Producción y calidad forrajera de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejo: quema y corte.

Autores
Massa, Ernesto Segundo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Feldman, Susana Raquel
Prado, Darién Eros
Descripción
Los ambientes tradicionalmente clasificados como “marginales” vienen siendo utilizados más intensamente y albergan a rodeos ganaderos desplazados de tierras de mayor aptitud productiva dedicadas a la agricultura. Este es el caso de islas y campos bajos del valle de inundación del río Paraná, donde los “pajonales” de Panicum prionitis ('paja de techar') son una de las comunidades de mayor extensión y permanencia frente a disturbios recurrentes como las inundaciones. Fisonómicamente, presenta dos estratos herbáceos: uno alto dominado por las matas de P. prionitis; y otro bajo (intermata) que incluye gramíneas y latifoliadas. El uso tradicional, para mejorar la accesibilidad del ganado y la calidad de la oferta forrajera, es mediante quemas invernales, puesto que se sostiene que el rebrote es más palatable y digestible. El objeto de esta tesis fue contrastar alternativas de manejo de los pajonales de Panicum prionitis mejorando la utilización de estos pajonales para la producción de carne vacuna. Para ello, se condujo un experimento con distintos tratamientos: fuego prescripto (Q); corte simulando una labor de desmalezado mecánico (C), y testigo sin disturbar (T). Se determinó la composición botánica, acumulación de biomasa de los rebrotes de las matas de P. prionitis, de las especies presentes en el espacio intermata y la sumatoria de ambas (biomasa total); y la calidad forrajera de dichas porciones a los 80 días post-disturbio y un año después. Asimismo, se midieron variables que permitieron caracterizar el comportamiento de los disturbios; al inicio: disponibilidad de combustible e intensidad del fuego, parámetros edáficos, temperatura del suelo; y las mismas variables en fechas posteriores, para contrastar y conocer la tendencia de dichas variables en los diferentes tratamientos a través del tiempo. Se postuló que Q y C aumentarían la abundancia y biomasa de las especies vegetales de la intermata con mejor calidad forrajera que los rebrotes de P. prionitis. Los resultados mostraron que la composición botánica de las parcelas disturbadas presentó mayor número de especies y a su vez, mayor cantidad de gramíneas en comparación con las parcelas T. Los disturbios aumentaron la diversidad (H’) y la riqueza (S) respecto al testigo, de manera que las especies de la intermata, presentaron mayor acumulación de biomasa en las parcelas Q y C. La acumulación de biomasa correspondiente a la porción de los rebrotes de P. prionitis fue estadísticamente superior en las parcelas Q en la primer fecha evaluada, respecto al C; siendo este último tratamiento el que mas biomasa de intermata acumuló, pero sin que existan diferencias estadísticamente significativas con las Q. La biomasa total acumulada fue mayor en las parcelas Q. Ambos tratamientos presentaron diferencias estadísticas con el T. La calidad forrajera no tuvo clara tendencia entre los tratamientos, pero las especies de la intermata presentaron mayor digestibilidad y tenor de proteína bruta que los rebrotes de P. prionitis, siendo estos últimos los que presentan los valores más bajos de cenizas. Los mayores aportes de biomasa mostrados por los tratamientos Q y C muestran una mejora de la receptividad animal, respecto al T. En este sentido el tratamiento C, fue el tratamiento que mas oferta energética presentó debido a los mayores volúmenes de forraje de mejor calidad aportados por la intermata.
Prescribed winter fires are traditionally used in islands and floodplains of the Paraná River in order to improve cattle accessibility and forage quality, since traditional management practices assume that Panicum prionitis regrowth is more palatable and digestible. The object of this Thesis work was to compare P. prionitis management alternatives in order to improve the utilization of this grass for beef production. A field experiment with different treatments was carried out: prescribed fire (Q), mowing simulating the work of a rear-drawn mowing machine (C), and control without disturbing (T). The hypotheses were that Q and C would increase the abundance and biomass of P. prionitis’ accompanying species in the inter-tussock space, the “intermata”, with better forage quality than P. prionitis leaves. Disturbances increased diversity (H') and richness (S) of the community. There were no differences among Q and C treatments on P. prionitis biomass while the accompanying species biomass increased after disturbances, with higher digestibility and protein figures. The whole production system showed better conditions for cattle raising under both disturbance regimes.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Fil: Massa, Ernesto Segundo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Materia
Panicum prionitis
Forrajes
Calidad
Pajonal
Quema
Corte
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19343

id RepHipUNR_1a3048bbac25dad951f2bd1a4b1c9d8b
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19343
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Producción y calidad forrajera de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejo: quema y corte.Massa, Ernesto SegundoPanicum prionitisForrajesCalidadPajonalQuemaCorteLos ambientes tradicionalmente clasificados como “marginales” vienen siendo utilizados más intensamente y albergan a rodeos ganaderos desplazados de tierras de mayor aptitud productiva dedicadas a la agricultura. Este es el caso de islas y campos bajos del valle de inundación del río Paraná, donde los “pajonales” de Panicum prionitis ('paja de techar') son una de las comunidades de mayor extensión y permanencia frente a disturbios recurrentes como las inundaciones. Fisonómicamente, presenta dos estratos herbáceos: uno alto dominado por las matas de P. prionitis; y otro bajo (intermata) que incluye gramíneas y latifoliadas. El uso tradicional, para mejorar la accesibilidad del ganado y la calidad de la oferta forrajera, es mediante quemas invernales, puesto que se sostiene que el rebrote es más palatable y digestible. El objeto de esta tesis fue contrastar alternativas de manejo de los pajonales de Panicum prionitis mejorando la utilización de estos pajonales para la producción de carne vacuna. Para ello, se condujo un experimento con distintos tratamientos: fuego prescripto (Q); corte simulando una labor de desmalezado mecánico (C), y testigo sin disturbar (T). Se determinó la composición botánica, acumulación de biomasa de los rebrotes de las matas de P. prionitis, de las especies presentes en el espacio intermata y la sumatoria de ambas (biomasa total); y la calidad forrajera de dichas porciones a los 80 días post-disturbio y un año después. Asimismo, se midieron variables que permitieron caracterizar el comportamiento de los disturbios; al inicio: disponibilidad de combustible e intensidad del fuego, parámetros edáficos, temperatura del suelo; y las mismas variables en fechas posteriores, para contrastar y conocer la tendencia de dichas variables en los diferentes tratamientos a través del tiempo. Se postuló que Q y C aumentarían la abundancia y biomasa de las especies vegetales de la intermata con mejor calidad forrajera que los rebrotes de P. prionitis. Los resultados mostraron que la composición botánica de las parcelas disturbadas presentó mayor número de especies y a su vez, mayor cantidad de gramíneas en comparación con las parcelas T. Los disturbios aumentaron la diversidad (H’) y la riqueza (S) respecto al testigo, de manera que las especies de la intermata, presentaron mayor acumulación de biomasa en las parcelas Q y C. La acumulación de biomasa correspondiente a la porción de los rebrotes de P. prionitis fue estadísticamente superior en las parcelas Q en la primer fecha evaluada, respecto al C; siendo este último tratamiento el que mas biomasa de intermata acumuló, pero sin que existan diferencias estadísticamente significativas con las Q. La biomasa total acumulada fue mayor en las parcelas Q. Ambos tratamientos presentaron diferencias estadísticas con el T. La calidad forrajera no tuvo clara tendencia entre los tratamientos, pero las especies de la intermata presentaron mayor digestibilidad y tenor de proteína bruta que los rebrotes de P. prionitis, siendo estos últimos los que presentan los valores más bajos de cenizas. Los mayores aportes de biomasa mostrados por los tratamientos Q y C muestran una mejora de la receptividad animal, respecto al T. En este sentido el tratamiento C, fue el tratamiento que mas oferta energética presentó debido a los mayores volúmenes de forraje de mejor calidad aportados por la intermata.Prescribed winter fires are traditionally used in islands and floodplains of the Paraná River in order to improve cattle accessibility and forage quality, since traditional management practices assume that Panicum prionitis regrowth is more palatable and digestible. The object of this Thesis work was to compare P. prionitis management alternatives in order to improve the utilization of this grass for beef production. A field experiment with different treatments was carried out: prescribed fire (Q), mowing simulating the work of a rear-drawn mowing machine (C), and control without disturbing (T). The hypotheses were that Q and C would increase the abundance and biomass of P. prionitis’ accompanying species in the inter-tussock space, the “intermata”, with better forage quality than P. prionitis leaves. Disturbances increased diversity (H') and richness (S) of the community. There were no differences among Q and C treatments on P. prionitis biomass while the accompanying species biomass increased after disturbances, with higher digestibility and protein figures. The whole production system showed better conditions for cattle raising under both disturbance regimes.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Fil: Massa, Ernesto Segundo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFeldman, Susana RaquelPrado, Darién Eros2014info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19343spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:38Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19343instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:38.529RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción y calidad forrajera de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejo: quema y corte.
title Producción y calidad forrajera de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejo: quema y corte.
spellingShingle Producción y calidad forrajera de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejo: quema y corte.
Massa, Ernesto Segundo
Panicum prionitis
Forrajes
Calidad
Pajonal
Quema
Corte
title_short Producción y calidad forrajera de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejo: quema y corte.
title_full Producción y calidad forrajera de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejo: quema y corte.
title_fullStr Producción y calidad forrajera de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejo: quema y corte.
title_full_unstemmed Producción y calidad forrajera de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejo: quema y corte.
title_sort Producción y calidad forrajera de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejo: quema y corte.
dc.creator.none.fl_str_mv Massa, Ernesto Segundo
author Massa, Ernesto Segundo
author_facet Massa, Ernesto Segundo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Feldman, Susana Raquel
Prado, Darién Eros
dc.subject.none.fl_str_mv Panicum prionitis
Forrajes
Calidad
Pajonal
Quema
Corte
topic Panicum prionitis
Forrajes
Calidad
Pajonal
Quema
Corte
dc.description.none.fl_txt_mv Los ambientes tradicionalmente clasificados como “marginales” vienen siendo utilizados más intensamente y albergan a rodeos ganaderos desplazados de tierras de mayor aptitud productiva dedicadas a la agricultura. Este es el caso de islas y campos bajos del valle de inundación del río Paraná, donde los “pajonales” de Panicum prionitis ('paja de techar') son una de las comunidades de mayor extensión y permanencia frente a disturbios recurrentes como las inundaciones. Fisonómicamente, presenta dos estratos herbáceos: uno alto dominado por las matas de P. prionitis; y otro bajo (intermata) que incluye gramíneas y latifoliadas. El uso tradicional, para mejorar la accesibilidad del ganado y la calidad de la oferta forrajera, es mediante quemas invernales, puesto que se sostiene que el rebrote es más palatable y digestible. El objeto de esta tesis fue contrastar alternativas de manejo de los pajonales de Panicum prionitis mejorando la utilización de estos pajonales para la producción de carne vacuna. Para ello, se condujo un experimento con distintos tratamientos: fuego prescripto (Q); corte simulando una labor de desmalezado mecánico (C), y testigo sin disturbar (T). Se determinó la composición botánica, acumulación de biomasa de los rebrotes de las matas de P. prionitis, de las especies presentes en el espacio intermata y la sumatoria de ambas (biomasa total); y la calidad forrajera de dichas porciones a los 80 días post-disturbio y un año después. Asimismo, se midieron variables que permitieron caracterizar el comportamiento de los disturbios; al inicio: disponibilidad de combustible e intensidad del fuego, parámetros edáficos, temperatura del suelo; y las mismas variables en fechas posteriores, para contrastar y conocer la tendencia de dichas variables en los diferentes tratamientos a través del tiempo. Se postuló que Q y C aumentarían la abundancia y biomasa de las especies vegetales de la intermata con mejor calidad forrajera que los rebrotes de P. prionitis. Los resultados mostraron que la composición botánica de las parcelas disturbadas presentó mayor número de especies y a su vez, mayor cantidad de gramíneas en comparación con las parcelas T. Los disturbios aumentaron la diversidad (H’) y la riqueza (S) respecto al testigo, de manera que las especies de la intermata, presentaron mayor acumulación de biomasa en las parcelas Q y C. La acumulación de biomasa correspondiente a la porción de los rebrotes de P. prionitis fue estadísticamente superior en las parcelas Q en la primer fecha evaluada, respecto al C; siendo este último tratamiento el que mas biomasa de intermata acumuló, pero sin que existan diferencias estadísticamente significativas con las Q. La biomasa total acumulada fue mayor en las parcelas Q. Ambos tratamientos presentaron diferencias estadísticas con el T. La calidad forrajera no tuvo clara tendencia entre los tratamientos, pero las especies de la intermata presentaron mayor digestibilidad y tenor de proteína bruta que los rebrotes de P. prionitis, siendo estos últimos los que presentan los valores más bajos de cenizas. Los mayores aportes de biomasa mostrados por los tratamientos Q y C muestran una mejora de la receptividad animal, respecto al T. En este sentido el tratamiento C, fue el tratamiento que mas oferta energética presentó debido a los mayores volúmenes de forraje de mejor calidad aportados por la intermata.
Prescribed winter fires are traditionally used in islands and floodplains of the Paraná River in order to improve cattle accessibility and forage quality, since traditional management practices assume that Panicum prionitis regrowth is more palatable and digestible. The object of this Thesis work was to compare P. prionitis management alternatives in order to improve the utilization of this grass for beef production. A field experiment with different treatments was carried out: prescribed fire (Q), mowing simulating the work of a rear-drawn mowing machine (C), and control without disturbing (T). The hypotheses were that Q and C would increase the abundance and biomass of P. prionitis’ accompanying species in the inter-tussock space, the “intermata”, with better forage quality than P. prionitis leaves. Disturbances increased diversity (H') and richness (S) of the community. There were no differences among Q and C treatments on P. prionitis biomass while the accompanying species biomass increased after disturbances, with higher digestibility and protein figures. The whole production system showed better conditions for cattle raising under both disturbance regimes.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Fil: Massa, Ernesto Segundo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
description Los ambientes tradicionalmente clasificados como “marginales” vienen siendo utilizados más intensamente y albergan a rodeos ganaderos desplazados de tierras de mayor aptitud productiva dedicadas a la agricultura. Este es el caso de islas y campos bajos del valle de inundación del río Paraná, donde los “pajonales” de Panicum prionitis ('paja de techar') son una de las comunidades de mayor extensión y permanencia frente a disturbios recurrentes como las inundaciones. Fisonómicamente, presenta dos estratos herbáceos: uno alto dominado por las matas de P. prionitis; y otro bajo (intermata) que incluye gramíneas y latifoliadas. El uso tradicional, para mejorar la accesibilidad del ganado y la calidad de la oferta forrajera, es mediante quemas invernales, puesto que se sostiene que el rebrote es más palatable y digestible. El objeto de esta tesis fue contrastar alternativas de manejo de los pajonales de Panicum prionitis mejorando la utilización de estos pajonales para la producción de carne vacuna. Para ello, se condujo un experimento con distintos tratamientos: fuego prescripto (Q); corte simulando una labor de desmalezado mecánico (C), y testigo sin disturbar (T). Se determinó la composición botánica, acumulación de biomasa de los rebrotes de las matas de P. prionitis, de las especies presentes en el espacio intermata y la sumatoria de ambas (biomasa total); y la calidad forrajera de dichas porciones a los 80 días post-disturbio y un año después. Asimismo, se midieron variables que permitieron caracterizar el comportamiento de los disturbios; al inicio: disponibilidad de combustible e intensidad del fuego, parámetros edáficos, temperatura del suelo; y las mismas variables en fechas posteriores, para contrastar y conocer la tendencia de dichas variables en los diferentes tratamientos a través del tiempo. Se postuló que Q y C aumentarían la abundancia y biomasa de las especies vegetales de la intermata con mejor calidad forrajera que los rebrotes de P. prionitis. Los resultados mostraron que la composición botánica de las parcelas disturbadas presentó mayor número de especies y a su vez, mayor cantidad de gramíneas en comparación con las parcelas T. Los disturbios aumentaron la diversidad (H’) y la riqueza (S) respecto al testigo, de manera que las especies de la intermata, presentaron mayor acumulación de biomasa en las parcelas Q y C. La acumulación de biomasa correspondiente a la porción de los rebrotes de P. prionitis fue estadísticamente superior en las parcelas Q en la primer fecha evaluada, respecto al C; siendo este último tratamiento el que mas biomasa de intermata acumuló, pero sin que existan diferencias estadísticamente significativas con las Q. La biomasa total acumulada fue mayor en las parcelas Q. Ambos tratamientos presentaron diferencias estadísticas con el T. La calidad forrajera no tuvo clara tendencia entre los tratamientos, pero las especies de la intermata presentaron mayor digestibilidad y tenor de proteína bruta que los rebrotes de P. prionitis, siendo estos últimos los que presentan los valores más bajos de cenizas. Los mayores aportes de biomasa mostrados por los tratamientos Q y C muestran una mejora de la receptividad animal, respecto al T. En este sentido el tratamiento C, fue el tratamiento que mas oferta energética presentó debido a los mayores volúmenes de forraje de mejor calidad aportados por la intermata.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/19343
url http://hdl.handle.net/2133/19343
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618770635554816
score 13.070432