Resiliencia de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejo
- Autores
- Massa, Ernesto Segundo; Oakley, Luis Jorge; Prado, Darien Eros; Feldman, Susana Raquel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los “pajonales” de Panicum prionitis (“paja de techar”) son una de las comunidades de mayor extensión en las islas y el valle de inundación del río Paraná. Debido a sus tasas de crecimiento elevadas y a su baja calidad forrajera, tradicionalmente se los maneja con fuego para poder aprovecharlos en la actividad ganadera. El objetivo de este trabajo fue comparar los efectos de la quema y del corte del pajonal de P. prionitis sobre la vegetación (abundancia-cobertura, riqueza, equitatividad y diversidad). Para ello se condujo un experimento con distintos tratamientos: quema, corte (simulando una labor de desmalezado mecánico) y testigo sin disturbar, y se realizaron censos de vegetación durante dos años post-disturbio. P. prionitis mantuvo su condición de especie dominante, independientemente del tratamiento y a lo largo de todo el experimento. Aunque los disturbios alteraron la composición específica, aumentando la riqueza, la equitatividad y la diversidad con respecto al testigo, las diferencias desaparecieron luego de un año de haber aplicado los tratamientos. El corte tuvo el mismo efecto que el fuego, lo cual evidencia una gran resiliencia por parte de la comunidad en estudio.
Panicum prionitis (“paja de techar”) tall grasslands are one of the most extensive vegetation types in the islands of the Parana River valley. These communities are traditionally burned in order to improve its quality forage and animal consumption. Our objective was to analyze the effect of different disturbances along two years: prescribed fire, mowing and control using multivariate analyses on vegetation variables (abundance-cover, richness, evenness and diversity). P. prionitis remained as dominant species regardless of treatment and throughout the experiment. Even though disturbances affected species composition, no significant effect was detected on richness, evenness, and diversity. Mowing and the use of prescribed fire showed the same effect on this highly resilient community
EEA Paraná
Fil: Massa, Ernesto Segundo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Oakley, Luis Jorge. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina
Fil: Prado, Darien Eros. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Feldman, Susana Raquel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigaciones; Argentina - Fuente
- Ecología Austral 26 (3) : 236-245. (Diciembre 2016)
- Materia
-
Panicum
Pastizales
Manejo de Praderas
Pastizal Natural
Regeneración Vegetal
Pastures
Grassland Management
Natural Pastures
Revegetation
Panicum prionitis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/4215
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_a67ddef6462ba1dedfdad0fd95119670 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/4215 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Resiliencia de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejoMassa, Ernesto SegundoOakley, Luis JorgePrado, Darien ErosFeldman, Susana RaquelPanicumPastizalesManejo de PraderasPastizal NaturalRegeneración VegetalPasturesGrassland ManagementNatural PasturesRevegetationPanicum prionitisLos “pajonales” de Panicum prionitis (“paja de techar”) son una de las comunidades de mayor extensión en las islas y el valle de inundación del río Paraná. Debido a sus tasas de crecimiento elevadas y a su baja calidad forrajera, tradicionalmente se los maneja con fuego para poder aprovecharlos en la actividad ganadera. El objetivo de este trabajo fue comparar los efectos de la quema y del corte del pajonal de P. prionitis sobre la vegetación (abundancia-cobertura, riqueza, equitatividad y diversidad). Para ello se condujo un experimento con distintos tratamientos: quema, corte (simulando una labor de desmalezado mecánico) y testigo sin disturbar, y se realizaron censos de vegetación durante dos años post-disturbio. P. prionitis mantuvo su condición de especie dominante, independientemente del tratamiento y a lo largo de todo el experimento. Aunque los disturbios alteraron la composición específica, aumentando la riqueza, la equitatividad y la diversidad con respecto al testigo, las diferencias desaparecieron luego de un año de haber aplicado los tratamientos. El corte tuvo el mismo efecto que el fuego, lo cual evidencia una gran resiliencia por parte de la comunidad en estudio.Panicum prionitis (“paja de techar”) tall grasslands are one of the most extensive vegetation types in the islands of the Parana River valley. These communities are traditionally burned in order to improve its quality forage and animal consumption. Our objective was to analyze the effect of different disturbances along two years: prescribed fire, mowing and control using multivariate analyses on vegetation variables (abundance-cover, richness, evenness and diversity). P. prionitis remained as dominant species regardless of treatment and throughout the experiment. Even though disturbances affected species composition, no significant effect was detected on richness, evenness, and diversity. Mowing and the use of prescribed fire showed the same effect on this highly resilient communityEEA ParanáFil: Massa, Ernesto Segundo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Oakley, Luis Jorge. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; ArgentinaFil: Prado, Darien Eros. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Feldman, Susana Raquel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigaciones; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2019-01-07T11:51:16Z2019-01-07T11:51:16Z2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/202/194http://hdl.handle.net/20.500.12123/42150327-54771667-782XEcología Austral 26 (3) : 236-245. (Diciembre 2016)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-16T09:29:25Zoai:localhost:20.500.12123/4215instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:29:25.34INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Resiliencia de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejo |
title |
Resiliencia de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejo |
spellingShingle |
Resiliencia de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejo Massa, Ernesto Segundo Panicum Pastizales Manejo de Praderas Pastizal Natural Regeneración Vegetal Pastures Grassland Management Natural Pastures Revegetation Panicum prionitis |
title_short |
Resiliencia de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejo |
title_full |
Resiliencia de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejo |
title_fullStr |
Resiliencia de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejo |
title_full_unstemmed |
Resiliencia de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejo |
title_sort |
Resiliencia de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Massa, Ernesto Segundo Oakley, Luis Jorge Prado, Darien Eros Feldman, Susana Raquel |
author |
Massa, Ernesto Segundo |
author_facet |
Massa, Ernesto Segundo Oakley, Luis Jorge Prado, Darien Eros Feldman, Susana Raquel |
author_role |
author |
author2 |
Oakley, Luis Jorge Prado, Darien Eros Feldman, Susana Raquel |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Panicum Pastizales Manejo de Praderas Pastizal Natural Regeneración Vegetal Pastures Grassland Management Natural Pastures Revegetation Panicum prionitis |
topic |
Panicum Pastizales Manejo de Praderas Pastizal Natural Regeneración Vegetal Pastures Grassland Management Natural Pastures Revegetation Panicum prionitis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los “pajonales” de Panicum prionitis (“paja de techar”) son una de las comunidades de mayor extensión en las islas y el valle de inundación del río Paraná. Debido a sus tasas de crecimiento elevadas y a su baja calidad forrajera, tradicionalmente se los maneja con fuego para poder aprovecharlos en la actividad ganadera. El objetivo de este trabajo fue comparar los efectos de la quema y del corte del pajonal de P. prionitis sobre la vegetación (abundancia-cobertura, riqueza, equitatividad y diversidad). Para ello se condujo un experimento con distintos tratamientos: quema, corte (simulando una labor de desmalezado mecánico) y testigo sin disturbar, y se realizaron censos de vegetación durante dos años post-disturbio. P. prionitis mantuvo su condición de especie dominante, independientemente del tratamiento y a lo largo de todo el experimento. Aunque los disturbios alteraron la composición específica, aumentando la riqueza, la equitatividad y la diversidad con respecto al testigo, las diferencias desaparecieron luego de un año de haber aplicado los tratamientos. El corte tuvo el mismo efecto que el fuego, lo cual evidencia una gran resiliencia por parte de la comunidad en estudio. Panicum prionitis (“paja de techar”) tall grasslands are one of the most extensive vegetation types in the islands of the Parana River valley. These communities are traditionally burned in order to improve its quality forage and animal consumption. Our objective was to analyze the effect of different disturbances along two years: prescribed fire, mowing and control using multivariate analyses on vegetation variables (abundance-cover, richness, evenness and diversity). P. prionitis remained as dominant species regardless of treatment and throughout the experiment. Even though disturbances affected species composition, no significant effect was detected on richness, evenness, and diversity. Mowing and the use of prescribed fire showed the same effect on this highly resilient community EEA Paraná Fil: Massa, Ernesto Segundo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina Fil: Oakley, Luis Jorge. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina Fil: Prado, Darien Eros. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina Fil: Feldman, Susana Raquel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigaciones; Argentina |
description |
Los “pajonales” de Panicum prionitis (“paja de techar”) son una de las comunidades de mayor extensión en las islas y el valle de inundación del río Paraná. Debido a sus tasas de crecimiento elevadas y a su baja calidad forrajera, tradicionalmente se los maneja con fuego para poder aprovecharlos en la actividad ganadera. El objetivo de este trabajo fue comparar los efectos de la quema y del corte del pajonal de P. prionitis sobre la vegetación (abundancia-cobertura, riqueza, equitatividad y diversidad). Para ello se condujo un experimento con distintos tratamientos: quema, corte (simulando una labor de desmalezado mecánico) y testigo sin disturbar, y se realizaron censos de vegetación durante dos años post-disturbio. P. prionitis mantuvo su condición de especie dominante, independientemente del tratamiento y a lo largo de todo el experimento. Aunque los disturbios alteraron la composición específica, aumentando la riqueza, la equitatividad y la diversidad con respecto al testigo, las diferencias desaparecieron luego de un año de haber aplicado los tratamientos. El corte tuvo el mismo efecto que el fuego, lo cual evidencia una gran resiliencia por parte de la comunidad en estudio. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 2019-01-07T11:51:16Z 2019-01-07T11:51:16Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/202/194 http://hdl.handle.net/20.500.12123/4215 0327-5477 1667-782X |
url |
http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/202/194 http://hdl.handle.net/20.500.12123/4215 |
identifier_str_mv |
0327-5477 1667-782X |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ecología Austral 26 (3) : 236-245. (Diciembre 2016) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1846143509695823872 |
score |
12.712165 |