, Universidad Nacional de Rosario, aprobada en abril de 2018. La diabetes mellitus es una de las enfermedades crónicas de mayor relevancia epidemiológica en los países centrales como también en Latinoamérica y en nuestro país, en los que la problemática de la adherencia a los tratamientos es uno de los problemas fundamentales. Las complicaciones crónicas de la enfermedad dan cuenta de la magnitud de mortalidad y morbilidad producto de la diabetes. Muchas veces se asocia el control de la diabetes a la buena educación de los pacientes, considerada dentro del campo de la medicina a la adherencia al tratamiento, esto implicaría la aplicación de las medidas farmacológicas para evitar las complicaciones agudas y disminuir la progresión de las complicaciones crónicas, por lo tanto las recomendaciones terapéuticas son el adecuado control de la glicemia, el tipo de dieta, la actividad física, aunque resulta un reduccionismo culpabilizar al paciente, convirtiéndolo en el único responsable de la falta de adherencia al tratamiento farmacológico, a la dieta y a la actividad física. Así la adherencia al tratamiento es un aspecto integral de la gestión de la enfermedad para los pacientes con enfermedades crónicas. Pensamos que las dificultades sociales que los pacientes tienen en el manejo de la diabetes en el día a día se relacionan con la complejidad de sus vidas y coincidimos con Conrad, P. (1985:29)1 quien propone explorar la experiencia subjetiva de quienes viven con y a pesar de la enfermedad. Adherimos a la propuesta de Conrad, es superador, nos adentra en el campo propio de este tema, que es un campo subjetivo más que médico y que portar una enfermedad no hace al “ser del diabético”. Rompe absolutamente con la estigmatización, reenvía al terreno más profundo de la subjetivación, donde tener una enfermedad no hace al ser de un sujeto. Implica focalizarse en los significados de la enfermedad, la organización de la cotidianeidad del paciente y las estrategias para afrontar la nueva situación de vida. Apunta a que estas personas gestionen la enfermedad en todos los ámbitos de la vida: familiar, laboral, de tiempo libre…, no como pacientes sino como actores sociales. Este enfoque legitima el notable trabajo que deben realizar las personas que padecen una enfermedad crónica, en pos de reorganizar la cotidianeidad. Aunque esto no es a solas, es entre otros, con la propuesta del equipo de salud, con la que hemos insistido en este desarrollo. Nos dimos este trabajo en el transcurso de esta investigación y estamos en condiciones de sostener la gran importancia de la narrativa y su estatuto en el transcurso de los tratamientos. Pacientes diabéticos que concurren al subsector público de salud, hombres y mujeres, trabajadores y trabajadoras formales e informales, amas de casa. Médicos y Médicas Generalistas y Especialistas en Nutrición, Enfermeras, Farmacéuticas, Licenciadas en Nutrición, Psicólogas, Odontólogas, Trabajadoras Sociales. Todos son actores sociales en el contexto de un barrio con su centro de salud producto del desarrollo de la red de salud municipal y de la descentralización de la ciudad en seis distritos, con la participación comprendida como instrumento de democratización de las instituciones, con sujetos que se animan a expresar lo que piensan, sienten y desean y se exponen a debatir y sellar acuerdos en un marco de referencia compartido. Personas que se vinculan cotidianamente en el territorio, son los trabajadores de la salud y la población, espacio potente ya que allí transcurre la vida de la población a la que los problemas de salud afectan, permite diseñar lo que se hace a partir de una identificación de problemas. Los padecimientos que la enfermedad conlleva y sus representaciones se observan y se comprenden en la acción. Al compartir con los actores sus significados, como investigadores hemos podido recorrer el camino de esa construcción de lógicas que organizan sus conductas. El presente trabajo tiene como objetivo describir los saberes y prácticas sobre el tratamiento de las personas que padecen diabetes mellitus a partir de las narraciones y representaciones sociales de los pacientes y del equipo de salud, en un centro de salud municipal ubicado en el Distrito Noroeste de Rosario.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural2019-10-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19196urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.eshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:05Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19196instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:05.517RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Narraciones y representaciones sociales sobre la diabetes de los profesionales y los usuarios de un centro de salud municipal, Distrito Noroeste de la ciudad de Rosario
title Narraciones y representaciones sociales sobre la diabetes de los profesionales y los usuarios de un centro de salud municipal, Distrito Noroeste de la ciudad de Rosario
spellingShingle Narraciones y representaciones sociales sobre la diabetes de los profesionales y los usuarios de un centro de salud municipal, Distrito Noroeste de la ciudad de Rosario
Zanón, Rosana
Narraciones y representaciones sociales
diabetes
centro de salud municipal
ciudad de Rosario
title_short Narraciones y representaciones sociales sobre la diabetes de los profesionales y los usuarios de un centro de salud municipal, Distrito Noroeste de la ciudad de Rosario
title_full Narraciones y representaciones sociales sobre la diabetes de los profesionales y los usuarios de un centro de salud municipal, Distrito Noroeste de la ciudad de Rosario
title_fullStr Narraciones y representaciones sociales sobre la diabetes de los profesionales y los usuarios de un centro de salud municipal, Distrito Noroeste de la ciudad de Rosario
title_full_unstemmed Narraciones y representaciones sociales sobre la diabetes de los profesionales y los usuarios de un centro de salud municipal, Distrito Noroeste de la ciudad de Rosario
title_sort Narraciones y representaciones sociales sobre la diabetes de los profesionales y los usuarios de un centro de salud municipal, Distrito Noroeste de la ciudad de Rosario
dc.creator.none.fl_str_mv Zanón, Rosana
author Zanón, Rosana
author_facet Zanón, Rosana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.subject.none.fl_str_mv Narraciones y representaciones sociales
diabetes
centro de salud municipal
ciudad de Rosario
topic Narraciones y representaciones sociales
diabetes
centro de salud municipal
ciudad de Rosario
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo es una síntesis de algunos aspectos de mi Tesis de Maestría en Salud Pública, del Instituto de la Salud Juan Lazarte, Centro de Estudios Interdisciplinarios, Universidad Nacional de Rosario, aprobada en abril de 2018. La diabetes mellitus es una de las enfermedades crónicas de mayor relevancia epidemiológica en los países centrales como también en Latinoamérica y en nuestro país, en los que la problemática de la adherencia a los tratamientos es uno de los problemas fundamentales. Las complicaciones crónicas de la enfermedad dan cuenta de la magnitud de mortalidad y morbilidad producto de la diabetes. Muchas veces se asocia el control de la diabetes a la buena educación de los pacientes, considerada dentro del campo de la medicina a la adherencia al tratamiento, esto implicaría la aplicación de las medidas farmacológicas para evitar las complicaciones agudas y disminuir la progresión de las complicaciones crónicas, por lo tanto las recomendaciones terapéuticas son el adecuado control de la glicemia, el tipo de dieta, la actividad física, aunque resulta un reduccionismo culpabilizar al paciente, convirtiéndolo en el único responsable de la falta de adherencia al tratamiento farmacológico, a la dieta y a la actividad física. Así la adherencia al tratamiento es un aspecto integral de la gestión de la enfermedad para los pacientes con enfermedades crónicas. Pensamos que las dificultades sociales que los pacientes tienen en el manejo de la diabetes en el día a día se relacionan con la complejidad de sus vidas y coincidimos con Conrad, P. (1985:29)1 quien propone explorar la experiencia subjetiva de quienes viven con y a pesar de la enfermedad. Adherimos a la propuesta de Conrad, es superador, nos adentra en el campo propio de este tema, que es un campo subjetivo más que médico y que portar una enfermedad no hace al “ser del diabético”. Rompe absolutamente con la estigmatización, reenvía al terreno más profundo de la subjetivación, donde tener una enfermedad no hace al ser de un sujeto. Implica focalizarse en los significados de la enfermedad, la organización de la cotidianeidad del paciente y las estrategias para afrontar la nueva situación de vida. Apunta a que estas personas gestionen la enfermedad en todos los ámbitos de la vida: familiar, laboral, de tiempo libre…, no como pacientes sino como actores sociales. Este enfoque legitima el notable trabajo que deben realizar las personas que padecen una enfermedad crónica, en pos de reorganizar la cotidianeidad. Aunque esto no es a solas, es entre otros, con la propuesta del equipo de salud, con la que hemos insistido en este desarrollo. Nos dimos este trabajo en el transcurso de esta investigación y estamos en condiciones de sostener la gran importancia de la narrativa y su estatuto en el transcurso de los tratamientos. Pacientes diabéticos que concurren al subsector público de salud, hombres y mujeres, trabajadores y trabajadoras formales e informales, amas de casa. Médicos y Médicas Generalistas y Especialistas en Nutrición, Enfermeras, Farmacéuticas, Licenciadas en Nutrición, Psicólogas, Odontólogas, Trabajadoras Sociales. Todos son actores sociales en el contexto de un barrio con su centro de salud producto del desarrollo de la red de salud municipal y de la descentralización de la ciudad en seis distritos, con la participación comprendida como instrumento de democratización de las instituciones, con sujetos que se animan a expresar lo que piensan, sienten y desean y se exponen a debatir y sellar acuerdos en un marco de referencia compartido. Personas que se vinculan cotidianamente en el territorio, son los trabajadores de la salud y la población, espacio potente ya que allí transcurre la vida de la población a la que los problemas de salud afectan, permite diseñar lo que se hace a partir de una identificación de problemas. Los padecimientos que la enfermedad conlleva y sus representaciones se observan y se comprenden en la acción. Al compartir con los actores sus significados, como investigadores hemos podido recorrer el camino de esa construcción de lógicas que organizan sus conductas. El presente trabajo tiene como objetivo describir los saberes y prácticas sobre el tratamiento de las personas que padecen diabetes mellitus a partir de las narraciones y representaciones sociales de los pacientes y del equipo de salud, en un centro de salud municipal ubicado en el Distrito Noroeste de Rosario.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
description El presente trabajo es una síntesis de algunos aspectos de mi Tesis de Maestría en Salud Pública, del Instituto de la Salud Juan Lazarte, Centro de Estudios Interdisciplinarios, Universidad Nacional de Rosario, aprobada en abril de 2018. La diabetes mellitus es una de las enfermedades crónicas de mayor relevancia epidemiológica en los países centrales como también en Latinoamérica y en nuestro país, en los que la problemática de la adherencia a los tratamientos es uno de los problemas fundamentales. Las complicaciones crónicas de la enfermedad dan cuenta de la magnitud de mortalidad y morbilidad producto de la diabetes. Muchas veces se asocia el control de la diabetes a la buena educación de los pacientes, considerada dentro del campo de la medicina a la adherencia al tratamiento, esto implicaría la aplicación de las medidas farmacológicas para evitar las complicaciones agudas y disminuir la progresión de las complicaciones crónicas, por lo tanto las recomendaciones terapéuticas son el adecuado control de la glicemia, el tipo de dieta, la actividad física, aunque resulta un reduccionismo culpabilizar al paciente, convirtiéndolo en el único responsable de la falta de adherencia al tratamiento farmacológico, a la dieta y a la actividad física. Así la adherencia al tratamiento es un aspecto integral de la gestión de la enfermedad para los pacientes con enfermedades crónicas. Pensamos que las dificultades sociales que los pacientes tienen en el manejo de la diabetes en el día a día se relacionan con la complejidad de sus vidas y coincidimos con Conrad, P. (1985:29)1 quien propone explorar la experiencia subjetiva de quienes viven con y a pesar de la enfermedad. Adherimos a la propuesta de Conrad, es superador, nos adentra en el campo propio de este tema, que es un campo subjetivo más que médico y que portar una enfermedad no hace al “ser del diabético”. Rompe absolutamente con la estigmatización, reenvía al terreno más profundo de la subjetivación, donde tener una enfermedad no hace al ser de un sujeto. Implica focalizarse en los significados de la enfermedad, la organización de la cotidianeidad del paciente y las estrategias para afrontar la nueva situación de vida. Apunta a que estas personas gestionen la enfermedad en todos los ámbitos de la vida: familiar, laboral, de tiempo libre…, no como pacientes sino como actores sociales. Este enfoque legitima el notable trabajo que deben realizar las personas que padecen una enfermedad crónica, en pos de reorganizar la cotidianeidad. Aunque esto no es a solas, es entre otros, con la propuesta del equipo de salud, con la que hemos insistido en este desarrollo. Nos dimos este trabajo en el transcurso de esta investigación y estamos en condiciones de sostener la gran importancia de la narrativa y su estatuto en el transcurso de los tratamientos. Pacientes diabéticos que concurren al subsector público de salud, hombres y mujeres, trabajadores y trabajadoras formales e informales, amas de casa. Médicos y Médicas Generalistas y Especialistas en Nutrición, Enfermeras, Farmacéuticas, Licenciadas en Nutrición, Psicólogas, Odontólogas, Trabajadoras Sociales. Todos son actores sociales en el contexto de un barrio con su centro de salud producto del desarrollo de la red de salud municipal y de la descentralización de la ciudad en seis distritos, con la participación comprendida como instrumento de democratización de las instituciones, con sujetos que se animan a expresar lo que piensan, sienten y desean y se exponen a debatir y sellar acuerdos en un marco de referencia compartido. Personas que se vinculan cotidianamente en el territorio, son los trabajadores de la salud y la población, espacio potente ya que allí transcurre la vida de la población a la que los problemas de salud afectan, permite diseñar lo que se hace a partir de una identificación de problemas. Los padecimientos que la enfermedad conlleva y sus representaciones se observan y se comprenden en la acción. Al compartir con los actores sus significados, como investigadores hemos podido recorrer el camino de esa construcción de lógicas que organizan sus conductas. El presente trabajo tiene como objetivo describir los saberes y prácticas sobre el tratamiento de las personas que padecen diabetes mellitus a partir de las narraciones y representaciones sociales de los pacientes y del equipo de salud, en un centro de salud municipal ubicado en el Distrito Noroeste de Rosario.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/19196
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/19196
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618796156846080
score 13.070432