La producción del objeto en la experiencia analítica : de las "cosas mismas" de Husserl al "objeto mismo del cual no se tiene ni idea" en Lacan

Autores
Zabalza, Sergio Marcelo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Millas, Daniel
Descripción
Tesis de Maestría
Nuestra tarea abordó la producción del objeto en la experiencia analítica desde el ángulo que brinda la fenomenología de Edmund Husserl y su retorno a las cosas mismas. Para ello, entre las múltiples vertientes con que la noción de objeto aparece en la teoría psicoanalítica, elegimos “el objeto mismo del cual no se tiene ni idea” al que Lacan hace referencia en La Tercera. Es decir, una caracterización que se muestra impotente para abarcar lo real por la vía del sentido. El retorno a las “cosas mismas” entonces constituye una convocatoria a la contingencia que se suscita en el dispositivo analítico, cuya irrupción -al ser destacada por el analista- brinda al sujeto la oportunidad de producir una versión que testimonie el meollo de su padecer. De esta manera hemos abordado desde distintos ángulos el estatuto, los efectos y las condiciones de producción de este objeto capaz de condensar el goce que somete al sujeto para así arreglárselas con el incurable que su letra comporta. La exploración del corpus husserliano nos permitió apreciar la riqueza conceptual que esta perspectiva sugiere, pero también las limitaciones a las que su impronta idealista la reduce. Así, hemos citado la decisiva observación que Lacan formula cuando, durante la elaboración del objeto a, especifica que el objeto del psicoanálisis comanda al sujeto de conocimiento, una determinación que la Cosa en sí kantiana -en tanto correlato de la unidad de la apercepción, de la unidad de la conciencia-, desconoce y que de la cual la fenomenología parece no tener ni idea. Explicitamos la naturaleza compuesta del objeto de la experiencia analítica entre el objeto y el medio, su posición que –tal como afirma Lacan- instaura por lo simbólico el límite con lo real, conjunción disyunción, tal como la letra que produce el corte entre “estalló viendo” y el está lloviendo. Y puntuamos que, a la indagación por el objeto, no responde tanto el hallazgo de una verdad escondida, sino más bien la Una equivocación (el testimonio) que el hablante ser produce al intentar captar el objeto. Para ilustrar esta maniobra nos hicimos eco del cubismo literario al que JAM apela al ilustrar la condensación que incide en la economía de goce, la cual en lugar de sustituir un significante por otro, tal como hace la metáfora, los comprime en una suerte de nueva producción. Fiel a esta perspectiva bien podemos describir el trazado de nuestro recorrido como un cubismo literario conformado por la condensación entre “las cosas mismas” de Husserl y “el objeto mismo del cual no se tiene ni idea”, cuyo efecto de agujero posibilita las versiones que el sujeto, en la posición del testigo, testimonia del síntoma que determina su padecer. El recorrido trazado nos permitió escandir en cuatro instancias este cubismo conformado por las cosas mismas y el objeto mismo del cual no se tiene ni idea, a saber: la construcción de un escabel, la enunciación, el tono y lo femenino. De esta manera, hemos concluido que, tal como el mingitorio de Duchamp, el objeto de la experiencia analítica resulta de un hecho banal y contingente que, en virtud del escabel conformado por la enunciación y el tono empleado por el analista, hace de “las cosas mismas” que acontecen en el dispositivo “el objeto mismo del cual no se tiene ni idea”, producción cuyo efecto de agujero -por deberle menos a lo bello que a la agudeza-, constituye el testimonio que el sujeto -en posición de testigo- brinda del síntoma, de forma tal que su letra consienta a una nueva satisfacción.
Fil: Zabalza, Sergio Marcelo. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA CLÍNICA
HUSSERL, EDMUND
LACAN, JACQUES, 1901-1981
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/804

id RIUNSAM_8b4f311173e1d785ac9263735586ad45
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/804
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling La producción del objeto en la experiencia analítica : de las "cosas mismas" de Husserl al "objeto mismo del cual no se tiene ni idea" en LacanZabalza, Sergio MarceloPSICOLOGÍAPSICOLOGÍA CLÍNICAHUSSERL, EDMUNDLACAN, JACQUES, 1901-1981Tesis de MaestríaNuestra tarea abordó la producción del objeto en la experiencia analítica desde el ángulo que brinda la fenomenología de Edmund Husserl y su retorno a las cosas mismas. Para ello, entre las múltiples vertientes con que la noción de objeto aparece en la teoría psicoanalítica, elegimos “el objeto mismo del cual no se tiene ni idea” al que Lacan hace referencia en La Tercera. Es decir, una caracterización que se muestra impotente para abarcar lo real por la vía del sentido. El retorno a las “cosas mismas” entonces constituye una convocatoria a la contingencia que se suscita en el dispositivo analítico, cuya irrupción -al ser destacada por el analista- brinda al sujeto la oportunidad de producir una versión que testimonie el meollo de su padecer. De esta manera hemos abordado desde distintos ángulos el estatuto, los efectos y las condiciones de producción de este objeto capaz de condensar el goce que somete al sujeto para así arreglárselas con el incurable que su letra comporta. La exploración del corpus husserliano nos permitió apreciar la riqueza conceptual que esta perspectiva sugiere, pero también las limitaciones a las que su impronta idealista la reduce. Así, hemos citado la decisiva observación que Lacan formula cuando, durante la elaboración del objeto a, especifica que el objeto del psicoanálisis comanda al sujeto de conocimiento, una determinación que la Cosa en sí kantiana -en tanto correlato de la unidad de la apercepción, de la unidad de la conciencia-, desconoce y que de la cual la fenomenología parece no tener ni idea. Explicitamos la naturaleza compuesta del objeto de la experiencia analítica entre el objeto y el medio, su posición que –tal como afirma Lacan- instaura por lo simbólico el límite con lo real, conjunción disyunción, tal como la letra que produce el corte entre “estalló viendo” y el está lloviendo. Y puntuamos que, a la indagación por el objeto, no responde tanto el hallazgo de una verdad escondida, sino más bien la Una equivocación (el testimonio) que el hablante ser produce al intentar captar el objeto. Para ilustrar esta maniobra nos hicimos eco del cubismo literario al que JAM apela al ilustrar la condensación que incide en la economía de goce, la cual en lugar de sustituir un significante por otro, tal como hace la metáfora, los comprime en una suerte de nueva producción. Fiel a esta perspectiva bien podemos describir el trazado de nuestro recorrido como un cubismo literario conformado por la condensación entre “las cosas mismas” de Husserl y “el objeto mismo del cual no se tiene ni idea”, cuyo efecto de agujero posibilita las versiones que el sujeto, en la posición del testigo, testimonia del síntoma que determina su padecer. El recorrido trazado nos permitió escandir en cuatro instancias este cubismo conformado por las cosas mismas y el objeto mismo del cual no se tiene ni idea, a saber: la construcción de un escabel, la enunciación, el tono y lo femenino. De esta manera, hemos concluido que, tal como el mingitorio de Duchamp, el objeto de la experiencia analítica resulta de un hecho banal y contingente que, en virtud del escabel conformado por la enunciación y el tono empleado por el analista, hace de “las cosas mismas” que acontecen en el dispositivo “el objeto mismo del cual no se tiene ni idea”, producción cuyo efecto de agujero -por deberle menos a lo bello que a la agudeza-, constituye el testimonio que el sujeto -en posición de testigo- brinda del síntoma, de forma tal que su letra consienta a una nueva satisfacción.Fil: Zabalza, Sergio Marcelo. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios SocialesMillas, Daniel2016info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf85 p.application/pdfZabalza, S. M. (2016). La producción del objeto en la experiencia analítica : de las "cosas mismas" de Husserl al "objeto mismo del cual no se tiene ni idea" en Lacan [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTMAG_IDAES_2016_ZSMhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/804spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-10-16T10:11:35Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/804instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-10-16 10:12:28.081Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv La producción del objeto en la experiencia analítica : de las "cosas mismas" de Husserl al "objeto mismo del cual no se tiene ni idea" en Lacan
title La producción del objeto en la experiencia analítica : de las "cosas mismas" de Husserl al "objeto mismo del cual no se tiene ni idea" en Lacan
spellingShingle La producción del objeto en la experiencia analítica : de las "cosas mismas" de Husserl al "objeto mismo del cual no se tiene ni idea" en Lacan
Zabalza, Sergio Marcelo
PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA CLÍNICA
HUSSERL, EDMUND
LACAN, JACQUES, 1901-1981
title_short La producción del objeto en la experiencia analítica : de las "cosas mismas" de Husserl al "objeto mismo del cual no se tiene ni idea" en Lacan
title_full La producción del objeto en la experiencia analítica : de las "cosas mismas" de Husserl al "objeto mismo del cual no se tiene ni idea" en Lacan
title_fullStr La producción del objeto en la experiencia analítica : de las "cosas mismas" de Husserl al "objeto mismo del cual no se tiene ni idea" en Lacan
title_full_unstemmed La producción del objeto en la experiencia analítica : de las "cosas mismas" de Husserl al "objeto mismo del cual no se tiene ni idea" en Lacan
title_sort La producción del objeto en la experiencia analítica : de las "cosas mismas" de Husserl al "objeto mismo del cual no se tiene ni idea" en Lacan
dc.creator.none.fl_str_mv Zabalza, Sergio Marcelo
author Zabalza, Sergio Marcelo
author_facet Zabalza, Sergio Marcelo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Millas, Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA CLÍNICA
HUSSERL, EDMUND
LACAN, JACQUES, 1901-1981
topic PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA CLÍNICA
HUSSERL, EDMUND
LACAN, JACQUES, 1901-1981
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Maestría
Nuestra tarea abordó la producción del objeto en la experiencia analítica desde el ángulo que brinda la fenomenología de Edmund Husserl y su retorno a las cosas mismas. Para ello, entre las múltiples vertientes con que la noción de objeto aparece en la teoría psicoanalítica, elegimos “el objeto mismo del cual no se tiene ni idea” al que Lacan hace referencia en La Tercera. Es decir, una caracterización que se muestra impotente para abarcar lo real por la vía del sentido. El retorno a las “cosas mismas” entonces constituye una convocatoria a la contingencia que se suscita en el dispositivo analítico, cuya irrupción -al ser destacada por el analista- brinda al sujeto la oportunidad de producir una versión que testimonie el meollo de su padecer. De esta manera hemos abordado desde distintos ángulos el estatuto, los efectos y las condiciones de producción de este objeto capaz de condensar el goce que somete al sujeto para así arreglárselas con el incurable que su letra comporta. La exploración del corpus husserliano nos permitió apreciar la riqueza conceptual que esta perspectiva sugiere, pero también las limitaciones a las que su impronta idealista la reduce. Así, hemos citado la decisiva observación que Lacan formula cuando, durante la elaboración del objeto a, especifica que el objeto del psicoanálisis comanda al sujeto de conocimiento, una determinación que la Cosa en sí kantiana -en tanto correlato de la unidad de la apercepción, de la unidad de la conciencia-, desconoce y que de la cual la fenomenología parece no tener ni idea. Explicitamos la naturaleza compuesta del objeto de la experiencia analítica entre el objeto y el medio, su posición que –tal como afirma Lacan- instaura por lo simbólico el límite con lo real, conjunción disyunción, tal como la letra que produce el corte entre “estalló viendo” y el está lloviendo. Y puntuamos que, a la indagación por el objeto, no responde tanto el hallazgo de una verdad escondida, sino más bien la Una equivocación (el testimonio) que el hablante ser produce al intentar captar el objeto. Para ilustrar esta maniobra nos hicimos eco del cubismo literario al que JAM apela al ilustrar la condensación que incide en la economía de goce, la cual en lugar de sustituir un significante por otro, tal como hace la metáfora, los comprime en una suerte de nueva producción. Fiel a esta perspectiva bien podemos describir el trazado de nuestro recorrido como un cubismo literario conformado por la condensación entre “las cosas mismas” de Husserl y “el objeto mismo del cual no se tiene ni idea”, cuyo efecto de agujero posibilita las versiones que el sujeto, en la posición del testigo, testimonia del síntoma que determina su padecer. El recorrido trazado nos permitió escandir en cuatro instancias este cubismo conformado por las cosas mismas y el objeto mismo del cual no se tiene ni idea, a saber: la construcción de un escabel, la enunciación, el tono y lo femenino. De esta manera, hemos concluido que, tal como el mingitorio de Duchamp, el objeto de la experiencia analítica resulta de un hecho banal y contingente que, en virtud del escabel conformado por la enunciación y el tono empleado por el analista, hace de “las cosas mismas” que acontecen en el dispositivo “el objeto mismo del cual no se tiene ni idea”, producción cuyo efecto de agujero -por deberle menos a lo bello que a la agudeza-, constituye el testimonio que el sujeto -en posición de testigo- brinda del síntoma, de forma tal que su letra consienta a una nueva satisfacción.
Fil: Zabalza, Sergio Marcelo. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Tesis de Maestría
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
status_str acceptedVersion
format masterThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Zabalza, S. M. (2016). La producción del objeto en la experiencia analítica : de las "cosas mismas" de Husserl al "objeto mismo del cual no se tiene ni idea" en Lacan [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TMAG_IDAES_2016_ZSM
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/804
identifier_str_mv Zabalza, S. M. (2016). La producción del objeto en la experiencia analítica : de las "cosas mismas" de Husserl al "objeto mismo del cual no se tiene ni idea" en Lacan [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TMAG_IDAES_2016_ZSM
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/804
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
85 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1846146208162119680
score 12.712165