La ficción del trauma

Autores
Trejo Gendecher, Lilian
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barros, Marcelo
Zack, Oscar
Descripción
Tesis de Maestría
El trauma fue uno de los temas centrales en la historia del Psicoanálisis. Desde las primeras investigaciones de Freud, con su búsqueda de la etiología de las neurosis, hasta la actualidad, el trauma es una noción que ha seguido siendo utilizada particularmente en la clínica, sin embargo, las referencias que se consideran para dar cuenta de él no responden a criterios similares. Tal como lo señalan algunos psicoanalistas contemporáneos, el concepto ha sido generalizado. E. Laurent (2004), en su artículo Los hijos del trauma, habla de la extensión de la clínica del trauma en las últimas décadas. Allí hace un desarrollo histórico, en el que explica, que, a partir de ciertas circunstancias socio históricas, se le dio una ampliación de alcance al término trauma. Si bien hay desarrollos anteriores, él ubica tres factores que incidieron para que esto ocurra: la extensión de la experiencia psiquiátrica de los traumas de guerra, la extensión de las secuelas de los campos de concentración, y la inclusión de la patología civil del trauma. A la vez, considera que la inclusión de la clínica del trauma en las clasificaciones psiquiátricas es la consecuencia lógica de una descripción cada vez más lingüística del mundo, inclusive en el modelo científico. Todo parece volverse explicable y calificable. La propuesta desde su perspectiva, es la de no ceder rápidamente a los modelos cuantitativos que pretenden una clasificación generalizable, indicando que el trauma es inseparable de la singularidad, más allá de que se apunte a situar el concepto. Siempre conlleva la reinvención, por lo que no es posible considerarlo sino en el uno por uno.El trabajo de investigación que aquí se presenta, pretende encontrar aquellas variables, por las que se puede cercar la noción psicoanalítica de Trauma, haciéndole lugar a la vigencia que este aún tiene. La hipótesis bajo la cual se trabaja, es la consideración de que hay una estrecha relación entre el trauma y lo que Lacan ha ubicado en su última enseñanza como acontecimiento de cuerpo, sobre lo que luego confluye su idea de sinthome.
Fil: Trejo Gendecher, Lilian. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
PSICOLOGÍA CLÍNICA
LACAN, JACQUES, 1901-1981
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2690

id RIUNSAM_a5e25174754a4fef2c5ef224c5401cbf
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2690
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling La ficción del traumaTrejo Gendecher, LilianPSICOLOGÍA CLÍNICALACAN, JACQUES, 1901-1981Tesis de MaestríaEl trauma fue uno de los temas centrales en la historia del Psicoanálisis. Desde las primeras investigaciones de Freud, con su búsqueda de la etiología de las neurosis, hasta la actualidad, el trauma es una noción que ha seguido siendo utilizada particularmente en la clínica, sin embargo, las referencias que se consideran para dar cuenta de él no responden a criterios similares. Tal como lo señalan algunos psicoanalistas contemporáneos, el concepto ha sido generalizado. E. Laurent (2004), en su artículo Los hijos del trauma, habla de la extensión de la clínica del trauma en las últimas décadas. Allí hace un desarrollo histórico, en el que explica, que, a partir de ciertas circunstancias socio históricas, se le dio una ampliación de alcance al término trauma. Si bien hay desarrollos anteriores, él ubica tres factores que incidieron para que esto ocurra: la extensión de la experiencia psiquiátrica de los traumas de guerra, la extensión de las secuelas de los campos de concentración, y la inclusión de la patología civil del trauma. A la vez, considera que la inclusión de la clínica del trauma en las clasificaciones psiquiátricas es la consecuencia lógica de una descripción cada vez más lingüística del mundo, inclusive en el modelo científico. Todo parece volverse explicable y calificable. La propuesta desde su perspectiva, es la de no ceder rápidamente a los modelos cuantitativos que pretenden una clasificación generalizable, indicando que el trauma es inseparable de la singularidad, más allá de que se apunte a situar el concepto. Siempre conlleva la reinvención, por lo que no es posible considerarlo sino en el uno por uno.El trabajo de investigación que aquí se presenta, pretende encontrar aquellas variables, por las que se puede cercar la noción psicoanalítica de Trauma, haciéndole lugar a la vigencia que este aún tiene. La hipótesis bajo la cual se trabaja, es la consideración de que hay una estrecha relación entre el trauma y lo que Lacan ha ubicado en su última enseñanza como acontecimiento de cuerpo, sobre lo que luego confluye su idea de sinthome.Fil: Trejo Gendecher, Lilian. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios SocialesBarros, MarceloZack, Oscar2022info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf129 p.application/pdfTrejo Gendecher, L. (2022). La ficción del trauma [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTMAG_EIDAES_2022_TGLhttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2690spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-10-16T10:12:34Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2690instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-10-16 10:12:36.02Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv La ficción del trauma
title La ficción del trauma
spellingShingle La ficción del trauma
Trejo Gendecher, Lilian
PSICOLOGÍA CLÍNICA
LACAN, JACQUES, 1901-1981
title_short La ficción del trauma
title_full La ficción del trauma
title_fullStr La ficción del trauma
title_full_unstemmed La ficción del trauma
title_sort La ficción del trauma
dc.creator.none.fl_str_mv Trejo Gendecher, Lilian
author Trejo Gendecher, Lilian
author_facet Trejo Gendecher, Lilian
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barros, Marcelo
Zack, Oscar
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOLOGÍA CLÍNICA
LACAN, JACQUES, 1901-1981
topic PSICOLOGÍA CLÍNICA
LACAN, JACQUES, 1901-1981
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Maestría
El trauma fue uno de los temas centrales en la historia del Psicoanálisis. Desde las primeras investigaciones de Freud, con su búsqueda de la etiología de las neurosis, hasta la actualidad, el trauma es una noción que ha seguido siendo utilizada particularmente en la clínica, sin embargo, las referencias que se consideran para dar cuenta de él no responden a criterios similares. Tal como lo señalan algunos psicoanalistas contemporáneos, el concepto ha sido generalizado. E. Laurent (2004), en su artículo Los hijos del trauma, habla de la extensión de la clínica del trauma en las últimas décadas. Allí hace un desarrollo histórico, en el que explica, que, a partir de ciertas circunstancias socio históricas, se le dio una ampliación de alcance al término trauma. Si bien hay desarrollos anteriores, él ubica tres factores que incidieron para que esto ocurra: la extensión de la experiencia psiquiátrica de los traumas de guerra, la extensión de las secuelas de los campos de concentración, y la inclusión de la patología civil del trauma. A la vez, considera que la inclusión de la clínica del trauma en las clasificaciones psiquiátricas es la consecuencia lógica de una descripción cada vez más lingüística del mundo, inclusive en el modelo científico. Todo parece volverse explicable y calificable. La propuesta desde su perspectiva, es la de no ceder rápidamente a los modelos cuantitativos que pretenden una clasificación generalizable, indicando que el trauma es inseparable de la singularidad, más allá de que se apunte a situar el concepto. Siempre conlleva la reinvención, por lo que no es posible considerarlo sino en el uno por uno.El trabajo de investigación que aquí se presenta, pretende encontrar aquellas variables, por las que se puede cercar la noción psicoanalítica de Trauma, haciéndole lugar a la vigencia que este aún tiene. La hipótesis bajo la cual se trabaja, es la consideración de que hay una estrecha relación entre el trauma y lo que Lacan ha ubicado en su última enseñanza como acontecimiento de cuerpo, sobre lo que luego confluye su idea de sinthome.
Fil: Trejo Gendecher, Lilian. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Tesis de Maestría
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
status_str acceptedVersion
format masterThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Trejo Gendecher, L. (2022). La ficción del trauma [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TMAG_EIDAES_2022_TGL
http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2690
identifier_str_mv Trejo Gendecher, L. (2022). La ficción del trauma [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TMAG_EIDAES_2022_TGL
url http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2690
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
129 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1846146212670996480
score 12.712165