La cubierta como centralidad de proyecto

Autores
Prendes, Martin; Bella, Franco
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Valderrama, Ana
Descripción
En el presente trabajo reflexionamos sobre un proyecto de renovación e inclusión social y laboral para un barrio carenciado de recursos tanto en infraestructura como en la situación particular de cada familia. Creemos que es la creación de OPORTUNIDADES para crecer, es darle la herramienta necesaria para satisfacer las necesidades que creemos oportunas en base al análisis que hicimos. El sitio en el cual se emplaza el proyecto se ubica en la ciudad de Pueblo Esther, mas precisamente en los limites norte y este de la ciudad teniendo como bordes físicos el Río Paraná y el Arroyo Frías. Frente a estas dificultades, se pretende que el proyecto permita la puesta en valor del entorno circundante, generando un sentido de pertenencia y arraigo con la gente del lugar, y permita desarrollar con normalidad las actividades productivas mas importantes de la zona como es la pesca. Por ello, en este mercado para pescadores se ha decidido por generar una gran cubierta, que acapare todas las necesidades del barrio y a su vez responda a lo programático. Tomamos la decisión de la utilización de materiales en su máxima expresión, sin la utilización de pinturas ni revoques, materiales en estados puros. En la investigación de cada material supimos generar distintas tramas con el fin de generar distintas opacidades para que el proyecto en si se mantuviera cerrado en cuyo casi así se lo desee pero que no estuviera totalmente cerrado al barrio NUNCA. De esta manera logramos una transparencia casi ininterrumpida en el cual se genera una fusión entre lo existente en el entorno en cual se emplaza y el nuevo proyecto, respetando así lo esencial del barrio. El mercado del rio, como así lo llamamos, expresa a través de su escala y su forma un gran impacto visual. Alternando entre escalas humanas y edilicias de gran porte, estructuras en hormigón visto y la cubierta como una parte esencial del proyecto, generamos un nuevo núcleo de encuentro social y productivo de valor barrial y patrimonial para la ciudad de Pueblo Esther. Cabe destacar entonces su cubierta, sus texturas, sus transparencias, y sus espacios generados como potenciadores de un pequeño barrio productivo hacia una nueva centralidad de la zona.
Materia
Inclusión social
Cooperativa de pescadores
Cubierta
Texturas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21924

id RepHipUNR_1b6cd38f6d3d4ba1650df321f58e974f
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21924
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La cubierta como centralidad de proyectoPrendes, MartinBella, FrancoInclusión socialCooperativa de pescadoresCubiertaTexturasEn el presente trabajo reflexionamos sobre un proyecto de renovación e inclusión social y laboral para un barrio carenciado de recursos tanto en infraestructura como en la situación particular de cada familia. Creemos que es la creación de OPORTUNIDADES para crecer, es darle la herramienta necesaria para satisfacer las necesidades que creemos oportunas en base al análisis que hicimos. El sitio en el cual se emplaza el proyecto se ubica en la ciudad de Pueblo Esther, mas precisamente en los limites norte y este de la ciudad teniendo como bordes físicos el Río Paraná y el Arroyo Frías. Frente a estas dificultades, se pretende que el proyecto permita la puesta en valor del entorno circundante, generando un sentido de pertenencia y arraigo con la gente del lugar, y permita desarrollar con normalidad las actividades productivas mas importantes de la zona como es la pesca. Por ello, en este mercado para pescadores se ha decidido por generar una gran cubierta, que acapare todas las necesidades del barrio y a su vez responda a lo programático. Tomamos la decisión de la utilización de materiales en su máxima expresión, sin la utilización de pinturas ni revoques, materiales en estados puros. En la investigación de cada material supimos generar distintas tramas con el fin de generar distintas opacidades para que el proyecto en si se mantuviera cerrado en cuyo casi así se lo desee pero que no estuviera totalmente cerrado al barrio NUNCA. De esta manera logramos una transparencia casi ininterrumpida en el cual se genera una fusión entre lo existente en el entorno en cual se emplaza y el nuevo proyecto, respetando así lo esencial del barrio. El mercado del rio, como así lo llamamos, expresa a través de su escala y su forma un gran impacto visual. Alternando entre escalas humanas y edilicias de gran porte, estructuras en hormigón visto y la cubierta como una parte esencial del proyecto, generamos un nuevo núcleo de encuentro social y productivo de valor barrial y patrimonial para la ciudad de Pueblo Esther. Cabe destacar entonces su cubierta, sus texturas, sus transparencias, y sus espacios generados como potenciadores de un pequeño barrio productivo hacia una nueva centralidad de la zona.Valderrama, Ana2021-03-10info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21924spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:45:43Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21924instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:45:43.689RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La cubierta como centralidad de proyecto
title La cubierta como centralidad de proyecto
spellingShingle La cubierta como centralidad de proyecto
Prendes, Martin
Inclusión social
Cooperativa de pescadores
Cubierta
Texturas
title_short La cubierta como centralidad de proyecto
title_full La cubierta como centralidad de proyecto
title_fullStr La cubierta como centralidad de proyecto
title_full_unstemmed La cubierta como centralidad de proyecto
title_sort La cubierta como centralidad de proyecto
dc.creator.none.fl_str_mv Prendes, Martin
Bella, Franco
author Prendes, Martin
author_facet Prendes, Martin
Bella, Franco
author_role author
author2 Bella, Franco
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Valderrama, Ana
dc.subject.none.fl_str_mv Inclusión social
Cooperativa de pescadores
Cubierta
Texturas
topic Inclusión social
Cooperativa de pescadores
Cubierta
Texturas
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo reflexionamos sobre un proyecto de renovación e inclusión social y laboral para un barrio carenciado de recursos tanto en infraestructura como en la situación particular de cada familia. Creemos que es la creación de OPORTUNIDADES para crecer, es darle la herramienta necesaria para satisfacer las necesidades que creemos oportunas en base al análisis que hicimos. El sitio en el cual se emplaza el proyecto se ubica en la ciudad de Pueblo Esther, mas precisamente en los limites norte y este de la ciudad teniendo como bordes físicos el Río Paraná y el Arroyo Frías. Frente a estas dificultades, se pretende que el proyecto permita la puesta en valor del entorno circundante, generando un sentido de pertenencia y arraigo con la gente del lugar, y permita desarrollar con normalidad las actividades productivas mas importantes de la zona como es la pesca. Por ello, en este mercado para pescadores se ha decidido por generar una gran cubierta, que acapare todas las necesidades del barrio y a su vez responda a lo programático. Tomamos la decisión de la utilización de materiales en su máxima expresión, sin la utilización de pinturas ni revoques, materiales en estados puros. En la investigación de cada material supimos generar distintas tramas con el fin de generar distintas opacidades para que el proyecto en si se mantuviera cerrado en cuyo casi así se lo desee pero que no estuviera totalmente cerrado al barrio NUNCA. De esta manera logramos una transparencia casi ininterrumpida en el cual se genera una fusión entre lo existente en el entorno en cual se emplaza y el nuevo proyecto, respetando así lo esencial del barrio. El mercado del rio, como así lo llamamos, expresa a través de su escala y su forma un gran impacto visual. Alternando entre escalas humanas y edilicias de gran porte, estructuras en hormigón visto y la cubierta como una parte esencial del proyecto, generamos un nuevo núcleo de encuentro social y productivo de valor barrial y patrimonial para la ciudad de Pueblo Esther. Cabe destacar entonces su cubierta, sus texturas, sus transparencias, y sus espacios generados como potenciadores de un pequeño barrio productivo hacia una nueva centralidad de la zona.
description En el presente trabajo reflexionamos sobre un proyecto de renovación e inclusión social y laboral para un barrio carenciado de recursos tanto en infraestructura como en la situación particular de cada familia. Creemos que es la creación de OPORTUNIDADES para crecer, es darle la herramienta necesaria para satisfacer las necesidades que creemos oportunas en base al análisis que hicimos. El sitio en el cual se emplaza el proyecto se ubica en la ciudad de Pueblo Esther, mas precisamente en los limites norte y este de la ciudad teniendo como bordes físicos el Río Paraná y el Arroyo Frías. Frente a estas dificultades, se pretende que el proyecto permita la puesta en valor del entorno circundante, generando un sentido de pertenencia y arraigo con la gente del lugar, y permita desarrollar con normalidad las actividades productivas mas importantes de la zona como es la pesca. Por ello, en este mercado para pescadores se ha decidido por generar una gran cubierta, que acapare todas las necesidades del barrio y a su vez responda a lo programático. Tomamos la decisión de la utilización de materiales en su máxima expresión, sin la utilización de pinturas ni revoques, materiales en estados puros. En la investigación de cada material supimos generar distintas tramas con el fin de generar distintas opacidades para que el proyecto en si se mantuviera cerrado en cuyo casi así se lo desee pero que no estuviera totalmente cerrado al barrio NUNCA. De esta manera logramos una transparencia casi ininterrumpida en el cual se genera una fusión entre lo existente en el entorno en cual se emplaza y el nuevo proyecto, respetando así lo esencial del barrio. El mercado del rio, como así lo llamamos, expresa a través de su escala y su forma un gran impacto visual. Alternando entre escalas humanas y edilicias de gran porte, estructuras en hormigón visto y la cubierta como una parte esencial del proyecto, generamos un nuevo núcleo de encuentro social y productivo de valor barrial y patrimonial para la ciudad de Pueblo Esther. Cabe destacar entonces su cubierta, sus texturas, sus transparencias, y sus espacios generados como potenciadores de un pequeño barrio productivo hacia una nueva centralidad de la zona.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/21924
url http://hdl.handle.net/2133/21924
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340759260364800
score 12.623145