El rap nos trajo hasta acá : una etnografía sobre jóvenes y rap en el Área Metropolitana de Buenos Aires
- Autores
- Del Valle Ojeda, María Ana
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Chaves, Mariana
- Descripción
- Tesis de Maestría
La presente investigación analiza al rap como práctica cultural y musical llevada a cabo por jóvenes en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Desde un cruce analítico entre juventudes, territorios y música, explora la construcción de identidades, representaciones y disputas, así como los mecanismos con los que llevan adelante ese “estilo de vida” que denominan rap. Se pregunta por los aspectos a los que los jóvenes otorgan relevancia para organizar sus pertenencias y sentidos en relación con otros clivajes como la edad, género, generación y el trabajo. Desde la pregunta por el rap y su mutua imbricación con el paisaje urbano, indaga en los usos y apropiaciones que hacen de los espacios, y las maneras en que viven, hacen y nombran a la ciudad y a sí mismos como raperos. Comprendemos la práctica como territorio en el que confluyen modos de sentir en común y a la vez una heterogeneidad de dimensiones estéticas-sonoras, económicas, territoriales, enunciaciones, condiciones materiales y modos de producción. En un entramado de relaciones de tensión y negociación con el mercado y las industrias musicales, explora las lógicas de prestigio que conllevan a trazar distinciones y jerarquías entre raperos con las que disputan su visibilidad y respeto. Investigamos las estrategias con las que los raperos producen, crean y difunden sus obras en el plano actual de innovaciones y abaratamientos tecnológicos que han transformado los modos de hacer y relacionarse con la música. Centramos la atención en las fiestas y eventos por ser la actividad protagónica con las que los jóvenes llevan adelante la práctica en la ciudad y configuran puntos de encuentro y sociabilidad. A la luz de líneas teóricas de la sociología de la música, se explora al rap como una actividad que organiza mundo social a través de una multiplicidad de mediaciones, formas de colaboración y conflicto entre raperos y otros actores e instituciones que hacen al rap posible. Esta investigación es una etnografía que se realizó mediante la observación participante, la cual cobró vida en una diversidad de locaciones, puntos de encuentro, circuitos y trayectos que los actores efectúan para hacer rap en la ciudad. También se realizaron entrevistas a diversos raperos con la finalidad de comprender los vínculos que establecen con aquella práctica que organiza y da sentido a sus vidas.
Fil: Del Valle Ojeda, María Ana. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Del Valle Ojeda, María Ana. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentina - Materia
-
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
ACTIVIDAD CULTURAL
MÚSICA CONTEMPORÁNEA
JOVEN URBANO
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2034
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_992128ae4c9c8293556a2d2fcb7b0538 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2034 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
El rap nos trajo hasta acá : una etnografía sobre jóvenes y rap en el Área Metropolitana de Buenos AiresDel Valle Ojeda, María AnaANTROPOLOGÍA CULTURALETNOLOGÍAACTIVIDAD CULTURALMÚSICA CONTEMPORÁNEAJOVEN URBANOARGENTINATesis de MaestríaLa presente investigación analiza al rap como práctica cultural y musical llevada a cabo por jóvenes en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Desde un cruce analítico entre juventudes, territorios y música, explora la construcción de identidades, representaciones y disputas, así como los mecanismos con los que llevan adelante ese “estilo de vida” que denominan rap. Se pregunta por los aspectos a los que los jóvenes otorgan relevancia para organizar sus pertenencias y sentidos en relación con otros clivajes como la edad, género, generación y el trabajo. Desde la pregunta por el rap y su mutua imbricación con el paisaje urbano, indaga en los usos y apropiaciones que hacen de los espacios, y las maneras en que viven, hacen y nombran a la ciudad y a sí mismos como raperos. Comprendemos la práctica como territorio en el que confluyen modos de sentir en común y a la vez una heterogeneidad de dimensiones estéticas-sonoras, económicas, territoriales, enunciaciones, condiciones materiales y modos de producción. En un entramado de relaciones de tensión y negociación con el mercado y las industrias musicales, explora las lógicas de prestigio que conllevan a trazar distinciones y jerarquías entre raperos con las que disputan su visibilidad y respeto. Investigamos las estrategias con las que los raperos producen, crean y difunden sus obras en el plano actual de innovaciones y abaratamientos tecnológicos que han transformado los modos de hacer y relacionarse con la música. Centramos la atención en las fiestas y eventos por ser la actividad protagónica con las que los jóvenes llevan adelante la práctica en la ciudad y configuran puntos de encuentro y sociabilidad. A la luz de líneas teóricas de la sociología de la música, se explora al rap como una actividad que organiza mundo social a través de una multiplicidad de mediaciones, formas de colaboración y conflicto entre raperos y otros actores e instituciones que hacen al rap posible. Esta investigación es una etnografía que se realizó mediante la observación participante, la cual cobró vida en una diversidad de locaciones, puntos de encuentro, circuitos y trayectos que los actores efectúan para hacer rap en la ciudad. También se realizaron entrevistas a diversos raperos con la finalidad de comprender los vínculos que establecen con aquella práctica que organiza y da sentido a sus vidas.Fil: Del Valle Ojeda, María Ana. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Del Valle Ojeda, María Ana. Instituto de Desarrollo Económico y Social; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios SocialesChaves, Mariana2022info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf172 p.application/pdfDel Valle Ojeda, M. A. (2022). El rap nos trajo hasta acá : una etnografía sobre jóvenes y rap en el Área Metropolitana de Buenos Aires [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTMAG_EIDAES_2022_DVOMAhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2034spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-10-16T10:12:02Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2034instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-10-16 10:12:30.677Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El rap nos trajo hasta acá : una etnografía sobre jóvenes y rap en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
title |
El rap nos trajo hasta acá : una etnografía sobre jóvenes y rap en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
spellingShingle |
El rap nos trajo hasta acá : una etnografía sobre jóvenes y rap en el Área Metropolitana de Buenos Aires Del Valle Ojeda, María Ana ANTROPOLOGÍA CULTURAL ETNOLOGÍA ACTIVIDAD CULTURAL MÚSICA CONTEMPORÁNEA JOVEN URBANO ARGENTINA |
title_short |
El rap nos trajo hasta acá : una etnografía sobre jóvenes y rap en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_full |
El rap nos trajo hasta acá : una etnografía sobre jóvenes y rap en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_fullStr |
El rap nos trajo hasta acá : una etnografía sobre jóvenes y rap en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
El rap nos trajo hasta acá : una etnografía sobre jóvenes y rap en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_sort |
El rap nos trajo hasta acá : una etnografía sobre jóvenes y rap en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Del Valle Ojeda, María Ana |
author |
Del Valle Ojeda, María Ana |
author_facet |
Del Valle Ojeda, María Ana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Chaves, Mariana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANTROPOLOGÍA CULTURAL ETNOLOGÍA ACTIVIDAD CULTURAL MÚSICA CONTEMPORÁNEA JOVEN URBANO ARGENTINA |
topic |
ANTROPOLOGÍA CULTURAL ETNOLOGÍA ACTIVIDAD CULTURAL MÚSICA CONTEMPORÁNEA JOVEN URBANO ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de Maestría La presente investigación analiza al rap como práctica cultural y musical llevada a cabo por jóvenes en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Desde un cruce analítico entre juventudes, territorios y música, explora la construcción de identidades, representaciones y disputas, así como los mecanismos con los que llevan adelante ese “estilo de vida” que denominan rap. Se pregunta por los aspectos a los que los jóvenes otorgan relevancia para organizar sus pertenencias y sentidos en relación con otros clivajes como la edad, género, generación y el trabajo. Desde la pregunta por el rap y su mutua imbricación con el paisaje urbano, indaga en los usos y apropiaciones que hacen de los espacios, y las maneras en que viven, hacen y nombran a la ciudad y a sí mismos como raperos. Comprendemos la práctica como territorio en el que confluyen modos de sentir en común y a la vez una heterogeneidad de dimensiones estéticas-sonoras, económicas, territoriales, enunciaciones, condiciones materiales y modos de producción. En un entramado de relaciones de tensión y negociación con el mercado y las industrias musicales, explora las lógicas de prestigio que conllevan a trazar distinciones y jerarquías entre raperos con las que disputan su visibilidad y respeto. Investigamos las estrategias con las que los raperos producen, crean y difunden sus obras en el plano actual de innovaciones y abaratamientos tecnológicos que han transformado los modos de hacer y relacionarse con la música. Centramos la atención en las fiestas y eventos por ser la actividad protagónica con las que los jóvenes llevan adelante la práctica en la ciudad y configuran puntos de encuentro y sociabilidad. A la luz de líneas teóricas de la sociología de la música, se explora al rap como una actividad que organiza mundo social a través de una multiplicidad de mediaciones, formas de colaboración y conflicto entre raperos y otros actores e instituciones que hacen al rap posible. Esta investigación es una etnografía que se realizó mediante la observación participante, la cual cobró vida en una diversidad de locaciones, puntos de encuentro, circuitos y trayectos que los actores efectúan para hacer rap en la ciudad. También se realizaron entrevistas a diversos raperos con la finalidad de comprender los vínculos que establecen con aquella práctica que organiza y da sentido a sus vidas. Fil: Del Valle Ojeda, María Ana. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina Fil: Del Valle Ojeda, María Ana. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentina |
description |
Tesis de Maestría |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/masterThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
status_str |
acceptedVersion |
format |
masterThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Del Valle Ojeda, M. A. (2022). El rap nos trajo hasta acá : una etnografía sobre jóvenes y rap en el Área Metropolitana de Buenos Aires [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TMAG_EIDAES_2022_DVOMA https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2034 |
identifier_str_mv |
Del Valle Ojeda, M. A. (2022). El rap nos trajo hasta acá : una etnografía sobre jóvenes y rap en el Área Metropolitana de Buenos Aires [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TMAG_EIDAES_2022_DVOMA |
url |
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2034 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 172 p. application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1846146210810822656 |
score |
12.711113 |