Hipótesis de una relación posible. Lingüística – Retórica – Psicoanálisis

Autores
Fignoni, Fernanda
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ritvo, Juan
Múgica, Nora
Descripción
La presente investigación tiene por meta analizar las relaciones entre Lingüística, Retórica y Psicoanálisis a partir de la hipótesis que formulo en cuanto a que Lingüística, Retórica y Psicoanálisis es el enunciado de una relación necesaria en la que la propuesta teórica lacaniana acerca del Psicoanálisis freudiano y sus posteriores reformulaciones, recurre a la Lingüística y a la Retórica – entre otras ciencias - en la adopción de conceptos, denominaciones, y paradigmas para el armado de su cuerpo teórico. Quiere decirse que no se trata de una interdisciplinariedad en términos de una interrelación entre disciplinas ni del surgimiento de una nueva disciplina a partir del entrecruzamiento de las otras dos, sino de los aportes de la Lingüística y la Retórica para la constitución de los ámbitos teóricos del Psicoanálisis. Comprendiendo “aportes” en términos de una transmisión que hace posible – por la vía del equívoco en la lectura - la constitución de la disciplina psicoanalítica. Transmisión que inaugura la diferencia radical entre el lenguaje de la Lingüística para los lingüistas y el lenguaje de la Lingüístería para los psicoanalistas. La hipótesis que esta investigación plantea tiene como categorías de análisis a la metáfora y a la metonimia entendidas no como categorías universales ni absolutas sino como categorías construidas en marcos teóricos específicos dentro de los cuales obtienen su conceptualización. Tal es el caso por ejemplo, de lo que ocurre con la categoría de sujeto, la cual es un indicador teórico del campo de análisis en el que se define. Son muchos los sujetos de los que se dice y se teoriza, por ejemplo, nos encontramos con el sujeto del inconsciente freudiano, el sujeto discursivo de Benveniste, el sujeto biológico (hablante/oyente) de Chomsky, el sujeto sociológico de Bajtin, el sujeto cultural de Cross, el sujeto comunicacional de Jakobson, el sujeto del pensamiento en Saussure. Así pues, consecuentemente, las categorías lingüísticas que se retoman en Psicoanálisis (sea para tomarlas, reformularlas ó subvertirlas) no son categorías únicas y absolutas sino categorías construidas en los marcos teóricos lingüísticos específicos y pertinentes dentro de los cuales han sido conceptualizadas. El mismo caso, para las retóricas. Si bien nuestra hipótesis sostiene que la propuesta teórica lacaniana en lo tocante al tratamiento de la metáfora y de la metonimia no hubiese sido posible o por lo menos hubiese sido otra de haber prescindido de las teorías lingüísticas y retóricas, creemos interesante realizar un recorrido por diferentes conceptos que dichas categorías han ido adquiriendo dentro de los marcos teóricos tanto lingüísticos como retóricos, para arribar finalmente a conceptualizarlas conforme a la teoría psicoanalítica lacaniana. En términos generales, es bien conocido el hecho de que en la constitución de una ciencia y en los desarrollos posteriores, se produce un entrecruzamiento entre diferentes disciplinas en el que una de ellas adopta elementos básicos de la otra, sea por estar ésta más consolidada, sea por ofrecer sistemas con mayor grado de universalidad, o por aportar evidencias del funcionamiento de los mismos, - sólo por mencionar alguno de los factores intervinientes -. El cuadro de situación es que la disciplina fuente ofrece un conjunto de elementos teóricos (conceptos, denominaciones, y evidencias) y de este préstamo suelen ser aceptadas las denominaciones ya estabilizadas pero no tanto así, los conceptos a los que remiten, porque al integrarse a un nuevo paradigma surge la necesidad de resemantizarlos, de redefinirlos. En el caso particular de la Lingüística, vemos cómo desde el momento en que se constituye como una ciencia independiente toma aportes de otras disciplinas -como la lógica, y las matemáticas - y realiza un movimiento semejante al ya descrito de adecuación de conceptos y nombres; define de este modo un corpus de elementos teóricos delineados a partir de la delimitación de un punto de vista. Ubicándonos desde la perspectiva psicoanalítica, Lacan ha procedido de una manera similar trasladando de las Ciencias del Lenguaje – entre otras - nociones y denominaciones y procediendo a una reubicación en su contexto de investigación creado. Habitualmente, nos encontramos con que los textos de teoría psicoanalítica hablan de la Lingüística empleando el término en singular, suponiendo implícitamente que existe un tipo unificado y homogéneo de discurso para la ciencia del lenguaje y que por lo general, coincide con la Lingüística Moderna y Estructuralista de Saussure. Por lo que, si bien se habla en general de la Lingüística como teoría única acerca del lenguaje, es necesario realizar un desplazamiento desde la concepción de “La Teoría Lingüística” a la de “Las Teorías Lingüísticas”. Es decir, necesidad de quebrar una vieja concepción acerca de que la Lingüística es sólo una hacia la asunción de que se trata de las teorías lingüísticas y que sólo desde esta perspectiva, es factible interrogarse acerca de la relación entre “Lingüística y Psicoanálisis”. Por tal fin, sumamos las teorías lingüísticas de Jakobson y de Benveniste, así como las teorizaciones producidas por Austin, Searle y Todorov que sin ser del campo estrictamente lingüístico han planteado teorías acerca del lenguaje.
Fil: Fignoni, Fernanda. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología; Argentina
Materia
Metáfora
Metonímia
Elipsis
Sinécdoque
Verdad
Verosimilitud
Sujeto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22016

id RepHipUNR_1bef8f438e249731733e4b5f9a8a6455
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22016
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Hipótesis de una relación posible. Lingüística – Retórica – PsicoanálisisFignoni, FernandaMetáforaMetonímiaElipsisSinécdoqueVerdadVerosimilitudSujetoLa presente investigación tiene por meta analizar las relaciones entre Lingüística, Retórica y Psicoanálisis a partir de la hipótesis que formulo en cuanto a que Lingüística, Retórica y Psicoanálisis es el enunciado de una relación necesaria en la que la propuesta teórica lacaniana acerca del Psicoanálisis freudiano y sus posteriores reformulaciones, recurre a la Lingüística y a la Retórica – entre otras ciencias - en la adopción de conceptos, denominaciones, y paradigmas para el armado de su cuerpo teórico. Quiere decirse que no se trata de una interdisciplinariedad en términos de una interrelación entre disciplinas ni del surgimiento de una nueva disciplina a partir del entrecruzamiento de las otras dos, sino de los aportes de la Lingüística y la Retórica para la constitución de los ámbitos teóricos del Psicoanálisis. Comprendiendo “aportes” en términos de una transmisión que hace posible – por la vía del equívoco en la lectura - la constitución de la disciplina psicoanalítica. Transmisión que inaugura la diferencia radical entre el lenguaje de la Lingüística para los lingüistas y el lenguaje de la Lingüístería para los psicoanalistas. La hipótesis que esta investigación plantea tiene como categorías de análisis a la metáfora y a la metonimia entendidas no como categorías universales ni absolutas sino como categorías construidas en marcos teóricos específicos dentro de los cuales obtienen su conceptualización. Tal es el caso por ejemplo, de lo que ocurre con la categoría de sujeto, la cual es un indicador teórico del campo de análisis en el que se define. Son muchos los sujetos de los que se dice y se teoriza, por ejemplo, nos encontramos con el sujeto del inconsciente freudiano, el sujeto discursivo de Benveniste, el sujeto biológico (hablante/oyente) de Chomsky, el sujeto sociológico de Bajtin, el sujeto cultural de Cross, el sujeto comunicacional de Jakobson, el sujeto del pensamiento en Saussure. Así pues, consecuentemente, las categorías lingüísticas que se retoman en Psicoanálisis (sea para tomarlas, reformularlas ó subvertirlas) no son categorías únicas y absolutas sino categorías construidas en los marcos teóricos lingüísticos específicos y pertinentes dentro de los cuales han sido conceptualizadas. El mismo caso, para las retóricas. Si bien nuestra hipótesis sostiene que la propuesta teórica lacaniana en lo tocante al tratamiento de la metáfora y de la metonimia no hubiese sido posible o por lo menos hubiese sido otra de haber prescindido de las teorías lingüísticas y retóricas, creemos interesante realizar un recorrido por diferentes conceptos que dichas categorías han ido adquiriendo dentro de los marcos teóricos tanto lingüísticos como retóricos, para arribar finalmente a conceptualizarlas conforme a la teoría psicoanalítica lacaniana. En términos generales, es bien conocido el hecho de que en la constitución de una ciencia y en los desarrollos posteriores, se produce un entrecruzamiento entre diferentes disciplinas en el que una de ellas adopta elementos básicos de la otra, sea por estar ésta más consolidada, sea por ofrecer sistemas con mayor grado de universalidad, o por aportar evidencias del funcionamiento de los mismos, - sólo por mencionar alguno de los factores intervinientes -. El cuadro de situación es que la disciplina fuente ofrece un conjunto de elementos teóricos (conceptos, denominaciones, y evidencias) y de este préstamo suelen ser aceptadas las denominaciones ya estabilizadas pero no tanto así, los conceptos a los que remiten, porque al integrarse a un nuevo paradigma surge la necesidad de resemantizarlos, de redefinirlos. En el caso particular de la Lingüística, vemos cómo desde el momento en que se constituye como una ciencia independiente toma aportes de otras disciplinas -como la lógica, y las matemáticas - y realiza un movimiento semejante al ya descrito de adecuación de conceptos y nombres; define de este modo un corpus de elementos teóricos delineados a partir de la delimitación de un punto de vista. Ubicándonos desde la perspectiva psicoanalítica, Lacan ha procedido de una manera similar trasladando de las Ciencias del Lenguaje – entre otras - nociones y denominaciones y procediendo a una reubicación en su contexto de investigación creado. Habitualmente, nos encontramos con que los textos de teoría psicoanalítica hablan de la Lingüística empleando el término en singular, suponiendo implícitamente que existe un tipo unificado y homogéneo de discurso para la ciencia del lenguaje y que por lo general, coincide con la Lingüística Moderna y Estructuralista de Saussure. Por lo que, si bien se habla en general de la Lingüística como teoría única acerca del lenguaje, es necesario realizar un desplazamiento desde la concepción de “La Teoría Lingüística” a la de “Las Teorías Lingüísticas”. Es decir, necesidad de quebrar una vieja concepción acerca de que la Lingüística es sólo una hacia la asunción de que se trata de las teorías lingüísticas y que sólo desde esta perspectiva, es factible interrogarse acerca de la relación entre “Lingüística y Psicoanálisis”. Por tal fin, sumamos las teorías lingüísticas de Jakobson y de Benveniste, así como las teorizaciones producidas por Austin, Searle y Todorov que sin ser del campo estrictamente lingüístico han planteado teorías acerca del lenguaje.Fil: Fignoni, Fernanda. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología; ArgentinaRitvo, JuanMúgica, Nora2010-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/22016spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-23T11:16:15Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/22016instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-23 11:16:15.7RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hipótesis de una relación posible. Lingüística – Retórica – Psicoanálisis
title Hipótesis de una relación posible. Lingüística – Retórica – Psicoanálisis
spellingShingle Hipótesis de una relación posible. Lingüística – Retórica – Psicoanálisis
Fignoni, Fernanda
Metáfora
Metonímia
Elipsis
Sinécdoque
Verdad
Verosimilitud
Sujeto
title_short Hipótesis de una relación posible. Lingüística – Retórica – Psicoanálisis
title_full Hipótesis de una relación posible. Lingüística – Retórica – Psicoanálisis
title_fullStr Hipótesis de una relación posible. Lingüística – Retórica – Psicoanálisis
title_full_unstemmed Hipótesis de una relación posible. Lingüística – Retórica – Psicoanálisis
title_sort Hipótesis de una relación posible. Lingüística – Retórica – Psicoanálisis
dc.creator.none.fl_str_mv Fignoni, Fernanda
author Fignoni, Fernanda
author_facet Fignoni, Fernanda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ritvo, Juan
Múgica, Nora
dc.subject.none.fl_str_mv Metáfora
Metonímia
Elipsis
Sinécdoque
Verdad
Verosimilitud
Sujeto
topic Metáfora
Metonímia
Elipsis
Sinécdoque
Verdad
Verosimilitud
Sujeto
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación tiene por meta analizar las relaciones entre Lingüística, Retórica y Psicoanálisis a partir de la hipótesis que formulo en cuanto a que Lingüística, Retórica y Psicoanálisis es el enunciado de una relación necesaria en la que la propuesta teórica lacaniana acerca del Psicoanálisis freudiano y sus posteriores reformulaciones, recurre a la Lingüística y a la Retórica – entre otras ciencias - en la adopción de conceptos, denominaciones, y paradigmas para el armado de su cuerpo teórico. Quiere decirse que no se trata de una interdisciplinariedad en términos de una interrelación entre disciplinas ni del surgimiento de una nueva disciplina a partir del entrecruzamiento de las otras dos, sino de los aportes de la Lingüística y la Retórica para la constitución de los ámbitos teóricos del Psicoanálisis. Comprendiendo “aportes” en términos de una transmisión que hace posible – por la vía del equívoco en la lectura - la constitución de la disciplina psicoanalítica. Transmisión que inaugura la diferencia radical entre el lenguaje de la Lingüística para los lingüistas y el lenguaje de la Lingüístería para los psicoanalistas. La hipótesis que esta investigación plantea tiene como categorías de análisis a la metáfora y a la metonimia entendidas no como categorías universales ni absolutas sino como categorías construidas en marcos teóricos específicos dentro de los cuales obtienen su conceptualización. Tal es el caso por ejemplo, de lo que ocurre con la categoría de sujeto, la cual es un indicador teórico del campo de análisis en el que se define. Son muchos los sujetos de los que se dice y se teoriza, por ejemplo, nos encontramos con el sujeto del inconsciente freudiano, el sujeto discursivo de Benveniste, el sujeto biológico (hablante/oyente) de Chomsky, el sujeto sociológico de Bajtin, el sujeto cultural de Cross, el sujeto comunicacional de Jakobson, el sujeto del pensamiento en Saussure. Así pues, consecuentemente, las categorías lingüísticas que se retoman en Psicoanálisis (sea para tomarlas, reformularlas ó subvertirlas) no son categorías únicas y absolutas sino categorías construidas en los marcos teóricos lingüísticos específicos y pertinentes dentro de los cuales han sido conceptualizadas. El mismo caso, para las retóricas. Si bien nuestra hipótesis sostiene que la propuesta teórica lacaniana en lo tocante al tratamiento de la metáfora y de la metonimia no hubiese sido posible o por lo menos hubiese sido otra de haber prescindido de las teorías lingüísticas y retóricas, creemos interesante realizar un recorrido por diferentes conceptos que dichas categorías han ido adquiriendo dentro de los marcos teóricos tanto lingüísticos como retóricos, para arribar finalmente a conceptualizarlas conforme a la teoría psicoanalítica lacaniana. En términos generales, es bien conocido el hecho de que en la constitución de una ciencia y en los desarrollos posteriores, se produce un entrecruzamiento entre diferentes disciplinas en el que una de ellas adopta elementos básicos de la otra, sea por estar ésta más consolidada, sea por ofrecer sistemas con mayor grado de universalidad, o por aportar evidencias del funcionamiento de los mismos, - sólo por mencionar alguno de los factores intervinientes -. El cuadro de situación es que la disciplina fuente ofrece un conjunto de elementos teóricos (conceptos, denominaciones, y evidencias) y de este préstamo suelen ser aceptadas las denominaciones ya estabilizadas pero no tanto así, los conceptos a los que remiten, porque al integrarse a un nuevo paradigma surge la necesidad de resemantizarlos, de redefinirlos. En el caso particular de la Lingüística, vemos cómo desde el momento en que se constituye como una ciencia independiente toma aportes de otras disciplinas -como la lógica, y las matemáticas - y realiza un movimiento semejante al ya descrito de adecuación de conceptos y nombres; define de este modo un corpus de elementos teóricos delineados a partir de la delimitación de un punto de vista. Ubicándonos desde la perspectiva psicoanalítica, Lacan ha procedido de una manera similar trasladando de las Ciencias del Lenguaje – entre otras - nociones y denominaciones y procediendo a una reubicación en su contexto de investigación creado. Habitualmente, nos encontramos con que los textos de teoría psicoanalítica hablan de la Lingüística empleando el término en singular, suponiendo implícitamente que existe un tipo unificado y homogéneo de discurso para la ciencia del lenguaje y que por lo general, coincide con la Lingüística Moderna y Estructuralista de Saussure. Por lo que, si bien se habla en general de la Lingüística como teoría única acerca del lenguaje, es necesario realizar un desplazamiento desde la concepción de “La Teoría Lingüística” a la de “Las Teorías Lingüísticas”. Es decir, necesidad de quebrar una vieja concepción acerca de que la Lingüística es sólo una hacia la asunción de que se trata de las teorías lingüísticas y que sólo desde esta perspectiva, es factible interrogarse acerca de la relación entre “Lingüística y Psicoanálisis”. Por tal fin, sumamos las teorías lingüísticas de Jakobson y de Benveniste, así como las teorizaciones producidas por Austin, Searle y Todorov que sin ser del campo estrictamente lingüístico han planteado teorías acerca del lenguaje.
Fil: Fignoni, Fernanda. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología; Argentina
description La presente investigación tiene por meta analizar las relaciones entre Lingüística, Retórica y Psicoanálisis a partir de la hipótesis que formulo en cuanto a que Lingüística, Retórica y Psicoanálisis es el enunciado de una relación necesaria en la que la propuesta teórica lacaniana acerca del Psicoanálisis freudiano y sus posteriores reformulaciones, recurre a la Lingüística y a la Retórica – entre otras ciencias - en la adopción de conceptos, denominaciones, y paradigmas para el armado de su cuerpo teórico. Quiere decirse que no se trata de una interdisciplinariedad en términos de una interrelación entre disciplinas ni del surgimiento de una nueva disciplina a partir del entrecruzamiento de las otras dos, sino de los aportes de la Lingüística y la Retórica para la constitución de los ámbitos teóricos del Psicoanálisis. Comprendiendo “aportes” en términos de una transmisión que hace posible – por la vía del equívoco en la lectura - la constitución de la disciplina psicoanalítica. Transmisión que inaugura la diferencia radical entre el lenguaje de la Lingüística para los lingüistas y el lenguaje de la Lingüístería para los psicoanalistas. La hipótesis que esta investigación plantea tiene como categorías de análisis a la metáfora y a la metonimia entendidas no como categorías universales ni absolutas sino como categorías construidas en marcos teóricos específicos dentro de los cuales obtienen su conceptualización. Tal es el caso por ejemplo, de lo que ocurre con la categoría de sujeto, la cual es un indicador teórico del campo de análisis en el que se define. Son muchos los sujetos de los que se dice y se teoriza, por ejemplo, nos encontramos con el sujeto del inconsciente freudiano, el sujeto discursivo de Benveniste, el sujeto biológico (hablante/oyente) de Chomsky, el sujeto sociológico de Bajtin, el sujeto cultural de Cross, el sujeto comunicacional de Jakobson, el sujeto del pensamiento en Saussure. Así pues, consecuentemente, las categorías lingüísticas que se retoman en Psicoanálisis (sea para tomarlas, reformularlas ó subvertirlas) no son categorías únicas y absolutas sino categorías construidas en los marcos teóricos lingüísticos específicos y pertinentes dentro de los cuales han sido conceptualizadas. El mismo caso, para las retóricas. Si bien nuestra hipótesis sostiene que la propuesta teórica lacaniana en lo tocante al tratamiento de la metáfora y de la metonimia no hubiese sido posible o por lo menos hubiese sido otra de haber prescindido de las teorías lingüísticas y retóricas, creemos interesante realizar un recorrido por diferentes conceptos que dichas categorías han ido adquiriendo dentro de los marcos teóricos tanto lingüísticos como retóricos, para arribar finalmente a conceptualizarlas conforme a la teoría psicoanalítica lacaniana. En términos generales, es bien conocido el hecho de que en la constitución de una ciencia y en los desarrollos posteriores, se produce un entrecruzamiento entre diferentes disciplinas en el que una de ellas adopta elementos básicos de la otra, sea por estar ésta más consolidada, sea por ofrecer sistemas con mayor grado de universalidad, o por aportar evidencias del funcionamiento de los mismos, - sólo por mencionar alguno de los factores intervinientes -. El cuadro de situación es que la disciplina fuente ofrece un conjunto de elementos teóricos (conceptos, denominaciones, y evidencias) y de este préstamo suelen ser aceptadas las denominaciones ya estabilizadas pero no tanto así, los conceptos a los que remiten, porque al integrarse a un nuevo paradigma surge la necesidad de resemantizarlos, de redefinirlos. En el caso particular de la Lingüística, vemos cómo desde el momento en que se constituye como una ciencia independiente toma aportes de otras disciplinas -como la lógica, y las matemáticas - y realiza un movimiento semejante al ya descrito de adecuación de conceptos y nombres; define de este modo un corpus de elementos teóricos delineados a partir de la delimitación de un punto de vista. Ubicándonos desde la perspectiva psicoanalítica, Lacan ha procedido de una manera similar trasladando de las Ciencias del Lenguaje – entre otras - nociones y denominaciones y procediendo a una reubicación en su contexto de investigación creado. Habitualmente, nos encontramos con que los textos de teoría psicoanalítica hablan de la Lingüística empleando el término en singular, suponiendo implícitamente que existe un tipo unificado y homogéneo de discurso para la ciencia del lenguaje y que por lo general, coincide con la Lingüística Moderna y Estructuralista de Saussure. Por lo que, si bien se habla en general de la Lingüística como teoría única acerca del lenguaje, es necesario realizar un desplazamiento desde la concepción de “La Teoría Lingüística” a la de “Las Teorías Lingüísticas”. Es decir, necesidad de quebrar una vieja concepción acerca de que la Lingüística es sólo una hacia la asunción de que se trata de las teorías lingüísticas y que sólo desde esta perspectiva, es factible interrogarse acerca de la relación entre “Lingüística y Psicoanálisis”. Por tal fin, sumamos las teorías lingüísticas de Jakobson y de Benveniste, así como las teorizaciones producidas por Austin, Searle y Todorov que sin ser del campo estrictamente lingüístico han planteado teorías acerca del lenguaje.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/22016
url http://hdl.handle.net/2133/22016
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846784998326140928
score 12.982451