Conservando lo que es valorado: una propuesta de Integración de valores socio-culturales al plano de preservación de los trajes coloniales bolivianos
- Autores
- Alves Cordeiro, Amanda Cristina; Cruz Souza, Luiz Antônio; Peters, Renata
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti posee en su colección trajes bolivianos bastante singulares los cuales presentan complejidad estructural y gran diversidad de materiales en su fabricación. Este tipo de indumentaria había sido utilizada en festividades religiosas coloniales en Bolivia, siendo que poco se sabe sobre su origen, uso y función. Considerando los trajes coloniales como las únicas prendas de este tipo con montaje y constitución original, la ausencia de un estudio específico sobre sus materiales/ técnicas constructivas, y el hecho de que las recientes manifestaciones con indumentarias similares se han perdido, sería importante para la preservación de dichas piezas el estudio y la documentación de su manufactura. Pero, ¿ De qué sirve estudiar solamente los aspectos técnicos de los trajes coloniales sin pensar en las comunidades que de alguna manera dan continuidad cultural a lo que representan hoy estas indumentarias? Esta investigación tiene por objetivo repensar la actividad desarrollada por el conservador-restaurador y su papel en la sociedad, demostrando cómo la conservación puede, además de cumplir sus propios fines, impactar en la sociedad.
Tópico 5: Conservación y restauración de bienes muebles y piezas (documentos de archivos, pinturas, cueros, maderas, textiles, metales, rocas ornamentales, vitrales, etc.). - Materia
-
Antropología, Etnología
valores socio-culturales
colecciones etnográficas
trajes coloniales bolivianos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1371
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_4ab499a0f20c4127178ccfd8858ad57b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1371 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Conservando lo que es valorado: una propuesta de Integración de valores socio-culturales al plano de preservación de los trajes coloniales bolivianosAlves Cordeiro, Amanda CristinaCruz Souza, Luiz AntônioPeters, RenataAntropología, Etnologíavalores socio-culturalescolecciones etnográficastrajes coloniales bolivianosEl Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti posee en su colección trajes bolivianos bastante singulares los cuales presentan complejidad estructural y gran diversidad de materiales en su fabricación. Este tipo de indumentaria había sido utilizada en festividades religiosas coloniales en Bolivia, siendo que poco se sabe sobre su origen, uso y función. Considerando los trajes coloniales como las únicas prendas de este tipo con montaje y constitución original, la ausencia de un estudio específico sobre sus materiales/ técnicas constructivas, y el hecho de que las recientes manifestaciones con indumentarias similares se han perdido, sería importante para la preservación de dichas piezas el estudio y la documentación de su manufactura. Pero, ¿ De qué sirve estudiar solamente los aspectos técnicos de los trajes coloniales sin pensar en las comunidades que de alguna manera dan continuidad cultural a lo que representan hoy estas indumentarias? Esta investigación tiene por objetivo repensar la actividad desarrollada por el conservador-restaurador y su papel en la sociedad, demostrando cómo la conservación puede, además de cumplir sus propios fines, impactar en la sociedad.Tópico 5: Conservación y restauración de bienes muebles y piezas (documentos de archivos, pinturas, cueros, maderas, textiles, metales, rocas ornamentales, vitrales, etc.).Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1371spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-03-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:27:07Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1371Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:27:07.988CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conservando lo que es valorado: una propuesta de Integración de valores socio-culturales al plano de preservación de los trajes coloniales bolivianos |
title |
Conservando lo que es valorado: una propuesta de Integración de valores socio-culturales al plano de preservación de los trajes coloniales bolivianos |
spellingShingle |
Conservando lo que es valorado: una propuesta de Integración de valores socio-culturales al plano de preservación de los trajes coloniales bolivianos Alves Cordeiro, Amanda Cristina Antropología, Etnología valores socio-culturales colecciones etnográficas trajes coloniales bolivianos |
title_short |
Conservando lo que es valorado: una propuesta de Integración de valores socio-culturales al plano de preservación de los trajes coloniales bolivianos |
title_full |
Conservando lo que es valorado: una propuesta de Integración de valores socio-culturales al plano de preservación de los trajes coloniales bolivianos |
title_fullStr |
Conservando lo que es valorado: una propuesta de Integración de valores socio-culturales al plano de preservación de los trajes coloniales bolivianos |
title_full_unstemmed |
Conservando lo que es valorado: una propuesta de Integración de valores socio-culturales al plano de preservación de los trajes coloniales bolivianos |
title_sort |
Conservando lo que es valorado: una propuesta de Integración de valores socio-culturales al plano de preservación de los trajes coloniales bolivianos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alves Cordeiro, Amanda Cristina Cruz Souza, Luiz Antônio Peters, Renata |
author |
Alves Cordeiro, Amanda Cristina |
author_facet |
Alves Cordeiro, Amanda Cristina Cruz Souza, Luiz Antônio Peters, Renata |
author_role |
author |
author2 |
Cruz Souza, Luiz Antônio Peters, Renata |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología, Etnología valores socio-culturales colecciones etnográficas trajes coloniales bolivianos |
topic |
Antropología, Etnología valores socio-culturales colecciones etnográficas trajes coloniales bolivianos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti posee en su colección trajes bolivianos bastante singulares los cuales presentan complejidad estructural y gran diversidad de materiales en su fabricación. Este tipo de indumentaria había sido utilizada en festividades religiosas coloniales en Bolivia, siendo que poco se sabe sobre su origen, uso y función. Considerando los trajes coloniales como las únicas prendas de este tipo con montaje y constitución original, la ausencia de un estudio específico sobre sus materiales/ técnicas constructivas, y el hecho de que las recientes manifestaciones con indumentarias similares se han perdido, sería importante para la preservación de dichas piezas el estudio y la documentación de su manufactura. Pero, ¿ De qué sirve estudiar solamente los aspectos técnicos de los trajes coloniales sin pensar en las comunidades que de alguna manera dan continuidad cultural a lo que representan hoy estas indumentarias? Esta investigación tiene por objetivo repensar la actividad desarrollada por el conservador-restaurador y su papel en la sociedad, demostrando cómo la conservación puede, además de cumplir sus propios fines, impactar en la sociedad. Tópico 5: Conservación y restauración de bienes muebles y piezas (documentos de archivos, pinturas, cueros, maderas, textiles, metales, rocas ornamentales, vitrales, etc.). |
description |
El Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti posee en su colección trajes bolivianos bastante singulares los cuales presentan complejidad estructural y gran diversidad de materiales en su fabricación. Este tipo de indumentaria había sido utilizada en festividades religiosas coloniales en Bolivia, siendo que poco se sabe sobre su origen, uso y función. Considerando los trajes coloniales como las únicas prendas de este tipo con montaje y constitución original, la ausencia de un estudio específico sobre sus materiales/ técnicas constructivas, y el hecho de que las recientes manifestaciones con indumentarias similares se han perdido, sería importante para la preservación de dichas piezas el estudio y la documentación de su manufactura. Pero, ¿ De qué sirve estudiar solamente los aspectos técnicos de los trajes coloniales sin pensar en las comunidades que de alguna manera dan continuidad cultural a lo que representan hoy estas indumentarias? Esta investigación tiene por objetivo repensar la actividad desarrollada por el conservador-restaurador y su papel en la sociedad, demostrando cómo la conservación puede, además de cumplir sus propios fines, impactar en la sociedad. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1371 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1371 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-03-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846142614641836032 |
score |
12.711113 |