¿Colchas, mantas o patrimonio cultural? : una etnografía sobre el derrotero de las artesanías bordadas de Tinogasta

Autores
Cassiau, María Martina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión corregida
Colaborador/a o director/a de tesis
Vargas, Patricia Beatriz
Descripción
Tesis de Maestría
Versión final revisada y corregida con inclusión de los comentarios vertidos por el jurado evaluador en la instancia de la defensa en 2023. Cambios aprobados por la Secretaría Académica de la Escuela IDAES en julio de 2024.
La indagación la multiplicidad de significados que rondan en torno al “bordado tinogasteño” me permitieron estructurar mi trabajo de campo en torno a una pregunta central: ¿cómo y por qué se ponen en circulación las colchas bordadas de Tinogasta? A partir de este problema de investigación, describiré el proceso de producción de las colchas dentro del universo de las “bordadoras”, para comprender el sentido de estos textiles que circulan dentro de las familias, en los que se aglutinan conocimientos, saberes, historias, jerarquías y la vida social cotidiana en torno a los enormes bastidores. Por otra parte, analizaré el cambio de significado que atravesarán estos hilos durante el derrotero desde el universo de las “bordadoras” hacia el universo de los compradores de clase media, en donde pasarán a llamarse “mantas” y serán entendidas como parte del patrimonio cultural de Tinogasta y sus tradiciones textiles. Me propongo comprender el significado de los “bordados tinogasteños” en distintos universos sociales y simbólicos, a través del estudio de su desplazamiento en el territorio y entre clases sociales. Voy a teorizar sobre la circulación de objetos centrando a las mujeres y a la producción doméstica de colchas en el corazón del proceso político al que pertenecen etnográficamente. El énfasis de mi investigación estará centrado en la forma en la que circulan las colchas bordadas, los conocimientos que implican y quién controla esa circulación. Asimismo, voy a pensar los procesos de producción y circulación como un circuito continuo y no como dos tiempos separados, sino que uno hace sentido en el otro. El sentido general de esta tesis propone perseguir el objeto textil, que nos guiará desde su génesis en la Villa San Roque -el universo de las bordadoras- hacia la Patagonia a través del entramado de relaciones familiares, para luego desplazarse hacia el universo de compradores de clase media. Desplegaré la articulación teórica al final de cada capítulo, seleccionando autores que me permitirán desentramar el significado de este objeto textil artesanal en el desplazamiento entre universos de significación. Asimismo, el trabajo de Esther Hermitte (1970 y 1972) articulará toda la tesis para dar cuenta del entramado social en el cual los textiles se producen, circulan y se usan. Me serviré de la investigación que realiza junto a Herrán (1970) para distinguir diferencias estructurales y sociales entre los distintos grupos de bordadoras, intentando clarificar modos de vincularse, de trabajar, de acceder a la materia prima y de poner en circulación sus producciones.
Fil: Cassiau, María Martina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Cassiau, María Martina. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentina
Materia
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
ARTES TEXTILES
TEJIDO
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2288

id RIUNSAM_de751e63136645770ab6426d7821a617
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2288
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling ¿Colchas, mantas o patrimonio cultural? : una etnografía sobre el derrotero de las artesanías bordadas de TinogastaCassiau, María MartinaANTROPOLOGÍA CULTURALETNOLOGÍAARTES TEXTILESTEJIDOARGENTINATesis de MaestríaVersión final revisada y corregida con inclusión de los comentarios vertidos por el jurado evaluador en la instancia de la defensa en 2023. Cambios aprobados por la Secretaría Académica de la Escuela IDAES en julio de 2024.La indagación la multiplicidad de significados que rondan en torno al “bordado tinogasteño” me permitieron estructurar mi trabajo de campo en torno a una pregunta central: ¿cómo y por qué se ponen en circulación las colchas bordadas de Tinogasta? A partir de este problema de investigación, describiré el proceso de producción de las colchas dentro del universo de las “bordadoras”, para comprender el sentido de estos textiles que circulan dentro de las familias, en los que se aglutinan conocimientos, saberes, historias, jerarquías y la vida social cotidiana en torno a los enormes bastidores. Por otra parte, analizaré el cambio de significado que atravesarán estos hilos durante el derrotero desde el universo de las “bordadoras” hacia el universo de los compradores de clase media, en donde pasarán a llamarse “mantas” y serán entendidas como parte del patrimonio cultural de Tinogasta y sus tradiciones textiles. Me propongo comprender el significado de los “bordados tinogasteños” en distintos universos sociales y simbólicos, a través del estudio de su desplazamiento en el territorio y entre clases sociales. Voy a teorizar sobre la circulación de objetos centrando a las mujeres y a la producción doméstica de colchas en el corazón del proceso político al que pertenecen etnográficamente. El énfasis de mi investigación estará centrado en la forma en la que circulan las colchas bordadas, los conocimientos que implican y quién controla esa circulación. Asimismo, voy a pensar los procesos de producción y circulación como un circuito continuo y no como dos tiempos separados, sino que uno hace sentido en el otro. El sentido general de esta tesis propone perseguir el objeto textil, que nos guiará desde su génesis en la Villa San Roque -el universo de las bordadoras- hacia la Patagonia a través del entramado de relaciones familiares, para luego desplazarse hacia el universo de compradores de clase media. Desplegaré la articulación teórica al final de cada capítulo, seleccionando autores que me permitirán desentramar el significado de este objeto textil artesanal en el desplazamiento entre universos de significación. Asimismo, el trabajo de Esther Hermitte (1970 y 1972) articulará toda la tesis para dar cuenta del entramado social en el cual los textiles se producen, circulan y se usan. Me serviré de la investigación que realiza junto a Herrán (1970) para distinguir diferencias estructurales y sociales entre los distintos grupos de bordadoras, intentando clarificar modos de vincularse, de trabajar, de acceder a la materia prima y de poner en circulación sus producciones.Fil: Cassiau, María Martina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Cassiau, María Martina. Instituto de Desarrollo Económico y Social; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios SocialesVargas, Patricia Beatriz2022info:eu-repo/semantics/updatedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf154 p.application/pdfCassiau, M. M. (2022). ¿Colchas, mantas o patrimonio cultural? : una etnografía sobre el derrotero de las artesanías bordadas de Tinogasta [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTMAG_EIDAES_2022_CMMhttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2288spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-10-16T10:12:14Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2288instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-10-16 10:12:31.448Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Colchas, mantas o patrimonio cultural? : una etnografía sobre el derrotero de las artesanías bordadas de Tinogasta
title ¿Colchas, mantas o patrimonio cultural? : una etnografía sobre el derrotero de las artesanías bordadas de Tinogasta
spellingShingle ¿Colchas, mantas o patrimonio cultural? : una etnografía sobre el derrotero de las artesanías bordadas de Tinogasta
Cassiau, María Martina
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
ARTES TEXTILES
TEJIDO
ARGENTINA
title_short ¿Colchas, mantas o patrimonio cultural? : una etnografía sobre el derrotero de las artesanías bordadas de Tinogasta
title_full ¿Colchas, mantas o patrimonio cultural? : una etnografía sobre el derrotero de las artesanías bordadas de Tinogasta
title_fullStr ¿Colchas, mantas o patrimonio cultural? : una etnografía sobre el derrotero de las artesanías bordadas de Tinogasta
title_full_unstemmed ¿Colchas, mantas o patrimonio cultural? : una etnografía sobre el derrotero de las artesanías bordadas de Tinogasta
title_sort ¿Colchas, mantas o patrimonio cultural? : una etnografía sobre el derrotero de las artesanías bordadas de Tinogasta
dc.creator.none.fl_str_mv Cassiau, María Martina
author Cassiau, María Martina
author_facet Cassiau, María Martina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vargas, Patricia Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
ARTES TEXTILES
TEJIDO
ARGENTINA
topic ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
ARTES TEXTILES
TEJIDO
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Maestría
Versión final revisada y corregida con inclusión de los comentarios vertidos por el jurado evaluador en la instancia de la defensa en 2023. Cambios aprobados por la Secretaría Académica de la Escuela IDAES en julio de 2024.
La indagación la multiplicidad de significados que rondan en torno al “bordado tinogasteño” me permitieron estructurar mi trabajo de campo en torno a una pregunta central: ¿cómo y por qué se ponen en circulación las colchas bordadas de Tinogasta? A partir de este problema de investigación, describiré el proceso de producción de las colchas dentro del universo de las “bordadoras”, para comprender el sentido de estos textiles que circulan dentro de las familias, en los que se aglutinan conocimientos, saberes, historias, jerarquías y la vida social cotidiana en torno a los enormes bastidores. Por otra parte, analizaré el cambio de significado que atravesarán estos hilos durante el derrotero desde el universo de las “bordadoras” hacia el universo de los compradores de clase media, en donde pasarán a llamarse “mantas” y serán entendidas como parte del patrimonio cultural de Tinogasta y sus tradiciones textiles. Me propongo comprender el significado de los “bordados tinogasteños” en distintos universos sociales y simbólicos, a través del estudio de su desplazamiento en el territorio y entre clases sociales. Voy a teorizar sobre la circulación de objetos centrando a las mujeres y a la producción doméstica de colchas en el corazón del proceso político al que pertenecen etnográficamente. El énfasis de mi investigación estará centrado en la forma en la que circulan las colchas bordadas, los conocimientos que implican y quién controla esa circulación. Asimismo, voy a pensar los procesos de producción y circulación como un circuito continuo y no como dos tiempos separados, sino que uno hace sentido en el otro. El sentido general de esta tesis propone perseguir el objeto textil, que nos guiará desde su génesis en la Villa San Roque -el universo de las bordadoras- hacia la Patagonia a través del entramado de relaciones familiares, para luego desplazarse hacia el universo de compradores de clase media. Desplegaré la articulación teórica al final de cada capítulo, seleccionando autores que me permitirán desentramar el significado de este objeto textil artesanal en el desplazamiento entre universos de significación. Asimismo, el trabajo de Esther Hermitte (1970 y 1972) articulará toda la tesis para dar cuenta del entramado social en el cual los textiles se producen, circulan y se usan. Me serviré de la investigación que realiza junto a Herrán (1970) para distinguir diferencias estructurales y sociales entre los distintos grupos de bordadoras, intentando clarificar modos de vincularse, de trabajar, de acceder a la materia prima y de poner en circulación sus producciones.
Fil: Cassiau, María Martina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Cassiau, María Martina. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentina
description Tesis de Maestría
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/updatedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
status_str updatedVersion
format masterThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Cassiau, M. M. (2022). ¿Colchas, mantas o patrimonio cultural? : una etnografía sobre el derrotero de las artesanías bordadas de Tinogasta [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TMAG_EIDAES_2022_CMM
http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2288
identifier_str_mv Cassiau, M. M. (2022). ¿Colchas, mantas o patrimonio cultural? : una etnografía sobre el derrotero de las artesanías bordadas de Tinogasta [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TMAG_EIDAES_2022_CMM
url http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2288
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
154 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1846146211500785664
score 12.711113