Resiliencia de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejo

Autores
Massa, Ernesto S.; Oakley, Luis J.; Prado, Darién E.; Feldman, Susana R.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los “pajonales” de Panicum prionitis (“paja de techar”) son una de las comunidades de mayor extensión en las islas y el valle de inundación del río Paraná. Debido a sus tasas de crecimiento elevadas y a su baja calidad forrajera, tradicionalmente se los maneja con fuego para poder aprovecharlos en la actividad ganadera. El objetivo de este trabajo fue comparar los efectos de la quema y del corte del pajonal de P. prionitis sobre la vegetación (abundancia-cobertura, riqueza, equitatividad y diversidad). Para ello se condujo un experimento con distintos tratamientos: quema, corte (simulando una labor de desmalezado mecánico) y testigo sin disturbar, y se realizaron censos de vegetación durante dos años post-disturbio. P. prionitis mantuvo su condición de especie dominante, independientemente del tratamiento y a lo largo de todo el experimento. Aunque los disturbios alteraron la composición específica, aumentando la riqueza, la equitatividad y la diversidad con respecto al testigo, las diferencias desaparecieron luego de un año de haber aplicado los tratamientos. El corte tuvo el mismo efecto que el fuego, lo cual evidencia una gran resiliencia por parte de la comunidad en estudio.
Panicum prionitis (“paja de techar”) tall grasslands are one of the most extensive vegetation types in the islands of the Parana River valley. These communities are traditionally burned in order to improve its quality forage and animal consumption. Our objective was to analyze the effect of different disturbances along two years: prescribed fire, mowing and control using multivariate analyses on vegetation variables (abundance-cover, richness, evenness and diversity). P. prionitis remained as dominant species regardless of treatment and throughout the experiment. Even though disturbances affected species composition, no significant effect was detected on richness, evenness, and diversity. Mowing and the use of prescribed fire showed the same effect on this highly resilient community.
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2016;03(026):236-245
Materia
DISTURBIOS
FUEGO
PASTIZALES NATURALES
REGENERACION
DISTURBANCE
FIRE
RANGELANDS
REGENERATION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v026_n03_p236

id BDUBAFCEN_316f71ef5767887554ae170ee12a4b5a
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v026_n03_p236
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Resiliencia de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejoResilience of a Panicum prionitis Nees tall grassland under different management alternativesMassa, Ernesto S.Oakley, Luis J.Prado, Darién E.Feldman, Susana R.DISTURBIOSFUEGOPASTIZALES NATURALESREGENERACIONDISTURBANCEFIRERANGELANDSREGENERATIONLos “pajonales” de Panicum prionitis (“paja de techar”) son una de las comunidades de mayor extensión en las islas y el valle de inundación del río Paraná. Debido a sus tasas de crecimiento elevadas y a su baja calidad forrajera, tradicionalmente se los maneja con fuego para poder aprovecharlos en la actividad ganadera. El objetivo de este trabajo fue comparar los efectos de la quema y del corte del pajonal de P. prionitis sobre la vegetación (abundancia-cobertura, riqueza, equitatividad y diversidad). Para ello se condujo un experimento con distintos tratamientos: quema, corte (simulando una labor de desmalezado mecánico) y testigo sin disturbar, y se realizaron censos de vegetación durante dos años post-disturbio. P. prionitis mantuvo su condición de especie dominante, independientemente del tratamiento y a lo largo de todo el experimento. Aunque los disturbios alteraron la composición específica, aumentando la riqueza, la equitatividad y la diversidad con respecto al testigo, las diferencias desaparecieron luego de un año de haber aplicado los tratamientos. El corte tuvo el mismo efecto que el fuego, lo cual evidencia una gran resiliencia por parte de la comunidad en estudio.Panicum prionitis (“paja de techar”) tall grasslands are one of the most extensive vegetation types in the islands of the Parana River valley. These communities are traditionally burned in order to improve its quality forage and animal consumption. Our objective was to analyze the effect of different disturbances along two years: prescribed fire, mowing and control using multivariate analyses on vegetation variables (abundance-cover, richness, evenness and diversity). P. prionitis remained as dominant species regardless of treatment and throughout the experiment. Even though disturbances affected species composition, no significant effect was detected on richness, evenness, and diversity. Mowing and the use of prescribed fire showed the same effect on this highly resilient community.Asociación Argentina de Ecología2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v026_n03_p236Ecol. austral (En línea) 2016;03(026):236-245reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:43:18Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v026_n03_p236Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:19.113Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Resiliencia de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejo
Resilience of a Panicum prionitis Nees tall grassland under different management alternatives
title Resiliencia de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejo
spellingShingle Resiliencia de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejo
Massa, Ernesto S.
DISTURBIOS
FUEGO
PASTIZALES NATURALES
REGENERACION
DISTURBANCE
FIRE
RANGELANDS
REGENERATION
title_short Resiliencia de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejo
title_full Resiliencia de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejo
title_fullStr Resiliencia de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejo
title_full_unstemmed Resiliencia de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejo
title_sort Resiliencia de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejo
dc.creator.none.fl_str_mv Massa, Ernesto S.
Oakley, Luis J.
Prado, Darién E.
Feldman, Susana R.
author Massa, Ernesto S.
author_facet Massa, Ernesto S.
Oakley, Luis J.
Prado, Darién E.
Feldman, Susana R.
author_role author
author2 Oakley, Luis J.
Prado, Darién E.
Feldman, Susana R.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DISTURBIOS
FUEGO
PASTIZALES NATURALES
REGENERACION
DISTURBANCE
FIRE
RANGELANDS
REGENERATION
topic DISTURBIOS
FUEGO
PASTIZALES NATURALES
REGENERACION
DISTURBANCE
FIRE
RANGELANDS
REGENERATION
dc.description.none.fl_txt_mv Los “pajonales” de Panicum prionitis (“paja de techar”) son una de las comunidades de mayor extensión en las islas y el valle de inundación del río Paraná. Debido a sus tasas de crecimiento elevadas y a su baja calidad forrajera, tradicionalmente se los maneja con fuego para poder aprovecharlos en la actividad ganadera. El objetivo de este trabajo fue comparar los efectos de la quema y del corte del pajonal de P. prionitis sobre la vegetación (abundancia-cobertura, riqueza, equitatividad y diversidad). Para ello se condujo un experimento con distintos tratamientos: quema, corte (simulando una labor de desmalezado mecánico) y testigo sin disturbar, y se realizaron censos de vegetación durante dos años post-disturbio. P. prionitis mantuvo su condición de especie dominante, independientemente del tratamiento y a lo largo de todo el experimento. Aunque los disturbios alteraron la composición específica, aumentando la riqueza, la equitatividad y la diversidad con respecto al testigo, las diferencias desaparecieron luego de un año de haber aplicado los tratamientos. El corte tuvo el mismo efecto que el fuego, lo cual evidencia una gran resiliencia por parte de la comunidad en estudio.
Panicum prionitis (“paja de techar”) tall grasslands are one of the most extensive vegetation types in the islands of the Parana River valley. These communities are traditionally burned in order to improve its quality forage and animal consumption. Our objective was to analyze the effect of different disturbances along two years: prescribed fire, mowing and control using multivariate analyses on vegetation variables (abundance-cover, richness, evenness and diversity). P. prionitis remained as dominant species regardless of treatment and throughout the experiment. Even though disturbances affected species composition, no significant effect was detected on richness, evenness, and diversity. Mowing and the use of prescribed fire showed the same effect on this highly resilient community.
description Los “pajonales” de Panicum prionitis (“paja de techar”) son una de las comunidades de mayor extensión en las islas y el valle de inundación del río Paraná. Debido a sus tasas de crecimiento elevadas y a su baja calidad forrajera, tradicionalmente se los maneja con fuego para poder aprovecharlos en la actividad ganadera. El objetivo de este trabajo fue comparar los efectos de la quema y del corte del pajonal de P. prionitis sobre la vegetación (abundancia-cobertura, riqueza, equitatividad y diversidad). Para ello se condujo un experimento con distintos tratamientos: quema, corte (simulando una labor de desmalezado mecánico) y testigo sin disturbar, y se realizaron censos de vegetación durante dos años post-disturbio. P. prionitis mantuvo su condición de especie dominante, independientemente del tratamiento y a lo largo de todo el experimento. Aunque los disturbios alteraron la composición específica, aumentando la riqueza, la equitatividad y la diversidad con respecto al testigo, las diferencias desaparecieron luego de un año de haber aplicado los tratamientos. El corte tuvo el mismo efecto que el fuego, lo cual evidencia una gran resiliencia por parte de la comunidad en estudio.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v026_n03_p236
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v026_n03_p236
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2016;03(026):236-245
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618746199539712
score 13.070432