El “fileteado porteño” en clave antropológica : transmisión, proclamación patrimonial y apropiaciones contemporáneas de una práctica polisémica

Autores
Schweitzer, Manuela Sofía
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Quarleri, Lía
Descripción
Tesis de Licenciatura
En esta tesis expongo los resultados de una investigación etnográfica acerca de la práctica del fileteado porteño, actividad con una impronta y estética particular que actualmente se puede encontrar en objetos, colectivos y comercios, situados a lo largo y ancho de todo el país. Mis objetivos han sido, principalmente, indagar en las particularidades de esta práctica que involucra diferentes composiciones tradicionales, con un origen histórico y técnicas específicas que se vinculan al mismo y a sus adaptaciones. Para ello fue indispensable investigar en dos planos, el etnográfico y el histórico. En relación al primero, la investigación etnográfica se llevó a cabo a través de la asistencia regular a las clases que brinda la Asociación de Fileteadores y que son dictadas por diferentes fileteadores y fileteadoras integrantes de la misma. Entre el año 2020 y 2022, periodo en el que interactúe, entrevisté, visité y fotografié a fileteadores y fileteadoras tanto en sus clases de enseñanza, como en sus espacios de trabajo y comercialización En función del segundo, se buscó indagar en su desarrollo y devenir desde sus inicios, hasta la actualidad. El filete porteño es un oficio devenido en arte y medio de vida y que, al ser oriundo de la ciudad de Buenos Aires, se lo incluye dentro del mismo campo semántico que a tango. Sin embargo, para el Filete, existe escasa documentación que notifique su desarrollo, devenir y especificidades. Frente a ello, tuve que recurrir al uso de documentos, leyes y prohibiciones que me permitieran indagar en las valorizaciones coyunturales establecidas en torno al mismo. Esta investigación parte de la articulación de los registros etnográficos, la perspectiva nativa y las herramientas conceptuales y metodológicas de las ciencias sociales. Parte de una perspectiva antropológica sobre construcción de la memoria y la historia oral, aprendizaje y transmisión, el mundo del trabajo y los oficios, el arte y sus valorizaciones y debates contemporáneos en torno al patrimonio y las categorías de identidad y arte popular. La hipótesis que atraviesa la investigación es la puesta en valor y la legitimidad que buscan dar al Filetado, a través de la enseñanza en las clases de la Asociación de Fileteadores, se define en el cruce entre historia, tradición, patrimonio e innovación. Asimismo, sostengo que los fileteadores y fileteadoras ejercen la enseñanza de esta práctica a través de la Asociación de Fileteadores como una herramienta personal y colectiva de reivindicación y propagación del filete.
Fil: Schweitzer, Manuela Sofía. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
HISTORIA CULTURAL
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2274

id RIUNSAM_0dbb84188c13296a4ac7ce5eab3b188a
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2274
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling El “fileteado porteño” en clave antropológica : transmisión, proclamación patrimonial y apropiaciones contemporáneas de una práctica polisémicaSchweitzer, Manuela SofíaANTROPOLOGÍA CULTURALETNOLOGÍAPATRIMONIO CULTURAL INMATERIALHISTORIA CULTURALARGENTINATesis de LicenciaturaEn esta tesis expongo los resultados de una investigación etnográfica acerca de la práctica del fileteado porteño, actividad con una impronta y estética particular que actualmente se puede encontrar en objetos, colectivos y comercios, situados a lo largo y ancho de todo el país. Mis objetivos han sido, principalmente, indagar en las particularidades de esta práctica que involucra diferentes composiciones tradicionales, con un origen histórico y técnicas específicas que se vinculan al mismo y a sus adaptaciones. Para ello fue indispensable investigar en dos planos, el etnográfico y el histórico. En relación al primero, la investigación etnográfica se llevó a cabo a través de la asistencia regular a las clases que brinda la Asociación de Fileteadores y que son dictadas por diferentes fileteadores y fileteadoras integrantes de la misma. Entre el año 2020 y 2022, periodo en el que interactúe, entrevisté, visité y fotografié a fileteadores y fileteadoras tanto en sus clases de enseñanza, como en sus espacios de trabajo y comercialización En función del segundo, se buscó indagar en su desarrollo y devenir desde sus inicios, hasta la actualidad. El filete porteño es un oficio devenido en arte y medio de vida y que, al ser oriundo de la ciudad de Buenos Aires, se lo incluye dentro del mismo campo semántico que a tango. Sin embargo, para el Filete, existe escasa documentación que notifique su desarrollo, devenir y especificidades. Frente a ello, tuve que recurrir al uso de documentos, leyes y prohibiciones que me permitieran indagar en las valorizaciones coyunturales establecidas en torno al mismo. Esta investigación parte de la articulación de los registros etnográficos, la perspectiva nativa y las herramientas conceptuales y metodológicas de las ciencias sociales. Parte de una perspectiva antropológica sobre construcción de la memoria y la historia oral, aprendizaje y transmisión, el mundo del trabajo y los oficios, el arte y sus valorizaciones y debates contemporáneos en torno al patrimonio y las categorías de identidad y arte popular. La hipótesis que atraviesa la investigación es la puesta en valor y la legitimidad que buscan dar al Filetado, a través de la enseñanza en las clases de la Asociación de Fileteadores, se define en el cruce entre historia, tradición, patrimonio e innovación. Asimismo, sostengo que los fileteadores y fileteadoras ejercen la enseñanza de esta práctica a través de la Asociación de Fileteadores como una herramienta personal y colectiva de reivindicación y propagación del filete.Fil: Schweitzer, Manuela Sofía. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios SocialesQuarleri, Lía2023info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf74 p.application/pdfSchweitzer, M. S. (2023). El “fileteado porteño” en clave antropológica : transmisión, proclamación patrimonial y apropiaciones contemporáneas de una práctica polisémica [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTLIC_EIDAES_2023_SMShttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2274spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:30:59Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2274instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:18.963Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv El “fileteado porteño” en clave antropológica : transmisión, proclamación patrimonial y apropiaciones contemporáneas de una práctica polisémica
title El “fileteado porteño” en clave antropológica : transmisión, proclamación patrimonial y apropiaciones contemporáneas de una práctica polisémica
spellingShingle El “fileteado porteño” en clave antropológica : transmisión, proclamación patrimonial y apropiaciones contemporáneas de una práctica polisémica
Schweitzer, Manuela Sofía
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
HISTORIA CULTURAL
ARGENTINA
title_short El “fileteado porteño” en clave antropológica : transmisión, proclamación patrimonial y apropiaciones contemporáneas de una práctica polisémica
title_full El “fileteado porteño” en clave antropológica : transmisión, proclamación patrimonial y apropiaciones contemporáneas de una práctica polisémica
title_fullStr El “fileteado porteño” en clave antropológica : transmisión, proclamación patrimonial y apropiaciones contemporáneas de una práctica polisémica
title_full_unstemmed El “fileteado porteño” en clave antropológica : transmisión, proclamación patrimonial y apropiaciones contemporáneas de una práctica polisémica
title_sort El “fileteado porteño” en clave antropológica : transmisión, proclamación patrimonial y apropiaciones contemporáneas de una práctica polisémica
dc.creator.none.fl_str_mv Schweitzer, Manuela Sofía
author Schweitzer, Manuela Sofía
author_facet Schweitzer, Manuela Sofía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Quarleri, Lía
dc.subject.none.fl_str_mv ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
HISTORIA CULTURAL
ARGENTINA
topic ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
HISTORIA CULTURAL
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Licenciatura
En esta tesis expongo los resultados de una investigación etnográfica acerca de la práctica del fileteado porteño, actividad con una impronta y estética particular que actualmente se puede encontrar en objetos, colectivos y comercios, situados a lo largo y ancho de todo el país. Mis objetivos han sido, principalmente, indagar en las particularidades de esta práctica que involucra diferentes composiciones tradicionales, con un origen histórico y técnicas específicas que se vinculan al mismo y a sus adaptaciones. Para ello fue indispensable investigar en dos planos, el etnográfico y el histórico. En relación al primero, la investigación etnográfica se llevó a cabo a través de la asistencia regular a las clases que brinda la Asociación de Fileteadores y que son dictadas por diferentes fileteadores y fileteadoras integrantes de la misma. Entre el año 2020 y 2022, periodo en el que interactúe, entrevisté, visité y fotografié a fileteadores y fileteadoras tanto en sus clases de enseñanza, como en sus espacios de trabajo y comercialización En función del segundo, se buscó indagar en su desarrollo y devenir desde sus inicios, hasta la actualidad. El filete porteño es un oficio devenido en arte y medio de vida y que, al ser oriundo de la ciudad de Buenos Aires, se lo incluye dentro del mismo campo semántico que a tango. Sin embargo, para el Filete, existe escasa documentación que notifique su desarrollo, devenir y especificidades. Frente a ello, tuve que recurrir al uso de documentos, leyes y prohibiciones que me permitieran indagar en las valorizaciones coyunturales establecidas en torno al mismo. Esta investigación parte de la articulación de los registros etnográficos, la perspectiva nativa y las herramientas conceptuales y metodológicas de las ciencias sociales. Parte de una perspectiva antropológica sobre construcción de la memoria y la historia oral, aprendizaje y transmisión, el mundo del trabajo y los oficios, el arte y sus valorizaciones y debates contemporáneos en torno al patrimonio y las categorías de identidad y arte popular. La hipótesis que atraviesa la investigación es la puesta en valor y la legitimidad que buscan dar al Filetado, a través de la enseñanza en las clases de la Asociación de Fileteadores, se define en el cruce entre historia, tradición, patrimonio e innovación. Asimismo, sostengo que los fileteadores y fileteadoras ejercen la enseñanza de esta práctica a través de la Asociación de Fileteadores como una herramienta personal y colectiva de reivindicación y propagación del filete.
Fil: Schweitzer, Manuela Sofía. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Tesis de Licenciatura
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Schweitzer, M. S. (2023). El “fileteado porteño” en clave antropológica : transmisión, proclamación patrimonial y apropiaciones contemporáneas de una práctica polisémica [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TLIC_EIDAES_2023_SMS
http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2274
identifier_str_mv Schweitzer, M. S. (2023). El “fileteado porteño” en clave antropológica : transmisión, proclamación patrimonial y apropiaciones contemporáneas de una práctica polisémica [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TLIC_EIDAES_2023_SMS
url http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2274
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
74 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1844621919048957952
score 12.559606