Jugársela por el rap : música, trabajo e individualidad en la carrera de un rapero del conurbano de Buenos Aires

Autores
Muñoz Tapia, Sebastián Matías
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Semán, Pablo Federico
Descripción
Tesis de Doctorado
Esta tesis trata sobre cómo se construyen, sostienen y proyectan las carreras con la música rap y cómo ello se asocia con el problema de la individualidad. Así, mediante una perspectiva etnográfica se realiza un estudio del caso de un rapero y productor del conurbano de Buenos Aires –Núcleo–, su grupo –La Conección Real– y su home-studio de grabación –El Triángulo. Se propone que las categorías de “jugársela” y “estar jugado” cristalizan los modos de hacer y significar las trayectorias raperas, mediante el reconocimiento de la incertidumbre, la actitud de arriesgarse por el objetivo de vivir de la música y la valorización del individuo. Esto se sustenta en el desarrollo de un conjunto de habilidades y la elaboración de la obra artística, vinculadas a personas (la familia, los amigos, los raperos y la “cultura hip-hop”), objetos, espacios y “energías”. De este modo, en primer lugar, la tesis narra el desarrollo histórico del rap en Buenos Aires enfatizando las transformaciones estéticas y tecnológicas que se generaron en la música desde los años ‘2000. Esta historia está signada por la digitalización, los cambios en las relaciones entre sus principales actores (sellos, artistas, consumidores), el aparecimiento de un segmento de emprendimientos musicales novedosos y el proceso popularización del rap en esta ciudad. En segundo lugar, se investiga la forma en que una serie de jóvenes se involucraron y se dedicaron al rap, aprovechando un conjunto de oportunidades propias de la situación contemporánea y cómo enfrentaron los desafíos para darle continuidad a su que-hacer. Se plantea que en carreras estabilizadas cíclicamente por mediadores múltiples, el formato del rap promueve grupos de trabajo flexibles que realzan la figura individual. En tercer lugar, la tesis se focaliza en un conjunto de situaciones y prácticas que dan cuenta de un “hacer rapero” que combina cuestiones laborales, de amistad y artísticas mediadas por tecnologías, patrones de acción y valoración estético-sociales. En esa línea, se estudia la localización y la producción de proximidad de un home-studio, las dinámicas de creación musical de un “sonido rapero” y un “saber moverse” para gestionar la economía, la reputación y las interacciones. Finalmente, se trata la auto-construcción a través de la obra artística (en canciones, redes sociales y tatuajes). Se expone que la elaboración del personaje público del artista al mismo tiempo que acentúa las fragilidades y las fuerzas personales, se presenta ligado a relaciones interpersonales y “energías”. Esto último, permite indagar en una teoría nativa del “jugársela”. De este modo, la presente tesis intenta contribuir a los debates sobre arte, trabajo, culturas populares, individualización, digitalización y el desarrollo del rap en Argentina.
Fil: Muñoz Tapia, Sebastián Matías. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
MÚSICA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1587

id RIUNSAM_56673949a6f1800408712c70f8323e8e
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1587
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Jugársela por el rap : música, trabajo e individualidad en la carrera de un rapero del conurbano de Buenos AiresMuñoz Tapia, Sebastián MatíasANTROPOLOGÍA CULTURALETNOLOGÍAMÚSICAARGENTINATesis de DoctoradoEsta tesis trata sobre cómo se construyen, sostienen y proyectan las carreras con la música rap y cómo ello se asocia con el problema de la individualidad. Así, mediante una perspectiva etnográfica se realiza un estudio del caso de un rapero y productor del conurbano de Buenos Aires –Núcleo–, su grupo –La Conección Real– y su home-studio de grabación –El Triángulo. Se propone que las categorías de “jugársela” y “estar jugado” cristalizan los modos de hacer y significar las trayectorias raperas, mediante el reconocimiento de la incertidumbre, la actitud de arriesgarse por el objetivo de vivir de la música y la valorización del individuo. Esto se sustenta en el desarrollo de un conjunto de habilidades y la elaboración de la obra artística, vinculadas a personas (la familia, los amigos, los raperos y la “cultura hip-hop”), objetos, espacios y “energías”. De este modo, en primer lugar, la tesis narra el desarrollo histórico del rap en Buenos Aires enfatizando las transformaciones estéticas y tecnológicas que se generaron en la música desde los años ‘2000. Esta historia está signada por la digitalización, los cambios en las relaciones entre sus principales actores (sellos, artistas, consumidores), el aparecimiento de un segmento de emprendimientos musicales novedosos y el proceso popularización del rap en esta ciudad. En segundo lugar, se investiga la forma en que una serie de jóvenes se involucraron y se dedicaron al rap, aprovechando un conjunto de oportunidades propias de la situación contemporánea y cómo enfrentaron los desafíos para darle continuidad a su que-hacer. Se plantea que en carreras estabilizadas cíclicamente por mediadores múltiples, el formato del rap promueve grupos de trabajo flexibles que realzan la figura individual. En tercer lugar, la tesis se focaliza en un conjunto de situaciones y prácticas que dan cuenta de un “hacer rapero” que combina cuestiones laborales, de amistad y artísticas mediadas por tecnologías, patrones de acción y valoración estético-sociales. En esa línea, se estudia la localización y la producción de proximidad de un home-studio, las dinámicas de creación musical de un “sonido rapero” y un “saber moverse” para gestionar la economía, la reputación y las interacciones. Finalmente, se trata la auto-construcción a través de la obra artística (en canciones, redes sociales y tatuajes). Se expone que la elaboración del personaje público del artista al mismo tiempo que acentúa las fragilidades y las fuerzas personales, se presenta ligado a relaciones interpersonales y “energías”. Esto último, permite indagar en una teoría nativa del “jugársela”. De este modo, la presente tesis intenta contribuir a los debates sobre arte, trabajo, culturas populares, individualización, digitalización y el desarrollo del rap en Argentina.Fil: Muñoz Tapia, Sebastián Matías. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios SocialesSemán, Pablo Federico2020info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf285 p.application/pdfMuñoz Tapia, S. M. (2020). Jugársela por el rap : música, trabajo e individualidad en la carrera de un rapero del conurbano de Buenos Aires [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTDOC_IDAES_2020_MTSMhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1587spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-04T11:15:51Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1587instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-04 11:16:40.368Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Jugársela por el rap : música, trabajo e individualidad en la carrera de un rapero del conurbano de Buenos Aires
title Jugársela por el rap : música, trabajo e individualidad en la carrera de un rapero del conurbano de Buenos Aires
spellingShingle Jugársela por el rap : música, trabajo e individualidad en la carrera de un rapero del conurbano de Buenos Aires
Muñoz Tapia, Sebastián Matías
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
MÚSICA
ARGENTINA
title_short Jugársela por el rap : música, trabajo e individualidad en la carrera de un rapero del conurbano de Buenos Aires
title_full Jugársela por el rap : música, trabajo e individualidad en la carrera de un rapero del conurbano de Buenos Aires
title_fullStr Jugársela por el rap : música, trabajo e individualidad en la carrera de un rapero del conurbano de Buenos Aires
title_full_unstemmed Jugársela por el rap : música, trabajo e individualidad en la carrera de un rapero del conurbano de Buenos Aires
title_sort Jugársela por el rap : música, trabajo e individualidad en la carrera de un rapero del conurbano de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Muñoz Tapia, Sebastián Matías
author Muñoz Tapia, Sebastián Matías
author_facet Muñoz Tapia, Sebastián Matías
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Semán, Pablo Federico
dc.subject.none.fl_str_mv ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
MÚSICA
ARGENTINA
topic ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
MÚSICA
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Doctorado
Esta tesis trata sobre cómo se construyen, sostienen y proyectan las carreras con la música rap y cómo ello se asocia con el problema de la individualidad. Así, mediante una perspectiva etnográfica se realiza un estudio del caso de un rapero y productor del conurbano de Buenos Aires –Núcleo–, su grupo –La Conección Real– y su home-studio de grabación –El Triángulo. Se propone que las categorías de “jugársela” y “estar jugado” cristalizan los modos de hacer y significar las trayectorias raperas, mediante el reconocimiento de la incertidumbre, la actitud de arriesgarse por el objetivo de vivir de la música y la valorización del individuo. Esto se sustenta en el desarrollo de un conjunto de habilidades y la elaboración de la obra artística, vinculadas a personas (la familia, los amigos, los raperos y la “cultura hip-hop”), objetos, espacios y “energías”. De este modo, en primer lugar, la tesis narra el desarrollo histórico del rap en Buenos Aires enfatizando las transformaciones estéticas y tecnológicas que se generaron en la música desde los años ‘2000. Esta historia está signada por la digitalización, los cambios en las relaciones entre sus principales actores (sellos, artistas, consumidores), el aparecimiento de un segmento de emprendimientos musicales novedosos y el proceso popularización del rap en esta ciudad. En segundo lugar, se investiga la forma en que una serie de jóvenes se involucraron y se dedicaron al rap, aprovechando un conjunto de oportunidades propias de la situación contemporánea y cómo enfrentaron los desafíos para darle continuidad a su que-hacer. Se plantea que en carreras estabilizadas cíclicamente por mediadores múltiples, el formato del rap promueve grupos de trabajo flexibles que realzan la figura individual. En tercer lugar, la tesis se focaliza en un conjunto de situaciones y prácticas que dan cuenta de un “hacer rapero” que combina cuestiones laborales, de amistad y artísticas mediadas por tecnologías, patrones de acción y valoración estético-sociales. En esa línea, se estudia la localización y la producción de proximidad de un home-studio, las dinámicas de creación musical de un “sonido rapero” y un “saber moverse” para gestionar la economía, la reputación y las interacciones. Finalmente, se trata la auto-construcción a través de la obra artística (en canciones, redes sociales y tatuajes). Se expone que la elaboración del personaje público del artista al mismo tiempo que acentúa las fragilidades y las fuerzas personales, se presenta ligado a relaciones interpersonales y “energías”. Esto último, permite indagar en una teoría nativa del “jugársela”. De este modo, la presente tesis intenta contribuir a los debates sobre arte, trabajo, culturas populares, individualización, digitalización y el desarrollo del rap en Argentina.
Fil: Muñoz Tapia, Sebastián Matías. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Tesis de Doctorado
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
status_str acceptedVersion
format doctoralThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Muñoz Tapia, S. M. (2020). Jugársela por el rap : música, trabajo e individualidad en la carrera de un rapero del conurbano de Buenos Aires [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TDOC_IDAES_2020_MTSM
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1587
identifier_str_mv Muñoz Tapia, S. M. (2020). Jugársela por el rap : música, trabajo e individualidad en la carrera de un rapero del conurbano de Buenos Aires [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TDOC_IDAES_2020_MTSM
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1587
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
285 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1842344484301438976
score 13.001348