Memoria e identidad de los trabajadores ferroviarios; el riel y el acero como carnadura viva de un proyecto histórico soberano.
- Autores
- Discoli, Juan Ignacio
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Reflexionar sobre la cuestión ferroviaria implica abordar la diversidad de complejos sociales, políticos económicos y simbólicos que incidieron en las grandes transformaciones históricas de este sector. La pregunta por los ferrocarriles argentinos, conlleva necesariamente a indagar sobre lo público y sus diversas implicaciones en un camino en el que se sostiene la tensión entre lo soberano y lo dependiente. El origen del primer tendido ferroviario en nuestro país contiene la experiencia de haber sido construido por capitales nacionales en 1857, en la ciudad de Buenos Aires. La famosa locomotora a vapor “La porteña”, de origen ingles, unía la estación del parque, donde actualmente se encuentra el teatro Colón, con el pueblo de San José de Flores, hoy el barrio de Flores. Este incipiente tendido de 7 km, que fue construido y diseñado por obreros, técnicos e ingenieros nacionales, que conformó la linea del Ferrocarril del Oeste (hoy linea Sarmiento) siendo uno de los ramales de mejor servicio y orgullo de la industria nacional, ya que su ampliación y desarrollo fue administrada y financiada por el gobierno de la provincia de Buenos Aires.
- Materia
-
Pueblo ferroviario
sindicato
cultura de trabajo
proyecto histórico soberano
nacionalización
resistencia-huelga
del 61-dictadura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/5440
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_04ec0e4bddbcf0aded0e99d5721af1cc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/5440 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Memoria e identidad de los trabajadores ferroviarios; el riel y el acero como carnadura viva de un proyecto histórico soberano.Discoli, Juan IgnacioPueblo ferroviariosindicatocultura de trabajoproyecto histórico soberanonacionalizaciónresistencia-huelgadel 61-dictaduraReflexionar sobre la cuestión ferroviaria implica abordar la diversidad de complejos sociales, políticos económicos y simbólicos que incidieron en las grandes transformaciones históricas de este sector. La pregunta por los ferrocarriles argentinos, conlleva necesariamente a indagar sobre lo público y sus diversas implicaciones en un camino en el que se sostiene la tensión entre lo soberano y lo dependiente. El origen del primer tendido ferroviario en nuestro país contiene la experiencia de haber sido construido por capitales nacionales en 1857, en la ciudad de Buenos Aires. La famosa locomotora a vapor “La porteña”, de origen ingles, unía la estación del parque, donde actualmente se encuentra el teatro Colón, con el pueblo de San José de Flores, hoy el barrio de Flores. Este incipiente tendido de 7 km, que fue construido y diseñado por obreros, técnicos e ingenieros nacionales, que conformó la linea del Ferrocarril del Oeste (hoy linea Sarmiento) siendo uno de los ramales de mejor servicio y orgullo de la industria nacional, ya que su ampliación y desarrollo fue administrada y financiada por el gobierno de la provincia de Buenos Aires.Departamento de Antropología Social – Escuela de AntropologíaEscuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-cultural2015-09-25info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/5440urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:30Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/5440instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:31.129RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Memoria e identidad de los trabajadores ferroviarios; el riel y el acero como carnadura viva de un proyecto histórico soberano. |
title |
Memoria e identidad de los trabajadores ferroviarios; el riel y el acero como carnadura viva de un proyecto histórico soberano. |
spellingShingle |
Memoria e identidad de los trabajadores ferroviarios; el riel y el acero como carnadura viva de un proyecto histórico soberano. Discoli, Juan Ignacio Pueblo ferroviario sindicato cultura de trabajo proyecto histórico soberano nacionalización resistencia-huelga del 61-dictadura |
title_short |
Memoria e identidad de los trabajadores ferroviarios; el riel y el acero como carnadura viva de un proyecto histórico soberano. |
title_full |
Memoria e identidad de los trabajadores ferroviarios; el riel y el acero como carnadura viva de un proyecto histórico soberano. |
title_fullStr |
Memoria e identidad de los trabajadores ferroviarios; el riel y el acero como carnadura viva de un proyecto histórico soberano. |
title_full_unstemmed |
Memoria e identidad de los trabajadores ferroviarios; el riel y el acero como carnadura viva de un proyecto histórico soberano. |
title_sort |
Memoria e identidad de los trabajadores ferroviarios; el riel y el acero como carnadura viva de un proyecto histórico soberano. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Discoli, Juan Ignacio |
author |
Discoli, Juan Ignacio |
author_facet |
Discoli, Juan Ignacio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-cultural |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pueblo ferroviario sindicato cultura de trabajo proyecto histórico soberano nacionalización resistencia-huelga del 61-dictadura |
topic |
Pueblo ferroviario sindicato cultura de trabajo proyecto histórico soberano nacionalización resistencia-huelga del 61-dictadura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Reflexionar sobre la cuestión ferroviaria implica abordar la diversidad de complejos sociales, políticos económicos y simbólicos que incidieron en las grandes transformaciones históricas de este sector. La pregunta por los ferrocarriles argentinos, conlleva necesariamente a indagar sobre lo público y sus diversas implicaciones en un camino en el que se sostiene la tensión entre lo soberano y lo dependiente. El origen del primer tendido ferroviario en nuestro país contiene la experiencia de haber sido construido por capitales nacionales en 1857, en la ciudad de Buenos Aires. La famosa locomotora a vapor “La porteña”, de origen ingles, unía la estación del parque, donde actualmente se encuentra el teatro Colón, con el pueblo de San José de Flores, hoy el barrio de Flores. Este incipiente tendido de 7 km, que fue construido y diseñado por obreros, técnicos e ingenieros nacionales, que conformó la linea del Ferrocarril del Oeste (hoy linea Sarmiento) siendo uno de los ramales de mejor servicio y orgullo de la industria nacional, ya que su ampliación y desarrollo fue administrada y financiada por el gobierno de la provincia de Buenos Aires. |
description |
Reflexionar sobre la cuestión ferroviaria implica abordar la diversidad de complejos sociales, políticos económicos y simbólicos que incidieron en las grandes transformaciones históricas de este sector. La pregunta por los ferrocarriles argentinos, conlleva necesariamente a indagar sobre lo público y sus diversas implicaciones en un camino en el que se sostiene la tensión entre lo soberano y lo dependiente. El origen del primer tendido ferroviario en nuestro país contiene la experiencia de haber sido construido por capitales nacionales en 1857, en la ciudad de Buenos Aires. La famosa locomotora a vapor “La porteña”, de origen ingles, unía la estación del parque, donde actualmente se encuentra el teatro Colón, con el pueblo de San José de Flores, hoy el barrio de Flores. Este incipiente tendido de 7 km, que fue construido y diseñado por obreros, técnicos e ingenieros nacionales, que conformó la linea del Ferrocarril del Oeste (hoy linea Sarmiento) siendo uno de los ramales de mejor servicio y orgullo de la industria nacional, ya que su ampliación y desarrollo fue administrada y financiada por el gobierno de la provincia de Buenos Aires. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/5440 urn:issn: 1667-9989 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/5440 |
identifier_str_mv |
urn:issn: 1667-9989 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618786591735808 |
score |
13.070432 |