¿Cómo se llama esa discapacidad cuando no se nota? : una etnografía sobre la producción social de las discapacidades intelectuales
- Autores
- Rubio Vizcaya, Sara Ximena
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Heredia, Fabiola
- Descripción
- Tesis de Maestría
Conceptos como discapacidad intelectual o trastornos del desarrollo intelectual son usados actualmente para nombrar las características de personas cuyas formas de razonamiento escapan a las convenciones sociales y aparentemente lógicas de la época. Para abordar la pregunta sobre cómo se instalan, circulan y se reproducen tales nociones, esta etnografía describe las trayectorias vitales de tres personas que asistían a un Centro de Día ubicado en La Plata, provincia de Buenos Aires, indaga por las categorías nativas que usaban para describir su propia realidad y analiza las tensiones que subyacen al proceso de ser diagnosticados como personas con discapacidades intelectuales. El trabajo de campo implicó una inmersión en sus hogares y una descripción detallada de las interacciones cotidianas que compartimos durante el año 2015. La investigación se apoyó en el enfoque biográfico para profundizar los sentidos que mis interlocutores y sus familias atribuían a sus propias experiencias, así como el modo en que sus reflexiones contribuyen a desnaturalizar el déficit cognitivo y a dimensionar los efectos materiales y simbólicos de este diagnóstico sobre sus vidas. Esta tesis constituye un aporte local a las reflexiones antropológicas sobre discapacidades intelectuales al analizar la forma en que esta categoría establece líneas divisorias en las capacidades para pensar y actuar reflexivamente. Se organiza en tres ejes: en primer lugar, los desafíos metodológicos de la investigación etnográfica en este campo y las implicaciones del uso de técnicas biográfico-narrativas; en segundo lugar, los modos en que es percibida la discapacidad intelectual en la dimensión corporal de la experiencia; y por último, los mecanismos de productividad del diagnóstico y las mediaciones socio-históricas por las cuales se establecen fronteras cognitivas como un tipo de marcador social y las consecuencias vitales para quienes atraviesan esas fronteras.
Fil: Rubio Vizcaya, Sara Ximena. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Rubio Vizcaya, Sara Ximena. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentina - Materia
-
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
DEFICIENCIA MENTAL
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2260
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_a48c01d71c4b247931847d22755c565d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2260 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
¿Cómo se llama esa discapacidad cuando no se nota? : una etnografía sobre la producción social de las discapacidades intelectualesRubio Vizcaya, Sara XimenaANTROPOLOGÍA CULTURALETNOLOGÍADEFICIENCIA MENTALARGENTINATesis de MaestríaConceptos como discapacidad intelectual o trastornos del desarrollo intelectual son usados actualmente para nombrar las características de personas cuyas formas de razonamiento escapan a las convenciones sociales y aparentemente lógicas de la época. Para abordar la pregunta sobre cómo se instalan, circulan y se reproducen tales nociones, esta etnografía describe las trayectorias vitales de tres personas que asistían a un Centro de Día ubicado en La Plata, provincia de Buenos Aires, indaga por las categorías nativas que usaban para describir su propia realidad y analiza las tensiones que subyacen al proceso de ser diagnosticados como personas con discapacidades intelectuales. El trabajo de campo implicó una inmersión en sus hogares y una descripción detallada de las interacciones cotidianas que compartimos durante el año 2015. La investigación se apoyó en el enfoque biográfico para profundizar los sentidos que mis interlocutores y sus familias atribuían a sus propias experiencias, así como el modo en que sus reflexiones contribuyen a desnaturalizar el déficit cognitivo y a dimensionar los efectos materiales y simbólicos de este diagnóstico sobre sus vidas. Esta tesis constituye un aporte local a las reflexiones antropológicas sobre discapacidades intelectuales al analizar la forma en que esta categoría establece líneas divisorias en las capacidades para pensar y actuar reflexivamente. Se organiza en tres ejes: en primer lugar, los desafíos metodológicos de la investigación etnográfica en este campo y las implicaciones del uso de técnicas biográfico-narrativas; en segundo lugar, los modos en que es percibida la discapacidad intelectual en la dimensión corporal de la experiencia; y por último, los mecanismos de productividad del diagnóstico y las mediaciones socio-históricas por las cuales se establecen fronteras cognitivas como un tipo de marcador social y las consecuencias vitales para quienes atraviesan esas fronteras.Fil: Rubio Vizcaya, Sara Ximena. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Rubio Vizcaya, Sara Ximena. Instituto de Desarrollo Económico y Social; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios SocialesHeredia, Fabiola2023info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf167 p.application/pdfRubio Vizcaya, S. X. (2023). ¿Cómo se llama esa discapacidad cuando no se nota? : una etnografía sobre la producción social de las discapacidades intelectuales [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTMAG_EIDAES_2023_RVSXhttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2260spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:30:58Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2260instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:18.916Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Cómo se llama esa discapacidad cuando no se nota? : una etnografía sobre la producción social de las discapacidades intelectuales |
title |
¿Cómo se llama esa discapacidad cuando no se nota? : una etnografía sobre la producción social de las discapacidades intelectuales |
spellingShingle |
¿Cómo se llama esa discapacidad cuando no se nota? : una etnografía sobre la producción social de las discapacidades intelectuales Rubio Vizcaya, Sara Ximena ANTROPOLOGÍA CULTURAL ETNOLOGÍA DEFICIENCIA MENTAL ARGENTINA |
title_short |
¿Cómo se llama esa discapacidad cuando no se nota? : una etnografía sobre la producción social de las discapacidades intelectuales |
title_full |
¿Cómo se llama esa discapacidad cuando no se nota? : una etnografía sobre la producción social de las discapacidades intelectuales |
title_fullStr |
¿Cómo se llama esa discapacidad cuando no se nota? : una etnografía sobre la producción social de las discapacidades intelectuales |
title_full_unstemmed |
¿Cómo se llama esa discapacidad cuando no se nota? : una etnografía sobre la producción social de las discapacidades intelectuales |
title_sort |
¿Cómo se llama esa discapacidad cuando no se nota? : una etnografía sobre la producción social de las discapacidades intelectuales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rubio Vizcaya, Sara Ximena |
author |
Rubio Vizcaya, Sara Ximena |
author_facet |
Rubio Vizcaya, Sara Ximena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Heredia, Fabiola |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANTROPOLOGÍA CULTURAL ETNOLOGÍA DEFICIENCIA MENTAL ARGENTINA |
topic |
ANTROPOLOGÍA CULTURAL ETNOLOGÍA DEFICIENCIA MENTAL ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de Maestría Conceptos como discapacidad intelectual o trastornos del desarrollo intelectual son usados actualmente para nombrar las características de personas cuyas formas de razonamiento escapan a las convenciones sociales y aparentemente lógicas de la época. Para abordar la pregunta sobre cómo se instalan, circulan y se reproducen tales nociones, esta etnografía describe las trayectorias vitales de tres personas que asistían a un Centro de Día ubicado en La Plata, provincia de Buenos Aires, indaga por las categorías nativas que usaban para describir su propia realidad y analiza las tensiones que subyacen al proceso de ser diagnosticados como personas con discapacidades intelectuales. El trabajo de campo implicó una inmersión en sus hogares y una descripción detallada de las interacciones cotidianas que compartimos durante el año 2015. La investigación se apoyó en el enfoque biográfico para profundizar los sentidos que mis interlocutores y sus familias atribuían a sus propias experiencias, así como el modo en que sus reflexiones contribuyen a desnaturalizar el déficit cognitivo y a dimensionar los efectos materiales y simbólicos de este diagnóstico sobre sus vidas. Esta tesis constituye un aporte local a las reflexiones antropológicas sobre discapacidades intelectuales al analizar la forma en que esta categoría establece líneas divisorias en las capacidades para pensar y actuar reflexivamente. Se organiza en tres ejes: en primer lugar, los desafíos metodológicos de la investigación etnográfica en este campo y las implicaciones del uso de técnicas biográfico-narrativas; en segundo lugar, los modos en que es percibida la discapacidad intelectual en la dimensión corporal de la experiencia; y por último, los mecanismos de productividad del diagnóstico y las mediaciones socio-históricas por las cuales se establecen fronteras cognitivas como un tipo de marcador social y las consecuencias vitales para quienes atraviesan esas fronteras. Fil: Rubio Vizcaya, Sara Ximena. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina Fil: Rubio Vizcaya, Sara Ximena. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentina |
description |
Tesis de Maestría |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/masterThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
status_str |
acceptedVersion |
format |
masterThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Rubio Vizcaya, S. X. (2023). ¿Cómo se llama esa discapacidad cuando no se nota? : una etnografía sobre la producción social de las discapacidades intelectuales [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TMAG_EIDAES_2023_RVSX http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2260 |
identifier_str_mv |
Rubio Vizcaya, S. X. (2023). ¿Cómo se llama esa discapacidad cuando no se nota? : una etnografía sobre la producción social de las discapacidades intelectuales [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TMAG_EIDAES_2023_RVSX |
url |
http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2260 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 167 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1844621919030083584 |
score |
13.124843 |