Efecto del fuego o el corte sobre la producción y la calidad forrajera de un pajonal dominado por Panicum prionitis = Effect of fire or mowing on the forage supply and quality of a...

Autores
Massa, Ernesto Segundo; Prado, Darien Eros; Feldman, Susana Raquel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El aumento de superficie destinada a la agricultura ha provocado el desplazamiento de la ganadería hacia ambientes tradicionalmente clasificados como “marginales”. Este es el caso de islas y campos bajos del valle de inundación del río Paraná, donde los “pajonales” de Panicum prionitis (”paja de techar”) son una de las comunidades de mayor extensión y permanencia frente a disturbios recurrentes como las inundaciones. El uso tradicional, para mejorar la accesibilidad del ganado y la calidad de la oferta forrajera, es mediante quemas a fines del invierno, principios de primavera, puesto que el rebrote es más palatable y digestible. El objetivo del estudio fue contrastar alternativas de manejo de los pajonales, realizando 3 tratamientos: fuego prescripto (Q); corte (C), simulando una labor de desmalezado mecánico, y testigo sin disturbar (T); con un diseño en bloques. La acumulación de biomasa correspondiente a la porción de los rebrotes de P. prionitis fue estadísticamente superior en la Q en la primer fecha evaluada, respecto al C; siendo este último tratamiento el que más biomasa de intermata acumuló, pero sin que existan diferencias estadísticamente significativas con las Q. La calidad forrajera no tuvo diferencias entre los tratamientos, pero la intermata presentó mayor digestibilidad y tenor de proteína bruta que los rebrotes de P. prionitis, siendo estos últimos los que presentan los valores más bajos de cenizas. Los mayores aportes de biomasa mostrados por los tratamientos Q y C, muestran una mejora de la receptividad animal, respecto al T. En este sentido el tratamiento C, fue el que más oferta energética presentó debido a los mayores volúmenes de forraje de mejor calidad aportados por la intermata.
The increase in agriculture during the last decade caused displacement of cattle raising to areas traditionally classified as marginal. This is the case of islands and floodplain valleys of the Parana River, where the Panicum prionitis grasslands, locally named “paja de techar”, which are resilient to recurrent disturbances such as floods, are one of the most extensive communities. Prescribed winter fires are traditionally used in order to improve cattle accessibility and forage quality, since traditional management practices assume that P. prionitis regrowth is more palatable and digestible. The aim of this study was to contrast alternatives of management of the pajonales: prescribed fire (Q), mowing simulating the work of a rear-drawn mowing machine (C), and control without disturbing (T). The hypotheses were that Q and C would increase the abundance and biomass of P. prionitis’ accompanying species in the inter-tussock space, the intertussock, with better forage quality than P. prionitis leaves. Biomass accumulation of P. prionitis was statistically higher in the Q than C plots, on the first date evaluated; the latter being the most biomass treatment of intermata accumulated, but without any statistically significant differences with Q. No differences in forage quality among treatments was detected, but the intermata showed higher digestibility and crude protein figures than new P. prionitis biomass, but highest values of ashes. The greatest amounts of biomass of Q and C treatments improved animal receptivity respect to T. C plots presented more energy supply due to higher volumes of better quality forage of by the intermata species.
EEA Paraná
Fil: Massa, Ernesto Segundo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Prado, Darien Eros. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Feldman, Susana Raquel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fuente
Revista Argentina de Producción Animal 37 (1) : 9-20 (2017)
Materia
Panicum
Pastizales
Pastizal Natural
Calidad
Quema Controlada
Producción
Pastures
Natural Pastures
Quality
Controlled Burning
Production
Panicum prionitis
Fuego Prescripto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/4262

id INTADig_e6b26123d927fb847802d090b23c3d63
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/4262
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Efecto del fuego o el corte sobre la producción y la calidad forrajera de un pajonal dominado por Panicum prionitis = Effect of fire or mowing on the forage supply and quality of a Panicum prionitis tall grasslandMassa, Ernesto SegundoPrado, Darien ErosFeldman, Susana RaquelPanicumPastizalesPastizal NaturalCalidadQuema ControladaProducciónPasturesNatural PasturesQualityControlled BurningProductionPanicum prionitisFuego PrescriptoEl aumento de superficie destinada a la agricultura ha provocado el desplazamiento de la ganadería hacia ambientes tradicionalmente clasificados como “marginales”. Este es el caso de islas y campos bajos del valle de inundación del río Paraná, donde los “pajonales” de Panicum prionitis (”paja de techar”) son una de las comunidades de mayor extensión y permanencia frente a disturbios recurrentes como las inundaciones. El uso tradicional, para mejorar la accesibilidad del ganado y la calidad de la oferta forrajera, es mediante quemas a fines del invierno, principios de primavera, puesto que el rebrote es más palatable y digestible. El objetivo del estudio fue contrastar alternativas de manejo de los pajonales, realizando 3 tratamientos: fuego prescripto (Q); corte (C), simulando una labor de desmalezado mecánico, y testigo sin disturbar (T); con un diseño en bloques. La acumulación de biomasa correspondiente a la porción de los rebrotes de P. prionitis fue estadísticamente superior en la Q en la primer fecha evaluada, respecto al C; siendo este último tratamiento el que más biomasa de intermata acumuló, pero sin que existan diferencias estadísticamente significativas con las Q. La calidad forrajera no tuvo diferencias entre los tratamientos, pero la intermata presentó mayor digestibilidad y tenor de proteína bruta que los rebrotes de P. prionitis, siendo estos últimos los que presentan los valores más bajos de cenizas. Los mayores aportes de biomasa mostrados por los tratamientos Q y C, muestran una mejora de la receptividad animal, respecto al T. En este sentido el tratamiento C, fue el que más oferta energética presentó debido a los mayores volúmenes de forraje de mejor calidad aportados por la intermata.The increase in agriculture during the last decade caused displacement of cattle raising to areas traditionally classified as marginal. This is the case of islands and floodplain valleys of the Parana River, where the Panicum prionitis grasslands, locally named “paja de techar”, which are resilient to recurrent disturbances such as floods, are one of the most extensive communities. Prescribed winter fires are traditionally used in order to improve cattle accessibility and forage quality, since traditional management practices assume that P. prionitis regrowth is more palatable and digestible. The aim of this study was to contrast alternatives of management of the pajonales: prescribed fire (Q), mowing simulating the work of a rear-drawn mowing machine (C), and control without disturbing (T). The hypotheses were that Q and C would increase the abundance and biomass of P. prionitis’ accompanying species in the inter-tussock space, the intertussock, with better forage quality than P. prionitis leaves. Biomass accumulation of P. prionitis was statistically higher in the Q than C plots, on the first date evaluated; the latter being the most biomass treatment of intermata accumulated, but without any statistically significant differences with Q. No differences in forage quality among treatments was detected, but the intermata showed higher digestibility and crude protein figures than new P. prionitis biomass, but highest values of ashes. The greatest amounts of biomass of Q and C treatments improved animal receptivity respect to T. C plots presented more energy supply due to higher volumes of better quality forage of by the intermata species.EEA ParanáFil: Massa, Ernesto Segundo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Prado, Darien Eros. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Feldman, Susana Raquel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaAsociación Argentina de Producción Animal2019-01-14T14:12:17Z2019-01-14T14:12:17Z2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/42620326-05502314-324XRevista Argentina de Producción Animal 37 (1) : 9-20 (2017)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:44:33Zoai:localhost:20.500.12123/4262instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:33.406INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto del fuego o el corte sobre la producción y la calidad forrajera de un pajonal dominado por Panicum prionitis = Effect of fire or mowing on the forage supply and quality of a Panicum prionitis tall grassland
title Efecto del fuego o el corte sobre la producción y la calidad forrajera de un pajonal dominado por Panicum prionitis = Effect of fire or mowing on the forage supply and quality of a Panicum prionitis tall grassland
spellingShingle Efecto del fuego o el corte sobre la producción y la calidad forrajera de un pajonal dominado por Panicum prionitis = Effect of fire or mowing on the forage supply and quality of a Panicum prionitis tall grassland
Massa, Ernesto Segundo
Panicum
Pastizales
Pastizal Natural
Calidad
Quema Controlada
Producción
Pastures
Natural Pastures
Quality
Controlled Burning
Production
Panicum prionitis
Fuego Prescripto
title_short Efecto del fuego o el corte sobre la producción y la calidad forrajera de un pajonal dominado por Panicum prionitis = Effect of fire or mowing on the forage supply and quality of a Panicum prionitis tall grassland
title_full Efecto del fuego o el corte sobre la producción y la calidad forrajera de un pajonal dominado por Panicum prionitis = Effect of fire or mowing on the forage supply and quality of a Panicum prionitis tall grassland
title_fullStr Efecto del fuego o el corte sobre la producción y la calidad forrajera de un pajonal dominado por Panicum prionitis = Effect of fire or mowing on the forage supply and quality of a Panicum prionitis tall grassland
title_full_unstemmed Efecto del fuego o el corte sobre la producción y la calidad forrajera de un pajonal dominado por Panicum prionitis = Effect of fire or mowing on the forage supply and quality of a Panicum prionitis tall grassland
title_sort Efecto del fuego o el corte sobre la producción y la calidad forrajera de un pajonal dominado por Panicum prionitis = Effect of fire or mowing on the forage supply and quality of a Panicum prionitis tall grassland
dc.creator.none.fl_str_mv Massa, Ernesto Segundo
Prado, Darien Eros
Feldman, Susana Raquel
author Massa, Ernesto Segundo
author_facet Massa, Ernesto Segundo
Prado, Darien Eros
Feldman, Susana Raquel
author_role author
author2 Prado, Darien Eros
Feldman, Susana Raquel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Panicum
Pastizales
Pastizal Natural
Calidad
Quema Controlada
Producción
Pastures
Natural Pastures
Quality
Controlled Burning
Production
Panicum prionitis
Fuego Prescripto
topic Panicum
Pastizales
Pastizal Natural
Calidad
Quema Controlada
Producción
Pastures
Natural Pastures
Quality
Controlled Burning
Production
Panicum prionitis
Fuego Prescripto
dc.description.none.fl_txt_mv El aumento de superficie destinada a la agricultura ha provocado el desplazamiento de la ganadería hacia ambientes tradicionalmente clasificados como “marginales”. Este es el caso de islas y campos bajos del valle de inundación del río Paraná, donde los “pajonales” de Panicum prionitis (”paja de techar”) son una de las comunidades de mayor extensión y permanencia frente a disturbios recurrentes como las inundaciones. El uso tradicional, para mejorar la accesibilidad del ganado y la calidad de la oferta forrajera, es mediante quemas a fines del invierno, principios de primavera, puesto que el rebrote es más palatable y digestible. El objetivo del estudio fue contrastar alternativas de manejo de los pajonales, realizando 3 tratamientos: fuego prescripto (Q); corte (C), simulando una labor de desmalezado mecánico, y testigo sin disturbar (T); con un diseño en bloques. La acumulación de biomasa correspondiente a la porción de los rebrotes de P. prionitis fue estadísticamente superior en la Q en la primer fecha evaluada, respecto al C; siendo este último tratamiento el que más biomasa de intermata acumuló, pero sin que existan diferencias estadísticamente significativas con las Q. La calidad forrajera no tuvo diferencias entre los tratamientos, pero la intermata presentó mayor digestibilidad y tenor de proteína bruta que los rebrotes de P. prionitis, siendo estos últimos los que presentan los valores más bajos de cenizas. Los mayores aportes de biomasa mostrados por los tratamientos Q y C, muestran una mejora de la receptividad animal, respecto al T. En este sentido el tratamiento C, fue el que más oferta energética presentó debido a los mayores volúmenes de forraje de mejor calidad aportados por la intermata.
The increase in agriculture during the last decade caused displacement of cattle raising to areas traditionally classified as marginal. This is the case of islands and floodplain valleys of the Parana River, where the Panicum prionitis grasslands, locally named “paja de techar”, which are resilient to recurrent disturbances such as floods, are one of the most extensive communities. Prescribed winter fires are traditionally used in order to improve cattle accessibility and forage quality, since traditional management practices assume that P. prionitis regrowth is more palatable and digestible. The aim of this study was to contrast alternatives of management of the pajonales: prescribed fire (Q), mowing simulating the work of a rear-drawn mowing machine (C), and control without disturbing (T). The hypotheses were that Q and C would increase the abundance and biomass of P. prionitis’ accompanying species in the inter-tussock space, the intertussock, with better forage quality than P. prionitis leaves. Biomass accumulation of P. prionitis was statistically higher in the Q than C plots, on the first date evaluated; the latter being the most biomass treatment of intermata accumulated, but without any statistically significant differences with Q. No differences in forage quality among treatments was detected, but the intermata showed higher digestibility and crude protein figures than new P. prionitis biomass, but highest values of ashes. The greatest amounts of biomass of Q and C treatments improved animal receptivity respect to T. C plots presented more energy supply due to higher volumes of better quality forage of by the intermata species.
EEA Paraná
Fil: Massa, Ernesto Segundo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Prado, Darien Eros. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Feldman, Susana Raquel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
description El aumento de superficie destinada a la agricultura ha provocado el desplazamiento de la ganadería hacia ambientes tradicionalmente clasificados como “marginales”. Este es el caso de islas y campos bajos del valle de inundación del río Paraná, donde los “pajonales” de Panicum prionitis (”paja de techar”) son una de las comunidades de mayor extensión y permanencia frente a disturbios recurrentes como las inundaciones. El uso tradicional, para mejorar la accesibilidad del ganado y la calidad de la oferta forrajera, es mediante quemas a fines del invierno, principios de primavera, puesto que el rebrote es más palatable y digestible. El objetivo del estudio fue contrastar alternativas de manejo de los pajonales, realizando 3 tratamientos: fuego prescripto (Q); corte (C), simulando una labor de desmalezado mecánico, y testigo sin disturbar (T); con un diseño en bloques. La acumulación de biomasa correspondiente a la porción de los rebrotes de P. prionitis fue estadísticamente superior en la Q en la primer fecha evaluada, respecto al C; siendo este último tratamiento el que más biomasa de intermata acumuló, pero sin que existan diferencias estadísticamente significativas con las Q. La calidad forrajera no tuvo diferencias entre los tratamientos, pero la intermata presentó mayor digestibilidad y tenor de proteína bruta que los rebrotes de P. prionitis, siendo estos últimos los que presentan los valores más bajos de cenizas. Los mayores aportes de biomasa mostrados por los tratamientos Q y C, muestran una mejora de la receptividad animal, respecto al T. En este sentido el tratamiento C, fue el que más oferta energética presentó debido a los mayores volúmenes de forraje de mejor calidad aportados por la intermata.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06
2019-01-14T14:12:17Z
2019-01-14T14:12:17Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/4262
0326-0550
2314-324X
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/4262
identifier_str_mv 0326-0550
2314-324X
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Producción Animal
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Producción Animal
dc.source.none.fl_str_mv Revista Argentina de Producción Animal 37 (1) : 9-20 (2017)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619130005618688
score 12.559606