"Hay mucha gente que late con nosotros" : un análisis sociológico de la práctica artístico-musical en el marco de un festival de tango independiente en la ciudad de Buenos Aires...

Autores
Laita, Nahuel Andrés
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Verdenelli, Juliana
Winokur, Julia Lucía
Descripción
Tesis de Licenciatura
La presente investigación analiza la configuración de un festival de tango independiente en la ciudad de Buenos Aires, atendiendo los modos de organización y cooperación, los criterios de diferenciación puestos en juego en relación a los circuitos tangueros estatal y privado junto a las significaciones atribuidas a la práctica musical. A partir de un estudio de tipo cualitativo realizado entre los años 2021 y 2022, que complementa la observación participante y la realización de entrevistas en profundidad de carácter semiestructuradas, a lo largo de los capítulos se busca comprender la conformación de un “nosotros” al interior del festival analizado, relacionalmente constituido por oposición o desavenencia a los “otros” mundos del tango. A la par, se indaga la planificación, gestión y desarrollo del festival con foco en su inscripción geográfica y su entramado comunitario, al tiempo que se analizan los sentidos atribuidos a la práctica musical bajo la adscripción compleja y múltiple de “independencia” artística. En este sentido, una de las contribuciones de la tesina se asocia al reconocimiento del carácter polisémico de dicha categoría orientadora del quehacer artístico, referenciada en las modalidades de organización y producción colectiva, la libertad decisoria y creativa, la no intromisión de agencias externas al mundo del arte en cuestión junto a clivajes de sentido asociados a lo barrial, lo comunitario y lo popular como rasgos definitorios de la orientación estética del festival. Otro de los aportes de la presente investigación se vincula a la dinámica particular que asume el itinerario de los músicos de tango; esto es, caracterizada por una inscripción indiferenciada en los respectivos circuitos que componen el universo tanguero, en paralelo al agenciamiento colectivo en la configuración de una escena declarativamente alternativa a los ámbitos en los cuales se insertan profesionalmente. Este patrón de circulación de los músicos por las respectivas escenas permitió dar cuenta de la porosidad de sus límites, al tiempo que evidenció en la praxis un tránsito más fluido que en la construcción discursiva de los entrevistados. Por último, la autogestión como modalidad predilecta del quehacer independiente permitió iluminar el “reverso” de la práctica artística tanguera. En efecto, la polivalencia, multiactividad y sobreocupación emergieron como elementos constitutivos del universo laboral del tango permitiendo complejizar, hacia adentro, el carácter frágil de una praxis artística automatizada y no problematizada.
Fil: Laita, Nahuel Andrés. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
SOCIOLOGÍA CULTURAL
VIDA CULTURAL
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
MANIFESTACIONES CULTURALES
MÚSICA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2587

id RIUNSAM_6bed9e37e148e782bbfd4dc90bf00663
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2587
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling "Hay mucha gente que late con nosotros" : un análisis sociológico de la práctica artístico-musical en el marco de un festival de tango independiente en la ciudad de Buenos AiresLaita, Nahuel AndrésSOCIOLOGÍA CULTURALVIDA CULTURALPATRIMONIO CULTURAL INMATERIALMANIFESTACIONES CULTURALESMÚSICAARGENTINATesis de LicenciaturaLa presente investigación analiza la configuración de un festival de tango independiente en la ciudad de Buenos Aires, atendiendo los modos de organización y cooperación, los criterios de diferenciación puestos en juego en relación a los circuitos tangueros estatal y privado junto a las significaciones atribuidas a la práctica musical. A partir de un estudio de tipo cualitativo realizado entre los años 2021 y 2022, que complementa la observación participante y la realización de entrevistas en profundidad de carácter semiestructuradas, a lo largo de los capítulos se busca comprender la conformación de un “nosotros” al interior del festival analizado, relacionalmente constituido por oposición o desavenencia a los “otros” mundos del tango. A la par, se indaga la planificación, gestión y desarrollo del festival con foco en su inscripción geográfica y su entramado comunitario, al tiempo que se analizan los sentidos atribuidos a la práctica musical bajo la adscripción compleja y múltiple de “independencia” artística. En este sentido, una de las contribuciones de la tesina se asocia al reconocimiento del carácter polisémico de dicha categoría orientadora del quehacer artístico, referenciada en las modalidades de organización y producción colectiva, la libertad decisoria y creativa, la no intromisión de agencias externas al mundo del arte en cuestión junto a clivajes de sentido asociados a lo barrial, lo comunitario y lo popular como rasgos definitorios de la orientación estética del festival. Otro de los aportes de la presente investigación se vincula a la dinámica particular que asume el itinerario de los músicos de tango; esto es, caracterizada por una inscripción indiferenciada en los respectivos circuitos que componen el universo tanguero, en paralelo al agenciamiento colectivo en la configuración de una escena declarativamente alternativa a los ámbitos en los cuales se insertan profesionalmente. Este patrón de circulación de los músicos por las respectivas escenas permitió dar cuenta de la porosidad de sus límites, al tiempo que evidenció en la praxis un tránsito más fluido que en la construcción discursiva de los entrevistados. Por último, la autogestión como modalidad predilecta del quehacer independiente permitió iluminar el “reverso” de la práctica artística tanguera. En efecto, la polivalencia, multiactividad y sobreocupación emergieron como elementos constitutivos del universo laboral del tango permitiendo complejizar, hacia adentro, el carácter frágil de una praxis artística automatizada y no problematizada.Fil: Laita, Nahuel Andrés. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios SocialesVerdenelli, JulianaWinokur, Julia Lucía2023info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf82 p.application/pdfLaita, N. A. (2023). "Hay mucha gente que late con nosotros" : un análisis sociológico de la práctica artístico-musical en el marco de un festival de tango independiente en la ciudad de Buenos Aires [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTLIC_EIDAES_2023_LNAhttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2587spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-10-16T10:12:33Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2587instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-10-16 10:12:35.758Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv "Hay mucha gente que late con nosotros" : un análisis sociológico de la práctica artístico-musical en el marco de un festival de tango independiente en la ciudad de Buenos Aires
title "Hay mucha gente que late con nosotros" : un análisis sociológico de la práctica artístico-musical en el marco de un festival de tango independiente en la ciudad de Buenos Aires
spellingShingle "Hay mucha gente que late con nosotros" : un análisis sociológico de la práctica artístico-musical en el marco de un festival de tango independiente en la ciudad de Buenos Aires
Laita, Nahuel Andrés
SOCIOLOGÍA CULTURAL
VIDA CULTURAL
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
MANIFESTACIONES CULTURALES
MÚSICA
ARGENTINA
title_short "Hay mucha gente que late con nosotros" : un análisis sociológico de la práctica artístico-musical en el marco de un festival de tango independiente en la ciudad de Buenos Aires
title_full "Hay mucha gente que late con nosotros" : un análisis sociológico de la práctica artístico-musical en el marco de un festival de tango independiente en la ciudad de Buenos Aires
title_fullStr "Hay mucha gente que late con nosotros" : un análisis sociológico de la práctica artístico-musical en el marco de un festival de tango independiente en la ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed "Hay mucha gente que late con nosotros" : un análisis sociológico de la práctica artístico-musical en el marco de un festival de tango independiente en la ciudad de Buenos Aires
title_sort "Hay mucha gente que late con nosotros" : un análisis sociológico de la práctica artístico-musical en el marco de un festival de tango independiente en la ciudad de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Laita, Nahuel Andrés
author Laita, Nahuel Andrés
author_facet Laita, Nahuel Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Verdenelli, Juliana
Winokur, Julia Lucía
dc.subject.none.fl_str_mv SOCIOLOGÍA CULTURAL
VIDA CULTURAL
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
MANIFESTACIONES CULTURALES
MÚSICA
ARGENTINA
topic SOCIOLOGÍA CULTURAL
VIDA CULTURAL
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
MANIFESTACIONES CULTURALES
MÚSICA
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Licenciatura
La presente investigación analiza la configuración de un festival de tango independiente en la ciudad de Buenos Aires, atendiendo los modos de organización y cooperación, los criterios de diferenciación puestos en juego en relación a los circuitos tangueros estatal y privado junto a las significaciones atribuidas a la práctica musical. A partir de un estudio de tipo cualitativo realizado entre los años 2021 y 2022, que complementa la observación participante y la realización de entrevistas en profundidad de carácter semiestructuradas, a lo largo de los capítulos se busca comprender la conformación de un “nosotros” al interior del festival analizado, relacionalmente constituido por oposición o desavenencia a los “otros” mundos del tango. A la par, se indaga la planificación, gestión y desarrollo del festival con foco en su inscripción geográfica y su entramado comunitario, al tiempo que se analizan los sentidos atribuidos a la práctica musical bajo la adscripción compleja y múltiple de “independencia” artística. En este sentido, una de las contribuciones de la tesina se asocia al reconocimiento del carácter polisémico de dicha categoría orientadora del quehacer artístico, referenciada en las modalidades de organización y producción colectiva, la libertad decisoria y creativa, la no intromisión de agencias externas al mundo del arte en cuestión junto a clivajes de sentido asociados a lo barrial, lo comunitario y lo popular como rasgos definitorios de la orientación estética del festival. Otro de los aportes de la presente investigación se vincula a la dinámica particular que asume el itinerario de los músicos de tango; esto es, caracterizada por una inscripción indiferenciada en los respectivos circuitos que componen el universo tanguero, en paralelo al agenciamiento colectivo en la configuración de una escena declarativamente alternativa a los ámbitos en los cuales se insertan profesionalmente. Este patrón de circulación de los músicos por las respectivas escenas permitió dar cuenta de la porosidad de sus límites, al tiempo que evidenció en la praxis un tránsito más fluido que en la construcción discursiva de los entrevistados. Por último, la autogestión como modalidad predilecta del quehacer independiente permitió iluminar el “reverso” de la práctica artística tanguera. En efecto, la polivalencia, multiactividad y sobreocupación emergieron como elementos constitutivos del universo laboral del tango permitiendo complejizar, hacia adentro, el carácter frágil de una praxis artística automatizada y no problematizada.
Fil: Laita, Nahuel Andrés. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Tesis de Licenciatura
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Laita, N. A. (2023). "Hay mucha gente que late con nosotros" : un análisis sociológico de la práctica artístico-musical en el marco de un festival de tango independiente en la ciudad de Buenos Aires [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TLIC_EIDAES_2023_LNA
http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2587
identifier_str_mv Laita, N. A. (2023). "Hay mucha gente que late con nosotros" : un análisis sociológico de la práctica artístico-musical en el marco de un festival de tango independiente en la ciudad de Buenos Aires [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TLIC_EIDAES_2023_LNA
url http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2587
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
82 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1846146212377395200
score 12.712165