El estrago materno y la inexistencia de La mujer

Autores
Zawady Matallana, Meady David
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Brodsky, Graciela
Descripción
Tesis de Maestría
La reflexión clínica sobre el “estrago materno” busca estudiar la posibilidad de otorgarle el estatuto de concepto en la teoría psicoanalítica. Al nombrarlo, Lacan da cuenta del carácter constitutivo del fenómeno como el costado mortífero inherente a la libidinización que introduce el Deseo-de-la-Madre en la génesis del sujeto. Se establece así la hipótesis de que dicho término alude a un hecho de estructura a ser conmovido en la clínica de las neurosis, tanto en sujetos sexuados de modo masculino como femenino. Dado que el estrago responde a aquello del goce de la madre que lo simbólico no consigue recubrir, se interroga la insuficiencia del padre-síntoma para recubrir el deseo materno, en la medida en que éste último está soportado en otro vacío: la inexistencia del significante que articule el sexo femenino en el inconsciente. Se deduce entonces que si el padre-síntoma falla también por estructura al sancionar en la madre a una mujer como causa de su deseo, la aceptación de la mujer en la madre resulta entrampada para ambos sexos. El objetivo del trabajo es situar las coordenadas del estrago materno en el sujeto sexuado de masculino, poco estudiado en la literatura analítica, y a su vez dar cuenta de la particularidad de dicho fenómeno en la relación madre-hija. Para ello, se utilizarán como fuente principal las elaboraciones teóricas sobre la ligazón madre en Freud y el estrago materno en Lacan. La metodología se sostiene en la interrogación clínica alrededor de los historiales freudianos, así como de ciertas referencias de literatura empleadas por estos dos autores, tomándolas como fuente para una elucidación teórica. Se culminará con una reflexión sobre la pregnancia del hecho clínico en la subjetividad de la época, allí donde prima la compulsión y el mandamiento del superyó, más allá del anudamiento sintomático que clásicamente proporciona el Nombre-del-Padre.
Fil: Zawady Matallana, Meady David. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
PSICOANÁLISIS
PSICOLOGÍA CLÍNICA
MADRE
LACAN, JACQUES, 1901-1981
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/898

id RIUNSAM_7c7cb51da707117ea88167d2b5c7adb3
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/898
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling El estrago materno y la inexistencia de La mujerZawady Matallana, Meady DavidPSICOANÁLISISPSICOLOGÍA CLÍNICAMADRELACAN, JACQUES, 1901-1981Tesis de MaestríaLa reflexión clínica sobre el “estrago materno” busca estudiar la posibilidad de otorgarle el estatuto de concepto en la teoría psicoanalítica. Al nombrarlo, Lacan da cuenta del carácter constitutivo del fenómeno como el costado mortífero inherente a la libidinización que introduce el Deseo-de-la-Madre en la génesis del sujeto. Se establece así la hipótesis de que dicho término alude a un hecho de estructura a ser conmovido en la clínica de las neurosis, tanto en sujetos sexuados de modo masculino como femenino. Dado que el estrago responde a aquello del goce de la madre que lo simbólico no consigue recubrir, se interroga la insuficiencia del padre-síntoma para recubrir el deseo materno, en la medida en que éste último está soportado en otro vacío: la inexistencia del significante que articule el sexo femenino en el inconsciente. Se deduce entonces que si el padre-síntoma falla también por estructura al sancionar en la madre a una mujer como causa de su deseo, la aceptación de la mujer en la madre resulta entrampada para ambos sexos. El objetivo del trabajo es situar las coordenadas del estrago materno en el sujeto sexuado de masculino, poco estudiado en la literatura analítica, y a su vez dar cuenta de la particularidad de dicho fenómeno en la relación madre-hija. Para ello, se utilizarán como fuente principal las elaboraciones teóricas sobre la ligazón madre en Freud y el estrago materno en Lacan. La metodología se sostiene en la interrogación clínica alrededor de los historiales freudianos, así como de ciertas referencias de literatura empleadas por estos dos autores, tomándolas como fuente para una elucidación teórica. Se culminará con una reflexión sobre la pregnancia del hecho clínico en la subjetividad de la época, allí donde prima la compulsión y el mandamiento del superyó, más allá del anudamiento sintomático que clásicamente proporciona el Nombre-del-Padre.Fil: Zawady Matallana, Meady David. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios SocialesBrodsky, Graciela2016info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf233 p.application/pdfZawady Matallana, M. D. (2016). El estrago materno y la inexistencia de La mujer [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTMAG_IDAES_2016_ZMMDhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/898spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-04T11:15:40Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/898instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-04 11:16:38.896Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv El estrago materno y la inexistencia de La mujer
title El estrago materno y la inexistencia de La mujer
spellingShingle El estrago materno y la inexistencia de La mujer
Zawady Matallana, Meady David
PSICOANÁLISIS
PSICOLOGÍA CLÍNICA
MADRE
LACAN, JACQUES, 1901-1981
title_short El estrago materno y la inexistencia de La mujer
title_full El estrago materno y la inexistencia de La mujer
title_fullStr El estrago materno y la inexistencia de La mujer
title_full_unstemmed El estrago materno y la inexistencia de La mujer
title_sort El estrago materno y la inexistencia de La mujer
dc.creator.none.fl_str_mv Zawady Matallana, Meady David
author Zawady Matallana, Meady David
author_facet Zawady Matallana, Meady David
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Brodsky, Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOANÁLISIS
PSICOLOGÍA CLÍNICA
MADRE
LACAN, JACQUES, 1901-1981
topic PSICOANÁLISIS
PSICOLOGÍA CLÍNICA
MADRE
LACAN, JACQUES, 1901-1981
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Maestría
La reflexión clínica sobre el “estrago materno” busca estudiar la posibilidad de otorgarle el estatuto de concepto en la teoría psicoanalítica. Al nombrarlo, Lacan da cuenta del carácter constitutivo del fenómeno como el costado mortífero inherente a la libidinización que introduce el Deseo-de-la-Madre en la génesis del sujeto. Se establece así la hipótesis de que dicho término alude a un hecho de estructura a ser conmovido en la clínica de las neurosis, tanto en sujetos sexuados de modo masculino como femenino. Dado que el estrago responde a aquello del goce de la madre que lo simbólico no consigue recubrir, se interroga la insuficiencia del padre-síntoma para recubrir el deseo materno, en la medida en que éste último está soportado en otro vacío: la inexistencia del significante que articule el sexo femenino en el inconsciente. Se deduce entonces que si el padre-síntoma falla también por estructura al sancionar en la madre a una mujer como causa de su deseo, la aceptación de la mujer en la madre resulta entrampada para ambos sexos. El objetivo del trabajo es situar las coordenadas del estrago materno en el sujeto sexuado de masculino, poco estudiado en la literatura analítica, y a su vez dar cuenta de la particularidad de dicho fenómeno en la relación madre-hija. Para ello, se utilizarán como fuente principal las elaboraciones teóricas sobre la ligazón madre en Freud y el estrago materno en Lacan. La metodología se sostiene en la interrogación clínica alrededor de los historiales freudianos, así como de ciertas referencias de literatura empleadas por estos dos autores, tomándolas como fuente para una elucidación teórica. Se culminará con una reflexión sobre la pregnancia del hecho clínico en la subjetividad de la época, allí donde prima la compulsión y el mandamiento del superyó, más allá del anudamiento sintomático que clásicamente proporciona el Nombre-del-Padre.
Fil: Zawady Matallana, Meady David. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Tesis de Maestría
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
status_str acceptedVersion
format masterThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Zawady Matallana, M. D. (2016). El estrago materno y la inexistencia de La mujer [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TMAG_IDAES_2016_ZMMD
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/898
identifier_str_mv Zawady Matallana, M. D. (2016). El estrago materno y la inexistencia de La mujer [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TMAG_IDAES_2016_ZMMD
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/898
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
233 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1842344482884812800
score 12.623145